option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economia

Descripción:
Preguntas tipo test economia 2025

Fecha de Creación: 2025/05/21

Categoría: Personalidad

Número Preguntas: 128

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Si el precio de un bien es mayor al coste marginal, ¿qué debe hacer la empresa?: (a) Aumentar su producción. (b) Disminuir su producción.

¿Qué indica la Ley de Rendimientos Marginales Decrecientes?. (a) Que la producción crece cada vez más rápido a medida que se agregan más insumos. (b) Que la producción aumenta cada vez más lentamente al incrementar el uso de un insumo manteniendo constantes los demás.

El ingreso marginal consiste en: (a) Variación ingreso total/ Cantidad. (b) Variación ingreso total/ Variación Cantidad.

Dos panaderías evalúan si les renta subir el precio de la barra de pan. Tras hacerlo, la primera panadería observa que las cantidades vendidas frente al nuevo precio disminuyen considerablemente, mientras que para la segunda no disminuyen tanto. ¿Cuál es la afirmación correcta?. (a) La demanda de la primera panadería es más elástica que la de la segunda. (b) La demanda de la segunda panadería es más elástica que la de la segunda.

¿Bajo el contexto de la oferta de mercado, que se entiende por tecnología?. (a) Las horas de consumo eléctrico de un horno (kW/h). (b) Los apuntes de bases de ingeniería ambiental.

Si un mercado se encuentra en equilibrio y la oferta disminuye mientras la demanda permanece constante, ¿qué ocurrirá con el precio de equilibrio?. (a) Aumentará. (b) Disminuirá.

Si una empresa en competencia perfecta obtiene beneficios económicos positivos a corto plazo, ¿qué ocurrirá en el largo plazo?. (a) Nuevas empresas entrarán al mercado, reduciendo los beneficios. (b) Las empresas actuales mantendrán sus beneficios sin cambios.

Si el Producto Marginal del Trabajo es decreciente, significa que. (a) La producción total disminuye. (b) Cada trabajador adicional produce menos que el anterior.

La disposición marginal a pagar se define como. (a) El precio máximo que el individuo está dispuesto a pagar por cada unidad. (b) El precio máximo que el individuo está dispuesto a pagar por la última unidad.

¿Cuál de las siguientes características es propia de un mercado de competencia perfecta?. (a) Existen acuerdos de colusión entre empresas. (b) Los productos son homogéneos.

¿Qué sucede si el precio de un producto es superior al precio de equilibrio?. (a) Se genera un exceso de demanda. (b) Se genera un exceso de oferta.

¿Cual de estos supuestos han de cumplirse para que se pueda considerar el modelo de competencia perfecta?. (a) Debe existir cooperación entre consumidores y productores, para poder maximizar los beneficios de todos. (b) No debe haber diferenciación de productos.

Por la ley de rendimientos marginales decrecientes: (a) La producción crecerá más lenta a medida que se reduce el uso de un input, dejando el resto constantes. (b) La producción crecerá más lenta a medida que se incrementa el uso de un input, dejando el resto constantes.

En la función de coste: (a) Se relacionan la cantidad de outputs con el coste mínimo de producirlos. (b) Se relacionan la cantidad de inputs con el coste mínimo de utilizarlos.

El concepto de elasticidad de la demanda: (a) Describe el crecimiento de la demanda ante variaciones en el precio del producto. (b) Describe el crecimiento de la demanda ante variaciones en el coste total del producto.

En un mercado de competencia perfecta, las empresas: (a) Pueden fijar los precios de sus productos. (b) Deben aceptar el precio de mercado.

Si la elasticidad precio de la demanda es menor que 1 (en valor absoluto), la demanda es: (a) Inelástica. (b) Elástica.

El equilibrio de mercado ocurre cuando: (a) la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada. (b) la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.

Según el primer teorema del bienestar, un mercado competitivo: (a) Asigna los recursos de manera eficiente. (b) Garantiza una distribución equitativa de la riqueza.

En competencia perfecta, el ingreso marginal de una empresa es: (a) Igual al precio del producto. (b) Mayor que el precio del producto.

¿Qué sucede cuando el precio está por encima del precio de equilibrio en un mercado competitivo?. (a) Hay un exceso de oferta, ya que los productores ofrecen más de lo que los consumidores desean comprar. (b) Hay un exceso de demanda, ya que los consumidores quieren comprar más de lo que los productores ofrecen.

¿Cómo se comporta la disposición marginal a pagar (DMP) de los consumidores?. (a) Es decreciente: a medida que consumen más, valoran menos cada unidad adicional. (b) Es creciente: a medida que consumen más, valoran más cada unidad adicional.

Genshin Impact es uno de los videojuegos que más recaudan en la industria del videojuego chino, impidiendo que otros videojuegos del mismo tipo no puedan destacar ¿Qué características del monopolio cumplen cuando un producto no tiene competencia con otros juegos?. (a) Conseguir más beneficios mediante discriminación de precios. (b) La capacidad del empresario de influir con sus acciones de sus competidores.

¿Qué ocurre con una subvención al consumo?. (a) Reduce el precio que paga el consumidor y fomenta el consumo del bien. (b) Hace que el producto se venda más caro, reduciendo la cantidad demandada.

TGC Pokémon es uno de los productos que más vende en el mundo, y tiene una demanda en un tramo rígido ¿Qué política de precios debería seguir la empresa?. (a) Bajar el precio del producto. (b) Incrementar el precio del producto.

¿Qué ocurre cuando el gobierno impone un precio máximo en un mercado?. (a) Los productores tienden a aumentar la oferta del producto porque los consumidores demandan más. (b) Los productores tienden a reducir la oferta del producto si el precio establecido es inferior al precio de equilibrio.

En un monopolio, si la elasticidad de la demanda es inferior a uno ( ε< 1), ¿qué ocurrirá con el precio y la eficiencia del mercado?. (a) El monopolista aumentará la producción para igualar el precio con el coste marginal, lo que mejorará la eficiencia del mercado. (b) El monopolista fijará un precio mayor que el coste marginal, restringiendo la producción y generando una pérdida irrecuperable de eficiencia.

¿Cuáles de las siguientes características debe cumplir un modelo para que sea de competencia perfecta?. (a) Que tengan muchos consumidores y productores, que haya información perfecta, que no haya cooperación entre consumidores ni entre productores y que el bien sea homogéneo. (b) Que tengan muchos consumidores y productores, que haya información perfecta, que haya cooperación entre consumidores y entre productores y que el bien sea homogéneo.

En cuanto a la pérdida irrecuperable de eficiencia o PIE seleccione la respuesta correcta. (a) Es la reducción del bienestar total en un mercado debido a distorsiones como impuestos, monopolios o controles de precios. (b) Es la disminución de la producción de una empresa debido a un aumento de los costos de insumos sin afectar al bienestar de mercado.

¿Cómo afecta un impuesto a la producción al equilibrio del mercado?. (a) Desplaza la curva de oferta hacia la izquierda, aumentando el precio de mercado y reduciendo la cantidad de equilibrio. (b) No afecta la cantidad de equilibrio porque los productores absorben el costo del impuesto sin modificar su producción.

¿Quién paga realmente un impuesto sobre la producción?. (a) El impuesto se divide entre consumidores y productores dependiendo de la elasticidad de la demanda y la oferta. (b) Solo los productores pagan el impuesto, ya que es un costo adicional para ellos.

¿Cuál es una posible consecuencia de la intervención del Estado en un mercado competitivo?. (a) Puede generar ineficiencias si interfiere en mercados que ya funcionan bien, pero en algunos casos puede estar justificada por razones sociales o estratégicas. (b) Siempre mejora la asignación de recursos y la equidad, ya que su objetivo es el bienestar general.

Una fábrica obtiene una subvención por usar energías renovables en el proceso de fabricación. Los beneficios de la fábrica: (a) Se quedarán igual. (b) Aumentará.

En la intervención pública de impuestos y subvenciones el area que ocupa la recaudación fiscal o el coste de subvención. (a) comprende solo al productor. (b) comprende a ambos.

:¿Cuál es la definición correcta de precio repercutido?. (a) Es el precio total que paga el consumidor. (b) Es el dinero final que obtiene el vendedor.

Una subvención al consumo beneficia únicamente a los consumidores, ya que les permite pagar menos por un producto. (a) Verdadero. (b) Falso.

El modelo de oferta y demanda en competencia perfecta asume que los agentes buscan maximizar su bienestar o beneficios. (a) Verdadero. (b) Falso.

Un precio máximo fijado por el Estado puede generar escasez y racionamiento del producto en el mercado. (a) Verdadero. (b) Falso.

¿Qué implicaciones tiene la “no cooperación” entre consumidores y productores en un mercado competitivo?. (a) Los consumidores y productores actúan de forma independiente, garantizando que las decisiones de uno no afecten directamente las de los otros. (b) Los consumidores y productores deben coordinarse para maximizar los beneficios y satisfacer las necesidades del mercado.

¿Qué actuaciones generan pérdida de eficiencia?. (a) Monopolio, libre comercio y regulación de precios. (b) Impuestos, subsidios y regulación de precios.

El gobierno puede intervenir en los mercados estableciendo precios máximos o mínimos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a los efectos de esta intervención?. (a) Un precio máximo genera escasez. (b) Un precio máximo garantiza que todos los consumidores puedan acceder al bien, y un precio mínimo asegura que los productores no tengan pérdidas.

Bajo un régimen de monopolio, se genera una pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE) porque: (a) La empresa restringe la cantidad producida por debajo de la óptima, lo que provoca que algunas unidades que podrían haberse producido eficientemente no lleguen al mercado. (b) Los precios de monopolio siempre son iguales a los costos marginales, pero el monopolista obtiene mayores beneficios gracias a la menor elasticidad de la demanda.

Si el gobierno introduce un impuesto sobre la producción de un bien, su impacto en el equilibrio de mercado será: (a) Una reducción en la cantidad intercambiada y un aumento en el precio final, afectando tanto a consumidores como a productores. (b) Un aumento en la cantidad ofrecida porque los productores intentarán vender más para compensar la pérdida del impuesto.

La Política Agraria Común es un ejemplo de regulación de precios de mercado: (a) Verdadero. (b) Falso.

Si un monopolista enfrenta una curva de demanda con elasticidad precio de 1, su ingreso marginal será: (a) Igual a cero. (b) Mayor que cero.

En un mercado en competencia perfecta, si una empresa introduce tecnología más eficiente, a largo plazo: (a) Obtendrá beneficios extraordinarios de forma permanente. (b) Sus beneficios desaparecerán debido a la entrada de nuevas empresas.

Si un gobierno impone un impuesto específico sobre un bien con demanda perfectamente inelástica, el precio de mercado: (a) Se mantiene igual y los productores asumen el impuesto. (b) Aumenta en la misma magnitud del impuesto, siendo totalmente trasladado al consumidor.

¿Qué se entiende por bienes públicos en el contexto de los fallos de mercado?. (a) Son bienes no excluibles y no rivales, lo que significa que su consumo por parte de una persona no reduce su disponibilidad para otras. (b) Son bienes que pueden ser comprados y vendidos en un mercado competitivo sin generar externalidades.

En un mercado competitivo, ¿qué sucede si la demanda de un bien aumenta mientras la oferta se mantiene constante?. (a) El precio de equilibrio aumenta, ya que hay más compitiendo por la misma cantidad de producto. (b) El precio de equilibrio disminuye, ya que los vendedores pueden producir más sin cambiar la ofert((a).

En un monopolio, la empresa tiene poder de mercado porque: (a) Existen muchos competidores similares. (b) Es la única proveedora del producto en el mercado.

¿Cuál es un efecto común de la intervención pública en un mercado competitivo?. (a) Mejora de la eficiencia en la asignación de recursos. (b) Pérdida irrecuperable de eficiencia (PIE).

El ingreso marginal de un monopolio se obtiene mediante: (a) La derivada de los ingresos totales. (b) La suma de los ingresos totales y los costes marginales.

En un monopolio, para maximizar sus beneficios, la empresa produce en el punto donde: (a) El ingreso marginal es igual al coste marginal. (b) El precio es igual al coste medio.

Cuando el Estado impone un precio máximo en un mercado competitivo, el resultado suele ser: (a) Un exceso de demanda debido al precio artificialmente bajo. (b) Un exceso de oferta debido a la motivación de los productores a vender más.

Si un precio máximo genera escasez, ¿qué suele implementar el Estado para distribuir el producto?. (a) Racionamiento. (b) Subvenciones.

¿Qué debería de hacer el monopolista para obtener un precio por encima del coste marginal de su producción?. (a) Ampliar el número de unidades de producción. (b) Restringir el número de unidades de producción.

Sobre la intervención pública en un mercado de competencia perfecta, ¿cual es correcta?. (a) El Estado debe intervenir en mercados de competencia perfecta para corregir fallos de mercado como las externalidades y garantizar una distribución equitativa de los recursos. (b) En mercados de competencia perfecta, la intervención del Estado es innecesaria, ya que estos mercados siempre aseguran una asignación eficiente y justa de los recursos.

¿Qué caracteriza a una externalidad negativa?. (a) Beneficia a terceros sin compensación. (b) Perjudica a terceros sin compensación.

¿Cuál es el resultado de fijar un precio mínimo en un determinado sector productivo?. (a) Exceso de oferta. (b) Exceso de demanda.

¿Cuál de los sigeuintes es un bien público no rival?. (a) Una farola de alumbrado público. (b) Una autopista en hora punta.

Según la teoría económica, ¿por qué los bienes comunales suelen sobreexplotarse?. (a) Porque no son excluyentes y su consumo es rival, lo que incentiva a los individuos a usarlos en exceso. (b) Porque solo el Estado puede administrarlos adecuadamente.

¿Qué se entiende por externalidad en el contexto de la producción?. (a) Se trata de un beneficio que la fábrica recibe sin necesidad de inversión. (b) Un coste que nos afecta a todos como sociedad como efecto secundario de la producción y no es asumido por la empresa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor una externalidad?. (a) Un costo o beneficio que afecta a terceros y no se refleja en el precio del mercado. (b) El beneficio que obtiene una empresa al vender un bien en un mercado competitivo.

En esencia, ¿en qué consisten los problemas derivados de las externalidades?. a) Los problemas derivados de las externalidades son puramente teóricos, se estudian en economía pero no llegan a ocurrir, pues no afectan a la eficiencia económica ni al bienestar social, porque siempre se resuelven de forma automática a través del libre mercado. (b) Que el individuo que genera una externalidad negativa no es el mismo que las recibe.

¿Que es lo que deberá de cumplir un bien para que sea considerado como bien público?. (a) Debe ser rival y no excluible. (b) No puede ser ni rival ni excluible.

¿Qué es lo que provoca el problema del “free rider”?. (a) Nula regularización del bien publico. (b) Exceso en la regularización del bien publico.

Para un individuo en general, la disposición marginal a pagar por un bien es. (a) Decreciente. (b) Creciente.

¿Qué ocurre con la eficiencia económica cuando se internaliza la externalidad?. (a) Aumenta. (b) Disminuye.

¿Qué significa que un bien sea no rival?. (a) Que su consumo disminuye la cantidad disponible para otros consumidores. (b) Que su consumo por parte de una persona no reduce la cantidad disponible para otros.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de bien público?. (a) La luz que emite un faro. (b) El agua de un pozo comunitario.

Los bienes comunales son: (a) No rivales y excluibles. (b) Rivales y no excluibles.

Siempre que el estado interviene en el mercado se produce pérdida de eficiencia. (a) Verdadero. b) Falso.

Los bienes comunales pueden generar problemas de sobreexplotación debido a su acceso no excluyente. (a) Verdadero. (b) Falso.

Los monopolios siempre perjudican a la sociedad cuando son regulados. (a) Verdadero. (b) Falso.

¿Qué es una externalidad?. (a) Es una consecuencia del consumo o la producción que afecta al entorno y no es pagada directamente por quien la genera. (b) Es un costo que siempre está incluido en la contabilidad de la empresa que lo produce.

¿Cuando un mercado es de información imperfecta?. (a) En un mercado con información imperfecta, todos los agentes no tienen el mismo conocimiento sobre los productos. (b) En un mercado con información imperfecta, todos los agentes tienen la misma información, pero uno de los agentes obtiene un beneficio.

Un ejemplo de externalidad positiva sobre el consumo sería: (a) La floración de los almendros. (b) La vacunación.

En competencia perfecta, las empresas pueden obtener beneficios extraordinarios a largo plazo. (a) Falso. (b) Verdadero.

Si al coste marginal social de producción le restas el coste externo de producción, obtienes: (a) El coste marginal interno de la producción. (b) El coste marginal total de producción.

La disposición marginal a pagar es el precio que el consumidor está dispuesto a pagar por la ______ unidad en competencia perfecta. (a) Primera. (b) Última.

¿La intervención del Estado en los mercados siempre mejora la situación?. (a) Sí, porque el Estado tiene la capacidad de corregir los fallos del mercado y mejorar la eficiencia. (b) No, porque puede empeorar el resultado si no se implementa correctamente.

¿La solución a la tragedia de los comunes siempre debe ser la privatización?. (a) No, existen otras soluciones como la regulación y el control del uso del bien común. (b) Sí, porque la propiedad privada incentiva el cuidado y la gesºtión eficiente de los recursos.

¿Es eficiente que alguien se beneficie de un bien público sin pagar por él (free-rider)?. (a) No, porque genera una carga injusta sobre quienes sí pagan y puede llevar a la subprovisión del bien. (b) Sí, porque no tiene los recursos para pagar, ya que el acceso a bienes públicos básicos debe ser universal.

¿Cual debería ser el precio que los países deberían pagar por sus emisiones de CO2?. (a) El coste del aumento de un grado de temperatura por el numero de grados que aumentan debido a sus emisiones. (b) El coste de un gramo de CO2 en el mercado.

La eficiencia de un mercado de emisiones mejora cuando: (a) Las empresas pueden negociar libremente la compra y venta de permisos de emisión, reduciendo así los costes totales de cumplimiento. (b) Todas las empresas reciben el mismo número de permisos sin posibilidad de transferirlos entre sí.

Una posible limitación del teorema de Coase en la práctica es que: (a) La distribución inicial de los derechos de propiedad no afecta en absoluto a la equidad del resultado. (b) La existencia de elevados costes de transacción puede impedir que se alcance el equilibrio eficiente de mercado.

En un escenario en el que los costes de transacción son prohibitivos, la solución más eficiente para reducir las externalidades negativas sería: (a) La intervención del gobierno mediante impuestos pigouvianos o regulación directa. (b) Dejar que las empresas negocien libremente hasta alcanzar un equilibrio de mercado.

Si los costes de transacción en una negociación Coasiana son excesivamente elevados, ¿qué efecto es más probable que ocurra?. (a) La negociación se vuelve inviable y no se alcanza el óptimo social. (b) La negociación sigue siendo eficiente, pero con un reparto diferente de los beneficios.

En un mercado de derechos de emisión, si una empresa espera que el precio de los permisos aumente en el futuro, ¿qué estrategia racional debería seguir?. (a) Comprar permisos ahora y almacenarlos para venderlos después. (b) Vender sus permisos actuales y esperar a que bajen los precios para recomprarlos.

¿Cuál es la condición para que un impuesto pigouviano sea óptimo?. (a) Cuando el impuesto es igual al coste marginal externo en el nivel de producción socialmente eficiente. b) Cuando el impuesto maximiza la recaudación del gobierno sin afectar la producción.

¿Cuál es uno de los principales problemas de las subvenciones medioambientales?. a) Pueden ser utilizadas por grupos de presión para disfrazar subsidios a la producción como beneficios medioambientales. (b) Siempre son una herramienta más efectiva que los impuestos para corregir externalidades negativas.

¿Cuál es una de las principales críticas a la Política Agrícola Común (PAC)?. (a) Ha subvencionado prácticas agrícolas que generan externalidades negativas como el consumo de gasóleo y agua. (b) Ha logrado garantizar el objetivo medioambiental de reducir la contaminación en el sector agrícola.

Según el teorema de Coase, ¿cuál de las siguientes condiciones es esencial para que exista una solución basada en el mercado y el acuerdo entre agentes para corregir una externalidad?. (a) La intervención estatal para regular la producción es necesaria. (b) Debe existir una correcta definición de los derechos de propiedad.

¿Qué factor condiciona principalmente la evolución del coste marginal de extracción en los recursos naturales no renovables?. (a) La cantidad de recursos renovables disponibles en el mercado internacional. (b) La disminución del stock remanente económicamente rentable de extraer reservas.

¿Cómo afecta la información imperfecta al mercado de productos ecológicos y qué soluciones podrían implementarse para mejorar la eficiencia del mercado?. (a) Afecta poco al mercado de productos ecológicos, ya que los consumidores no se ven tan influenciados por las marcas. (b) Puede llevar a una "selección adversa", donde las empresas se hacen pasar por “verdes” para vender a precios altos.

En el modelo de Gordon-Shaefer, cuando añadimos las externalidades sobre un bien de un solo propietario, ¿hacia a donde se desplaza el equilibrio?. (a) La izquierda. (b) La derecha.

En el modelo de Gordon-Shaefer, ¿cómo se llama el punto a partir del cual la velocidad de crecimiento disminuye?. (a) Capacidad de carga. (b) Máximo sostenible.

En el modelo de explotación de un recruso renovable, ¿qué ocurre si la explotación de una pesquería supera el nivel de capturas sostenibles?. (a) El stock del recurso disminuye con el tiempo. (b) El stock del recurso aumenta debido a la competencia natural.

En la explotación de un recurso renovable, el equilibrio con libre acceso suele llevar a: (a) Beneficio económico cero para los pescadores. (b) Maximización del beneficio conjunto.

En el modelo de Hotelling,, si los costes de extracción son positivos, el crecimiento del beneficio neto del recurso sigue siendo igual a: (a) La tasa de interés. (b) Cero.

En el modelo de Hotelling, si el tipo de interés aumenta, ¿qué efecto tiene sobre la extracción del recurso?. (a) Se extrae más en el presente y menos en el futuro. (b) Se extrae menos en el presente porque el recurso gana valor.

En el modelo de Hotelling,, si existen externalidades negativas no internalizadas en el coste de extracción: (a) La senda de Hotelling lleva a una extracción socialmente excesiva. (b) La senda de Hotelling sigue siendo socialmente óptima.

Frente a la presencia de externalidades negativas en la producción, ¿cómo se compara el equilibrio de mercado libre con el óptimo social?. (a) El mercado libre genera una cantidad producida mayor al óptimo social, ya que las empresas no internalizan el coste que su actividad impone a terceros. (b) El mercado libre genera una cantidad producida menor al óptimo social, debido a que las empresas reducen la producción para evitar los efectos negativos de las externalidades.

Una limitación del teorema de Coase es: (a) Los privados siempre querrán mantener sus beneficios independientemente de lo que le ocurra a los privados. (b) No tiene en cuenta el coste del tiempo invertido en llegar a un acuerdo.

En el caso de un monopolio, ¿cómo se determina el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista?. (a) El monopolista produce la cantidad en la que el precio del producto se iguala al coste marginal, logrando así un precio de venta que refleja el coste de producción sin restricciones. (b) El monopolista escoge producir donde el ingreso marginal es igual al coste marginal, lo que implica restringir la producción y fijar un precio de venta superior al coste marginal.

Según la Regla de Hotelling, el precio de un recurso no renovable en un mercado eficiente debería: (a) Aumentar a una tasa igual a la tasa de interés. (b) Mantenerse constante a lo largo del tiempo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los recursos no renovables es correcta?. (a) Pueden regenerarse si se permite un periodo de recuperación adecuado. (b) Su explotación provoca una disminución progresiva del stock disponible.

¿Qué ocurre normalmente con los costes de extracción de un recurso no renovable a medida que sus reservas disminuyen?. (a) Se mantienen constantes si la demanda sigue estable. (b) Tienden a aumentar debido a la mayor dificultad de extracción.

En el mercado de derechos de emisión, ¿por qué algunas empresas optan por comprar permisos en lugar de reducir sus emisiones?. (a) Porque les resulta más barato comprar permisos que adoptar tecnologías más limpias. (b) Porque no tienen permitido reducir sus emisiones según la normativa.

¿Cómo puede afectar el aumento del precio de un recurso no renovable a su explotación?. (a) Reduce automáticamente su explotación sin afectar otros factores. (b) Puede incentivar la búsqueda de nuevas reservas o el desarrollo de tecnologías alternativas.

En el modelo de Hotelling, un aumento de la tasa de interés hace que la explotación del recurso. (a) Se acelere. (b) Se reduzca.

¿Qué ocurre en un recurso renovable cuando la población alcanza la capacidad de carga del sistema?. (a) La población permanece estacionaria. (b) La población colapsa.

¿Qué ocurre en el nivel socialmente óptimo de extracción de un recurso renovable?. (a) Que se maximizan los beneficios totales. (b) Que los beneficios privados se iguala a cero.

En el modelo de explotación de una pesquería ¿cómo es la relación entre el nivel de esfuerzo E y la población X?. (a) Creciente. (b) Decreciente.

En un modelo de explotación de un recurso renovablem la aparición de externalidades negativas. (a) Hará que el stock del recurso X socialmente óptimo sea mayor que el que habría si no hubiera externalidades. (b) Hará que el stock del recurso X socialmente óptimo sea menor que el que habría si no hubiera externalidades.

La curva de extracciones sostenibles describe. (a) El nivel de capturas sostenibles según la población. (b) El coste de producción por tonelada.

En una situación de sobreexplotación del recurso renovable, ¿cuáles pueden ser las consecuencias?. (a) Puede llevar a la extinción del recurso si hay un shock externo imprevisto. (b) Mejora la rentabilidad.

Según Hotelling, ¿qué condición debe cumplirse para que un propietario sea indiferente entre extraer un recurso hoy o mañana?. (a) Que el precio hoy sea igual al de mañana. (b) Que el beneficio descontado sea el mismo.

Si se permite el acceso libre y sin regulación a un recurso pesquero. (a) Se explotará el curso hasta el punto en que el ingreso sostenible iguale el coste. (b) Se explotará el curso hasta el punto en que el ingreso sostenible marginal iguale el coste marginal.

En un modelo de explotación de recursos renovables, ¿qué relación existe entre el stock del recurso X y los costes de extracción?. (a) Se necesitan más recursos para capturar. (b) Los costes de producción se reducen.

Según la regla de Hotelling, ¿cuándo termina el período de explotación de un recurso?. (a) Cuando el coste de extracción es cero. (b) Cuando al precio corriente se deja demandar o hay un sustituto más barato.

En el modelo de Hotelling, si la tasa de interés es del 5% y el precio sustituto de un recurso es 80, ¿cuál debe ser el precio inicial si el recurso dura 50 años?. (a) más de 7. (b) menos de 7.

En el modelo de Hotelling, si el precio del recurso hoy es 1000 y el límite de precio es 10.000 con un 5% de interés, ¿cuánto dura su explotación?. (a) Más de 50 años. (b) Menos de 50 años.

En el modelo de Hotelling ¿qué ocurre si la tasa de descuento privada es mayor que la socialmente eficiente?. (a) El recurso se explotará más lentamente. (b) El recurso se explotará más rápido.

En el modelo de Hotelling, ¿qué impacto tiene la aparición de una tecnología sustitutiva del recurso?. (a) Se retrasa la extracción del recurso. (b) Se adelanta la extracción del recurso.

¿Qué entendemos por nivel de “capturas sostenibles”?. (a) Las capturas que agotan el recurso a largo plazo. (b) Las capturas que mantienen constante el stock del recurso.

En el modelo de Hotelling, la aparición de nuevas reservas provoca que. (a) el precio caiga en todos los periodos. (b) se adelante la extracción del recurso.

¿Qué tipo de bien describre mejor a una pesquería de libre acceso?. (a) Bien comunal. (b) Bien privado.

Denunciar Test