option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Economía de la Empresa

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Economía de la Empresa

Descripción:
T02 Un marco conceptual para el estudio de la organización

Fecha de Creación: 2021/11/02

Categoría: UNED

Número Preguntas: 90

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Corregido, gracias. De todas maneras, todavía estoy trabajando en él.
Responder
Denunciar Comentario
hay fallos en este examen, por ejemplo, el Nivel Intraorganizativo es un sistema CERRADO (en este examen pone abierto), Nivel Interorganizativo es un sistema ABIERTO (en este examen pone cerrado), es decir, lo ponen al revés.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Distinguir entre nivel intraorganizativo (1) y nivel interorganizativo (2). Relaciones laborales. Interacciones entre trabajadores. Diseño organizativo. Control organizativo. Cultura organizativa. Relaciones con proveedores y distribuidores. Relaciones con mercados y clientes. Relaciones con organismos reguladores. Relaciones con sindicatos. Relaciones con instituciones financieras. Relaciones con competidores.

El nivel intraorganizativo. Contempla la organización como un sistema abierto. Contempla a la organización como un sistema cerrado. Incluye las relaciones con los sindicatos. Ninguna de las respuestas es correcta.

El nivel interorganizativo: Contempla a la organización como un sistema abierto. Contempla a la organización como un sistema cerrado. Incluye el diseño organizativo. Ninguna de las demás respuestas es correcta.

¿Cuál de las siguientes interacciones no se incluye en el nivel intraorganizativo?. La cultura organizativa. El diseño organizativo. Métodos de control organizativo. Todas las respuestas se incluyen.

El análisis de la organización: Debe centrarse en las dinámicas organizacionales. Debe centrarse por la gestión de las relaciones con otras entidades. Debe integrar las dos anteriores y estudiar las influencias. Debe centrarse en las relaciones entre los trabajadores.

¿Cuál de las siguientes interacciones no se incluye en el nivel intraorganizativo?. Las interacciones formales con los trabajadores. Las interacciones informales con los trabajadores. El diseño organizativo. Las relaciones con distribuidores.

¿Cuál de las siguientes interacciones no se incluye en el nivel interorganizativo?. Relaciones con proveedores y distribuidores. Relaciones con mercados y clientes. Relaciones con sindicatos. Todas las respuestas son válidas.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

Relacione: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo.

¿Cuál de las siguientes interacciones no se incluye en el nivel intraorganizativo?. Relaciones laborales. Interacciones entre trabajadores. Diseño organizativo. Todas las respuestas anteriores son válidas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Las relaciones entre organizaciones pueden tener una influencia directa en la estructura interna de una organización. Las dinámicas internas de la organización no influyen en las relaciones interorganizacionales. El entorno no influye en la estructura organizativa. Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando analizamos las relaciones de la organización con los sindicatos, estamos contemplando la organización como: Un sistema cerrado. Un sistema racional. Un sistema irracional. Un sistema abierto.

¿Cuál de las siguientes interacciones no se incluye en el nivel intraorganizativo?. Relaciones laborales. Interacciones entre trabajadores. Cultura organizativa. Todas las respuestas se incluyen en el nivel intraorganizativo.

¿Cuál de las siguientes interacciones no inlcuye en el nivel intraorganizativo?. Relaciones laborales. Interacciones entre trabajadores. Diseño organizativo. Todas las respuestas se incluyen en el nivel intraorganizativo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La transacción intraorganizacional más importante es la relación de trabajo. La teoría de organización no considera la naturaleza única del personal. La singularidad de la relación de trabajo reside en que el servicio y el proveedor son indivisibles. Una de las demás respuestas no es correcta.

Niveles de análisis. Definición. Intraorganizacional. Interorganizacional.

Niveles de análisis. Estructura. Intraorganizacional. Interorganizacional.

Niveles de análisis. Relaciones. Intraorganizacional. Interorganizacional.

Niveles de análisis. Transacciones. Intraorganizacional. Interorganizacional.

¿Cuál de las siguientes ideas afirmaciones sobre la teoría marxista del trabajo no es cierta: El trabajo es equiparable a la tierra y el capital. La naturaleza del factor trabajo es única. El trabajo es una pseudomercancía. Los procesos que desarrollan los trabajaodres en sus espacios vitales influyen en su orientación del trabajo.

La teoría neoclásica. Equipara el trabajo al capital y la tierra. Sólo distingue el trabajo y el capital como factores productivos. Defiende la naturaleza única del factor humano frente al capital y la tierra. Ninguno de los postulados son de la teoría neoclásica.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?. La teoría neoclásica equipara el trabajo con la tierra y el capital. Según la teoría marxista la naturaleza del factor humano es única. El trabajo puede reaccionar individual o colectivamente a las condiciones del entorno. Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un postulado de las teorías marxistas de la organización?. El trabajo es una pseudomercancía. El trabajo puede reaccionar a las condiciones del entorno. El trabajo puede utilizar mecanismos de persión para reclamar sus demandas. La naturaleza del trabajo es equiparable a la del resto de los factores productivos.

El factor trabajo es una "pseudomercancía" según la teoría marxista porque: Factor trabajo. Máquinas.

El proceso de coordinar tareas, funciones y divisiones para que trabajen para un objetivo común es: La diferenciación. La integración. La división técnica del trabajo. La división social del trabajo.

El problema de la integración social dentro de la organización puede venir de: Una estructura altamente burocratizadas. Altos niveles de discreción para sus trabajadores. Altos niveles de autonomía para sus trabajadores. Todas las menciondadas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la división técnica del trabajo es falsa?. Incrementa el vínculo de los trabajadores con la misión global de la organización. Puede socavar la integración social. Es una de las formas que tienen las organizaciones para incrementar su eficiencia. Limita la comunicación entre subunidades.

Señale la afirmación incorrecta. La división técnica del trabajo fomenta la comunicación entre subunidades. La división técnica del trabajo puede socavar la integración social. La especialización en el trabajo desconecta a los trabajadores con los objetivos generales de la organización. La división técnica del trabajo puede hacer que las personas se identifiquen menos con la organización.

Señale la afirmación incorrecta: La raza, el sexo y la etnia son grupos de organización. Los grupos de la organización están relacionados con la diferenciación intraorganizacional. La pertenencia a un grupo de identidad influye en los comportamientos dentro de la organización. Las diferencias de sentimiento de pertenencia entre el grupo de identidad y el de organización generan presiones en la organización.

Señale la afirmación incorrecta. La división social del trabajo: Implica las cuestiones relativas a la división técnica del trabajo. Implica las transacciones entre las fases del proceso productivo. Implica la integración funcional de las unidades productivas. Se basa en el principio de la especialización.

¿Cuál de los siguientes no es un grupo de identidad?. La raza. El sexo. La etnia. Todos los mencionados son grupos de identidad.

Señale la afirmación incorrecta. Cuando las características raciales, étnicas y de género están asociadas con posiciones concretas en la división del trabajo: La integración se dificulta. La integración se alcanza a expensas de la diferenciación. La relevancia del grupo aumenta sobre otras formas de identidad. La identidad con el subgrupo puede invalidar la identidad común de organización.

La relación de cambio entre el proveedor y el receptor de una mano de obra, servicio o producto, se denomina: Relación. Contrato. Estructura. Transacción.

El proceso a través del cual una organización asigna personas y recursos a tareas organizativas y establece dependencias entre las tareas y relaciones de autoridad que posibilitan a la organización lograr sus objetivos, se denomina: Integración. Diferenciación. Las dos mencionadas. Ninguna.

Señale: Diferenciación. Integración.

Señale: Diferenciación Intraorganizativa. Diferenciación Interorganizativa. Integración Intraorganizativa. Diferenciación Interorganizativa.

Ordene el papel de factor humano en la conformación de la teoría organizativa y la estrategia de gestión, empezando por: "Estructura organizativa Técnicas de gestión". Reacción_humana/Respuesta_a_la_estructura_y_técnicas Revisión_y_cambios_en_las_teorías_organizativas Estructura_organizativa_Técnicas_de_gestión Factor_de_producción_humano Revisión_y_cambio_en_la_estructura/estrategia.

Señale, ¿cuál de las siguientes constituye una característica de la organización a nivel intraorganizativo?. Relaciones con sindicatos. Relaciones con mercados y clientes. Relaciones laborales. Relaciones con competidores.

Aquella teoría que destaca que la naturaleza del factor humano es única, rechazando el argumento económico neoclásico que equipara el trabajo a los otros factores productivos, tierra y capital, se denomina: Teoría marxista. Teoría de la agencia. Teoría de los costes de transacción. Teoría neoclásica.

Ante una excesiva división social del trabajo, recurrimos como mecanismos de la integración a la: Integración estratégica. Ninguna. Integración social. Integración funcional.

Ante una excesiva división técnica del trabajo, recurrimos como mecanismos de integración a la: Integración estratégica. Integración social. Integración funcional. Ninguna.

La división social del trabajo, se basa en el principio de especialización y este principio se supone que: Todas. Se centra en realizar una actividad concreta, logrando, gracias a la experiencia, realizarla de manera más eficiente. Se centra en la producción masiva.

El proceso fundamental para el funcionamiento de las organizacione es. Transacción. El contrato de trabajo. Ninguna.

Las interacciones externas con otras organizaciones o entre la organización y el entorno, son las que se dan: Nivel intraorganizativo. Nivel interorganizativo. Nivel organizativo.

La división técnica del trabajo: Tareas, trabajos, puestos, departamentos diferentes, se da a nivel: Interorganizativo. Intraorganizativo. Todas.

¿Que son los grupos de organización?. Son los departamentos de una organización. Son los relacionados con la diferenciación intraorganizacional que hace que compartan una experiencia profesional o laboral común. Ninguna.

La raza, el sexo y la etnia, son reconocidos como: Grupos de identidad. Grupos de organización. Grupos de influencia.

El problema de agencia: Es una cuestión central en las discusiones que versan sobre el factor humano en la organización. Consiste en que mientras que aquellos que tienen la propiedad y el control de las organizaciones crean estructuras de control sobre los subordinados para conseguir sus objetivos. Todas.

La diferenciación es: El proceso a través del cual una organización asigna personas y recursos a tareas organizativas y establece las dependencias entre tareas y relaciones de autoridad que posibilitan a la organización lograr sus objetivos. Ninguna. El proceso de coordinar diversas tareas, funciones y divisiones de manera que trabajen juntas y no con propósitos diferentes.

¿A qué se puede considerar una "pseudomercancia"?. Tierra. Trabajo. Capital.

Marca la frase correcta: La estructura a nivel intraorganizacional es la burocracia. Los intercambios de mercado/subcontratación es la transacción más importante a nivel intraorganizacional. Ninguna.

En el contexto del análisis organizativos, son ejemplo del nivel interorganizativo: Relaciones laborales y con organismos reguladores. Relaciones con mercados, clientes y proveedores. Interacciones entre trabajadores. El control y cultura organizativos.

El nivel intraorganizativo hace referencia (señala la falsa). Las interacciones a nivel interno de la organización. Incluye el diseño organizativo, los métodos de control organizativo y la cultura organizativa. Contempla la organización como un sistema abierto. Ninguna.

Señale la incorrecta: Si el entorno es muy competitivo entre organizaciones puede provocar una reestructuración de las relaciones internas. Las dinámicas internas de la organización pueden conformar las relaciones interorganizacionales. Las dinámicas internas de la organización pueden conformar las relaciones intraorganizacionales. La existencia de conflictos internos entre trabajadores y gestores, podría conducir al establecimiento de una estrategia de subcontratación con empresas externas.

Es posible identificar dos tipos básicos de transacciones: A nivel intraorganizacional estarían las transacciones entre los propietarios, gerentes y trabajadores. A nivel interorganizacional estarían las transacciones entre organizaciones o unidades de producción interdependientes. Las dos afirmaciones son correctas. Las dos afirmaciones son falsas.

La división social del trabajo. Se produce a nivel intraorganizativo entre unidades de producción independientes. Incluye trabajos, puestos y departamentos diferentes. Incluye el intercambio de inputs y productos, compras y ventas y relaciones de suministro y distribución entre organizaciones distintas. Se produce a nivel interorganizativo e incluye trabajos y departamentos diferentes.

Se entiende por diferenciación: La diferenciación es el proceso que impide a establecer y controlar la división del trabajo o el grado de especialización de la organización. El proceso a través del cual una organización asigna personas y recursos a tareas organizativas y establece las dependencias entre tareas y relaciones de autoridad que posibilitan a la organización lograr sus objetivos. El proceso de coordinar tareas, funciones y divisiones de manera que trabajen juntas y no con propósitos diferentes. Un imperativo organizativo que posibilita que las personas se especialicen y que facilita la comunicación entre subunidades.

En referencia a la relación entre diferenciación e integración social: Cuando en nivel de diferenciación es bajo, existe un riesgo de fragmentación y de que los trabajadores pierdan su identificación con los objetivos generales de la organización. Cuando en nivel de diferenciación es alto, existe un riesgo de fragmentación y de que los trabajadores pierdan su identificación con los objetivos generales de la organización. Cuando el nivel de diferenciación es alto, no existen mecanismos estructurales de control y los intereses propios individuales prevalecen sobre el logro de la misión común. Ninguna.

Elija la opción falsa. La división social del trabajo. Implica a las transacciones entre las distintas, pero interdependientes fases del proceso productivo y la integración funcional de estas unidades productivas. Se basa normalmente en el principio de la especialización. Cuando intervienen un intercambio de mercado y unos acuerdos contractuales entre organizaciones puede generar incertidumbres que amenacen la correcta coordinación del proceso de producción. Ninguna.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Entre las características del factor humano se encuentras su carácter heterogéneo. La raza y el género son factores significativos que conforman las experiencias previas y las orientaciones hacia el trabajo. Cuando las características raciales, étnicas y de género están asociadas con posiciones concretas en la división del trabajo, la integración se hace cumplir a expensas de la diferenciación. Si la identidad con el subgrupo invalida la identidad común de organización, el trabajo en equipo entre los miembros de los diferentes grupos será difícil de lograr.

En la distinción entre grupos de identidad y grupos de organización, no es cierto que: Los grupos de la organización son los relacionados con la diferenciación intraorganizacional que hace que compartan una experiencia profesional o laboral común. Si el grupo de identidad se superpone con el grupo organizativo, se generaran presiones que se reforzaran mutuamente hacia la cada vez mayor identificación con grupo de identidad. Si existe relación entre la pertenencia a un grupo de identidad y la ubicación en un grupo organizativo, la importancia de la raza, etnia, género y tenderá a disminuir respecto a otras divisiones o dinámicas de la organización. La raza, el sexo y la etnia son reconocidos como grupos de identidad.

En el conflicto entre diferenciación e integración: La división técnica del trabajo es una forma de diferenciación a nivel interorganizativo. La integración funcional equivale a la integración de las unidades organizativas implicadas en las fases de los procesos de producción y distribución. La integración social es una forma de integración de los humanos a través de la comunicación, interacción y cultura a nivel interorganizativa. Ninguna.

El problema de la integración social dentro de la organización puede proceder de las siguientes situaciones estructurales: Una estructura altamente burocrática que divide, fragmenta y departamentaliza los procesos de trabajo. Estructuras organizativas con altos niveles de discreción y autonomía para sus trabajadores y, por tanto, mínimos niveles de coordinación burocrática. Las dos respuestas mencionadas. Ninguna.

Indíquese cuál de las siguientes es falsa: La naturaleza única del personal enfatiza su condición de entidad consciente, reflexiva y reactiva en comparación con otras realidades que forman parte de las organizaciones. Las teorías marxistas de la organización rechazan el argumento económico neoclásico que equipara el trabajo a los otros dos factores productivos (tierra y capital). En las teorías marxistas de la organización el trabajo es una mercancía que puede comprarse o venderse en el mercado. Ninguna.

De acuerdo con las teorías marxistas de la organización, el trabajo es considerado una "pseudomercancia" que se diferencia de las mercancías por diferentes motivos, entre ellos: A diferencia de las mercancías, el trabajo no puede reaccionar individual o colectivamente a las condiciones del entorno. Los trabajadores tienen la capacidad para incrementar pero no para reducir de manera consciente su esfuerzo laboral. Los niveles de conocimiento y creatividad que poseen las personas son fácilmente medibles pero los salarios de mercado no reflejan el valor productivo para la empresa de cada trabajador. Ninguna.

En relación problema de agencia: Hace referencia al dilema que se plantea en el análisis organizativo sobre si es la estructura organizativa la que determina y controla el comportamiento humano o viceversa. Consiste en que mientras que aquellos que tienen la propiedad y el control de las organizaciones crean estructuras de control sobre los subordinados para conseguir sus objetivos, las reacciones humanas y la resistencia a estas estructuras pueden forzar a los primeros a revisarlas. El éxito de las estructuras de control para conformar el comportamiento organizativo depende de la respuesta de los empleados (gestores y propietarios de las organizaciones no tienen autonomía total para conseguir sus resultados). Todas.

El nivel intraorganizativo: Contempla a la organización como un sistema abierto. Contempla a la organización como un sistema cerrado. Incluye la relaciones con los sindicatos. Ninguna.

La división técnica del trabajo: Se produce a nivel intraorganizativo. Se produce a nivel interorganizativo. Es un tipo de división social. Ninguna.

¿A qué se denomina transacción?. Relación entre el proveedor y el receptor de un servicio. Cualquier operativa que se hace entre empresa y organismos económicos. Las compras entre organizaciones. Ninguna es correcta.

La teoría marxista: Afirma que el trabajador puede reaccionar a las condiciones del entorno. Afirma que el trabajo es igual de importante que la tierra o el capital. El trabajador está obligado a aceptar todas las órdenes recibidas por sus superiores. Afirma que hay que igualar las habilidades de todos los trabajadores, para que no haya envidias.

La cultura organizativa forma parte de: Los valores de una empresa. Relaciones con los proveedores. Relaciones entre los propios trabajadores. El nivel intraorganizativo.

El factor humano presenta problemas a la gestión organizativa: Sí, porque las personas no responden de la misma manera a las mismas técnicas de gestión. No, el factor humano no tiene nada que ver con la cultura de la empresa. A veces, cuando el trabajador tiene problemas con sus jefes. Sí, porque los trabajadores siempre quieren cobrar mucho.

Las teorías marxistas. Destacan la naturaleza única del factor humano. Fueron copiadas por Henry Fayol y Durkheim. Afirman la necesidad de tener máquinas nuevas, para aumentar la productividad del trabajador. Todas son correctas.

Entre las características del factor humano, podemos distinguir entre: Grupos de identidad y grupos de organización. Raza, etnia y genero. Características físicas y características psicológicas. Integración y diferenciación.

El termino burocracia: Forma parte de la estructura intraorganizacional. Fue definido por Henry Fayol como la más perfecta de las teorías organizativas. Toma parte de la estructura interorganizacional. Engloba toda la gestión administrativa que debe realizar la empresa.

La división social del trabajo: Se produce a nivel interorganizativo. Se produce a nivel intraorganizativo. Es un tipo de división técnica. Ninguna es correcta.

El análisis organizativo puede dividirse en los siguientes niveles: Interno y externo. Primario y secundario. Interorganizativo e intraorganizativo. Ninguna es correcta.

La integración social: Se produce a nivel intraorganizativo. Se refiere a las relaciones entre las diferentes ramas de una empresa. Se produce a nivel interorganizativo. Son las relaciones entre empleador y empleado.

La diferenciación y la integración. Es uno de los retos a los que se enfrentan las organizaciones. Son dos procesos fundamentales en la teoría de la agencia. Se contraponen a la teoría marxista. Son dos conceptos definidos por Lorsch y Lawrence.

¿A que llamamos contrato de trabajo?. Todas son correctas. Relación entre el propietario de la organización y un trabajador. Es la transacción intraorganizacional mas importante. Lo que se adquiere es una fuerza laboral.

La diferenciación tiene ventajas y desventajas. Entre sus desventajas: Limita la comunicación entre subunidades. No hay desventajas, al contrario que la integración. Provoca que muchos trabajadores sean despedidos. Impide que se armonicen las políticas laborales.

En la teoría marxista. El trabajador tiene la capacidad para incrementar o reducir de manera deliberada su esfuerzo. El trabajador siempre tiene que intentar aumentar su esfuerzo laboral. Los trabajadores no deberían tener una gran vida social. Las máquinas pueden cambiar sus características si se optimizan.

La diferenciación: Ayuda a establecer y controlar la división del trabajo. Provoca que crezca el desempleo, debido a que hay trabajadores que no logran especializarse. Todas. La diferenciación se usa para separar los diferentes productos.

El nivel intraorganizacional: Hace referencia a todo lo acaecido dentro de la empresa. Es igual que el nivel interorganizacional. Son dos formas de referencia los mismo, y su uso depende de cada autor. Hace referencia a las relaciones entre empresas. Ninguna es correcta.

La raza y la etnia: Son elementos del grupo de identidad. Son elementos de los grupos de organización. Junto al género, son los únicos componentes del grupo de integración. Ninguna es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un postulado de las teorías marxistas de la organización?. El trabajo puede utilizar mecanismos de presión para reclamar sus demandas. El trabajo es una pseudomercancía. La naturaleza del trabajo es equiparable a la del resto de los factores productivos. El trabajo puede reacionar a las condiciones del entorno.

Denunciar Test
Chistes IA