Economía de la empresa: Inversión y financiación - Tema 6
|
|
Título del Test:
![]() Economía de la empresa: Inversión y financiación - Tema 6 Descripción: Test libro teoría y ejercicios - Economía - UNED |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Si el coste de las cargas financieras es inferior a la rentabilidad del activo, un aumento del endeudamiento de una empresa: Aumenta la rentabilidad económica y el riesgo económico. Aumenta la rentabilidad financiera y el riesgo financiero. El concepto de productividad se asocia a: La rentabilidad de los recursos empleados en el sistema productivo. El grado de eficiencia de un factor de la producción. La idea de que los ingresos son superiores a los gastos. La idea de que la rentabilidad obtenida es superior al coste asumido. El concepto de productividad tiene dos opciones: La marginal y la objetiva. La media y la marginal. La objetiva y la media. La neta y la bruta. La ratio o indicador que determina la viabilidad del proceso económico o recurrente de la empresa, se conoce con el nombre de: Rentabilidad. Productividad. Fondo de maniobra. Economicidad. La economicidad que analiza situaciones parciales de la empresa, poniendo el acento en cuestiones más concretas y puntuales del proceso económico, se conoce como: Estructural. Marginal. Parcial. Operativa. El punto muerto, también conocido como umbral de rentabilidad (señalar la respuesta INCORRECTA): Es el punto donde los costes se equiparan a los ingresos. Si producimos por debajo del punto muerto estaremos en zona de beneficios puesto que la curva de costes es inferior que la curva de beneficios. Es en esencia un análisis del coste fijo, pues el modelo parte de la idea de que el precio es mayor que el coste variable unitario. Es el número de unidades vendidas y producidas que multiplicadas por el margen unitario iguala a los costes fijos. Los inconvenientes del análisis del punto muerto (señalar la respuesta INCORRECTA): Los ingresos y gastos son estimados como funciones lineales, lo cual no siempre es así en la realidad. Las ventas se consideran en términos deterministas, si bien en la realidad se debería conocer sus probabilidades, medias y desviaciones. Es una herramienta que simplifica demasiado los cálculos y, por lo tanto, la aproximación que da no tiene demasiado interés. El modelo no incluye los cambios de estructura organizativa ni el aspecto temporal, por lo que de producirse modificaciones en la estructura de costes deberá volver a ser calculado. El índice de absorción de los costes fijos relaciona: Los costes fijos entre la cifra de ingresos por ventas. Las ventas entre los costes fijos. El beneficio entre los costes fijos. Ninguna de las anteriores. El cálculo del punto muerto multiproducto: Solo puede estimarse el punto muerto para toda la empresa y no para cada uno de los productos de manera particular. Debemos tener en consideración que cada producto tiene su propio coste variable y coste fijo. Debemos partir de la expresión del punto muerto en unidades físicas. Debemos partir de la expresión del punto muerto en u.m. Si decimos que una empresa tiene un apalancamiento operativo de 5, ha de interpretarse que: Si se multiplican los costes variables por 5, el beneficio económico se multiplica también por 5. Si se multiplica el activo por 5, el beneficio de explotación se multiplica también por 5. Si se aumenta el beneficio económico un 5%, los ingresos lo harán en un 25%. Si se aumentan los ingresos un 5%, el beneficio económico lo hará en un 25%. Si decimos que una empresa tiene un apalancamiento financiero de 3 debe interpretarse que: Si se multiplican las deudas por 3, el beneficio del accionista se multiplica también por 3. Si se multiplican el activo por 3, el beneficio de explotación se multiplica también por 3. Si se aumenta el beneficio económico un 3%, el beneficio del accionista lo hace en un 1%. Si se aumenta el beneficio económico un 1%, el beneficio del accionista lo hace en un 3%. |




