Economía Española
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Española Descripción: economia universidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto al VAB del sector industrial del ejercicio 2012, medidos a precios corrientes, ¿qué tipo de actividades tendrán una mayor importancia relativa?. a) Las avanzadas. b) Las intermedias. c) Las tradicionales. d) Las tres actividades tienen un peso similar dentro del VAB del sector. A partir de los datos del ejercicio 2012, ¿cuál de los siguientes sectores tiene una mayor importancia relativa dentro del VAB de las manufacturas españolas valorado a precios corrientes?. a) Material de transporte. b) Actividades avanzadas. c) Metálicas básicas y productos metálicos. d) Alimentos, bebida y tabaco. Respecto a la clasificación de actividades dentro del sector industrial, ¿qué respuesta es correcta?. a) Las actividades tradicionales o intermedias requieren de más factor trabajo por unidad de productos. b) Las actividades tradicionales admiten una menor diferenciación de sus productos. c) Las actividades avanzadas o intermedias cuentan con establecimientos de menor dimensión. d) Las actividades tradicionales precisan mano de obra más cualificada. Respecto a la eficiencia productiva de nuestros sectores económicos... a) Una de las causas por las que, en el sector primario, ha aumentado la productividad del factor trabajo, ha sido por el abaratamiento de la mano de obra asalariada en este sector. b) El crecimiento de la producción industrial se ha basado en el ascenso de la productividad del trabajo cuyo crecimiento ha sido mayor que el de nuestros competidores europeos. c) En el sector servicios, la productividad del factor trabajo ha permanecido estancada, por lo que el avance en la producción del sector se ha basado en un aumento del empleo. d) Todas las respuestas son correctas. Respecto a la evolución en las últimas décadas de la eficiencia productiva de nuestra economía, ¿qué sector económico ha registrado una evolución más desfavorable de la productividad del factor trabajo?. a) Primario. b) Secundario. c) Terciario. d) La productividad del trabajo ha evolucionado de forma similar en los tres sectores. ¿Qué sector económico tiene una mayor importancia relativa dentro de las exportaciones españolas?. a) Sector primario. b) Sector secundario. c) Sector terciario. d) Los tres sectores tienen una importancia relativa similar. Respecto a la evolución de la financiación de la formación bruta de capital fijo en la economía española durante el período 1999-2013... a) El ahorro de hogares e ISFLSH es el principal componente del ahorro nacional. b) Hasta 2007 el ahorro empresarial creció de forma sostenida para cambiar de tendencia a partir de dicho año dada la situación de crisis económica. c) A partir de 2007, el ahorro público crecerá de forma sostenida dado el comportamiento de los estabilizadores automáticos y la caída de la carga financiera de la deuda pública. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a la financiación de la formación bruta de capital fijo en la economía española... a) Hasta 2007 el ahorro público disminuyó de forma sostenida como consecuencia del comportamiento de los estabilizadores automáticos. b) Hasta 2007 el ahorro empresarial disminuyó de forma sostenida para cambiar de tendencia a partir de dicho año dada la disminución de la inversión de las empresas. c) En el período 2007-2008 el ahorro público disminuyó súbitamente como consecuencia del comportamiento de los estabilizadores automáticos. d) Las respuestas b) y c) son correctas. ¿Qué actividad tiene una mayor importancia dentro de la estructura de las exportaciones industriales españolas en el ejercicio 2014?. a) Actividades avanzadas. b) Actividades intermedias. c) Actividades tradicionales. d) Las tres actividades tienen un peso similar dentro de la estructura de las exportaciones industriales. En relación a la participación española en la producción agraria de la Unión Europea, en el año 2014, ¿en cuál de las siguientes producciones está especializado nuestro sector primario?. a) Agricultura en general. b) Frutales y cítricos. c) Olivar. d) Las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cuál de las siguientes producciones primarias tienen en nuestro país un carácter intensivo?. a) Ovino y caprino. b) Olivar. c) Horticultura. d) Orientaciones mixtas. Respecto a las políticas económicas aplicadas durante la etapa de la autarquía (1939-1957)... a) Durante este período se lograron altos ritmos de crecimiento económico. b) La política fiscal restrictiva permitió mantener un estricto control del déficit público. c) La política fiscal expansiva supuso altos niveles de déficit público que se pudieron financiar gracias a la captación de ahorro extranjero. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto al balance de la etapa autárquica (1939-1957)... a) Durante esta etapa los niveles de inflación fueron muy moderados. b) Durante esta etapa se consiguieron notables ritmos de crecimiento económico. c) Durante esta etapa se aplicaron dos devaluaciones de la peseta. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a las políticas económicas aplicadas durante el Plan de Estabilización... a) La política fiscal expansiva reduce el gasto público y plantea una reforma del sistema fiscal para aumentar los ingresos. b) La política monetaria expansiva prohíbe la pignoración de deuda pública y limita la oferta monetaria. c) En materia de comercio exterior se producen dos devaluaciones de la peseta. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Respecto a las características del comercio exterior español durante el período 1985-2014... a) Muestra un dinamismo exportador que supone aumentar nuestra cuota en los mercados internacionales. Este crecimiento ha sido especialmente intenso desde 1998, coincidiendo con una prolongada etapa de crecimiento de la economía española. b) Respecto a la concentración geográfica de nuestro comercio internacional, cabe destacar la notable concentración de nuestro comercio con los países de nuestro entorno y con los países desarrollados. Esa concentración ha aumentado en los últimos años (2005-2013). c) Nuestra principal ventaja comercial se logra en los sectores más intensivos en tecnología. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a la evolución de la balanza de pagos española durante 1985-2014... a) Una de las características de la evolución de la balanza de pagos durante el referido período es el déficit de la cuenta de rentas secundarias en la mayor parte del período. b) Como consecuencia de la crisis, en el período 2007-2014 aumentan las necesidades de financiación de nuestra economía. c) Dentro de la balanza por cuenta corriente, el superávit de la cuenta de rentas primarias sirve para compensar el déficit de otras cuentas. d) Todas las respuestas son correctas. Durante la etapa autárquica se recurre al proceso de pignoración de deuda pública. En última instancia, ¿cuáles son los motivos por los que el régimen franquista ideó este sistema?. a) El déficit público excesivo generado por la política fiscal restrictiva. b) El déficit público excesivo generado por la política fiscal expansiva. c) Aislamiento y política fiscal. d) El aislamiento derivado del modelo autárquico impide acceder a la financiación exterior. Durante la etapa autárquica se recurre al proceso de pignoración de deuda pública. En última instancia, ¿cuáles son los motivos por los que el régimen franquista ideó este sistema?. a) El déficit público excesivo generado por la política fiscal restrictiva. b) El aislamiento derivado del modelo autárquico impide acceder a la financiación exterior. c) El déficit público excesivo generado por la política fiscal expansiva. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Respecto al modelo de industrialización basado en el nacionalismo económico... a) España logra aprovechar su neutralidad en la Primera Guerra Mundial para desarrollar su economía. Durante esta etapa logra un superávit de su balanza comercial y pone en marcha una política de industrialización sustitutiva de importaciones. b) Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se produce una gran intervención del Estado en la economía. Al igual que en los inicios del proceso de industrialización, esta intervención tendrá un carácter legislativo. c) Durante todo este período se plantea una política de apertura comercial y librecambio impulsada por la Ley Arancelaria Figuerola. d) Todas las respuestas son correctas. Respecto al modelo de industrialización basado en el nacionalismo económico... a) En la Primera Guerra Mundial, España sufrió un importante déficit comercial como consecuencia de la aplicación de una industrialización sustitutiva de importaciones. b) Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) se produce una gran intervención del Estado en la economía. Al igual que en los inicios del proceso de industrialización, esta intervención tendrá un carácter directo. c) La independencia de Puerto Rico, Cuba y Filipinas supuso perder el control sobre los capitales allí invertidos. Esto fue un golpe duro para el desarrollo del sector financiero español. d) Todas las respuestas son correctas. Respecto a los inicios del proceso de industrialización de la economía española... a) En los mismos tuvo una gran relevancia la combinación de dos factores: 1) una intervención directa del Estado de la economía; y 2) la afluencia del capital extranjero para aprovechar las oportunidades de inversión generados por esa intervención. b) En la Ley de Bases de la Minería la intervención del Estado estableció múltiples condiciones a los inversores extranjeros con la finalidad de que el mineral extraído fuera transformado dentro de las fronteras nacionales impulsando así el inicio de nuestro proceso industrializador. c) La ley Arancelaria Figuerola tuvo un marcado carácter proteccionista, lo que supuso un notable incremento de los aranceles. d) Ninguna de las respuestas es correcta. En relación al sector industrial español... a) Desde mediados de los años ochenta, la contribución de la industria al crecimiento económico ha aumentado sensiblemente, tanto en lo referido a su aportación al PIB como en el empleo. b) En lo referido a las exportaciones industriales, destaca el dinamismo de las actividades tradicionales, fruto de las ventajas competitivas que España ofrece en este tipo de actividades. c) En las últimas décadas, el crecimiento de la producción industrial española se ha basado en la capacidad de este sector para generar empleo. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Respecto al período de crecimiento de los años sesenta... a) Las políticas expansivas tenían como objetivo corregir los desequilibrios macroeconómicos. b) Durante esta etapa las exportaciones aumentan tanto cualitativa como cuantitativamente. Sin embargo, la balanza comercial española se caracterizará por su saldo deficitario. c) En materia de comercio exterior, se recurrió a estrategias como el bilateralismo o las políticas de tipo de cambio múltiples. d) Las respuestas b) y c) son correctas. . Respecto a las bases estructurales del modelo de crecimiento de los años sesenta... a) El incremento de la productividad del factor trabajo estuvo acompañado durante todo el período de la incorporación masiva de trabajadores a los distintos sectores productivos. b) Dentro de las bases externas del modelo destaca el incremento de la productividad del factor trabajo y del nivel de capitalización de la economía. c) Durante todo este período, la balanza por cuenta de capital de la economía española registra una entrada masiva de capital extranjero en nuestro país. d) Las exportaciones españolas de productos agrarios aumentaron considerablemente si bien la economía española aún no es capaz de exportar otro tipo de bienes de mayor valor añadido. Respecto a la política de “stop and go” aplicada durante la década de los años sesenta... a) En los períodos en los que las políticas económicas expansivas estimulaban la demanda, se incrementaba el déficit de nuestra balanza de pagos. b) En los períodos en los que las autoridades económicas procuraban lograr el mayor crecimiento económico posible, se aplicaban políticas económicas contractivas. c) En los periodos en los que se pretendía estabilizar la economía y corregir los desequilibrios macroeconómicos, se aplicaban políticas económicas expansivas. d) En los períodos en los que las políticas económicas contractivas estimulaban la demanda, se incrementaba el déficit de nuestra balanza de pagos. Respecto al capital tecnológico de la economía española... a) España se ha caracterizado por un esfuerzo en la generación interna de tecnología similar de los países más avanzados de nuestro entorno. b) La respuesta española a la crisis económica de 2007-2012 se tradujo en un notable incremento del esfuerzo de España en I+D, a diferencia de lo ocurrido en otros países europeos. c) La escasa inversión española en tecnología se ha dejado sentir en la modesta evolución de la productividad total de los factores. d) Las respuestas a) y b) son correctas. Respecto al capital tecnológico de la economía española... a) La comparación con los países europeos pone de manifiesto que el menor esfuerzo en I+D de España se debe, principalmente, a una menor implicación de la Administración Pública. b) España se ha caracterizado por un esfuerzo en la generación interna de tecnología similar, cuando no superior, al de los países más avanzados de nuestra economía. c) La escasa inversión española en tecnología se ha dejado sentir en la modesta evolución de la productividad total de los factores. d) Todas las respuestas son correctas. En su evolución reciente, el sector primario español se caracteriza por... a) Valorada a precios constantes, la disminución a la mitad de la importancia relativa de su producción dentro del conjunto de nuestra economía. b) El aumento de su coeficiente de apertura. c) En línea con su menor importancia relativa dentro del conjunto de la economía, la disminución de su peso dentro de las exportaciones totales de bienes y servicios. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Respecto a la situación y evolución reciente del sector primario en la economía española... a) Si lo valoramos a precios constantes, la importancia relativa del sector primario ha disminuido sensiblemente en dentro del conjunto de la producción nacional. b) Ha experimentado una creciente integración internacional de manera que su coeficiente de apertura ha aumentado notablemente en las últimas décadas. c) A pesar de los notables avances durante las últimas décadas, el sector agroalimentario es de las pocas ramas productivas en las que se mantiene un déficit comercial durante el período 1985-2014. d) Todas las respuestas son correctas. En relación al incremento del empleo per cápita de una economía, ¿qué respuesta es correcta?. a) El incremento del desempleo supone, necesariamente, la destrucción de empleo. b) La disminución del desempleo supone, necesariamente, la creación de empleo. c) La generalización del sistema de enseñanza universitaria puede implicar la disminución de la población activa de un país. d) Todas las respuestas son correctas. Respecto a las transformaciones estructurales de la economía española y los determinantes de su crecimiento económico a largo plazo... a) Una de las principales transformaciones estructurales de la economía española en las etapas analizadas es la menor relevancia del gasto público en relación al PIB. b) El crecimiento económico de un país puede lograrse indistintamente por los incrementos de la productividad del trabajador o el crecimiento del empleo per cápita. c) Gracias al incremento de la productividad, un incremento del PIB per cápita puede ser compatible con la reducción del empleo per cápita. Este es el caso de la economía española durante el período 1961-1985. d) Las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cuándo se inicia el proceso de emigración masiva de la población española al exterior?. a) Tras los nefastos resultados logrados por la Ley Arancelaria Figuerola. b) Como consecuencia de las políticas aplicadas por el Plan de Estabilización. c) Como consecuencia de la mecanización de la agricultura durante los años sesenta. d) Como consecuencia del ajuste de la economía española en los años setenta. ¿Cuál de las siguientes leyes contribuyó a paliar el problema de mercados compartimentados que caracterizó a la economía española durante la primera mitad del s. XIX?. a) Ley de Ferrocarriles. b) Ley de Bases de la Minería. c) Ley de Figuerola. d) Ley de Sociedades Anónimas de Crédito. ¿Cuál de las siguientes regiones tiene una menor relevancia dentro de la distribución geográfica de las exportaciones españolas en el ejercicio 2013?. a) NIC y asiáticos. b) América Latina. c) Magreb. d) UE (15). ¿Qué tipo de inversión en infraestructuras contribuye en mayor medida al crecimiento económico?. a) Infraestructuras hidráulicas. b) Infraestructuras viarias. c) Infraestructuras ferroviarias. d) Infraestructuras portuarias. Respecto al territorio y los recursos naturales con los que cuenta la economía española... a) La posición periférica de España respecto al continente europeo ha impedido aprovechar las corrientes turísticas, inversiones e intercambios comerciales del resto de países europeos. b) España compensa el hecho de ocupar una de las últimas posiciones de la Unión Europea respecto al nivel de precipitaciones, con una distribución muy equilibrada de las mismas a lo largo del territorio nacional. c) A pesar de que la base física española, en su conjunto, resulta poco favorable para el crecimiento económico, también es posible destacar algunas ventajas como, por ejemplo, el hecho de poder contar con un amplio litoral, un clima convertido en un recurso turístico de primer orden, o un subsuelo rico en recursos naturales y energéticos. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto a la estructura demográfica española... a) El proceso de transición demográfica es común al conjunto de países desarrollados e implica una profunda transformación de su comportamiento demográfico. En España, este proceso se inicia antes que en el resto de países pero, una vez iniciado, se desarrolla a un ritmo más lento. b) El comportamiento demográfico de las diferentes Comunidades Autónomas es bastante similar, sin que sea posible señalar diferencias apreciables entre las mismas. c) Durante la década de los 2000 España llegó a cuadriplicar la población extranjera. Si bien, la crisis económica de 2007/08 y la consiguiente destrucción de empleo, supusieron un brusco cambio de las corrientes migratorias exteriores. d) Todas las respuestas son correctas. Respecto al capital humano con el que cuenta la economía española... a) En los últimos años, en nuestro país se ha producido un avance significativo en la escolarización de la población y, muy especialmente, en la generalización de la enseñanza universitaria. No obstante, el gasto público en educación en España aún se sitúa por debajo de la media de la UE. b) En los últimos años en nuestro país se ha producido un avance significativo en la escolarización de la población y, muy especialmente, en la generalización de la enseñanza universitaria. Esto ha permitido que los resultados que vienen obteniendo los alumnos españoles en el Informe PISA sean ligeramente superiores a la media europea. c) Una buena muestra de la calidad de nuestro sistema educativo es el hecho de que el premio salarial que reciben los titulados en España esté por encima de la media de los países europeos. d) Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fenómenos está relacionado con el cambio económico y social que se produce en nuestro país a lo largo de los años sesenta, principios de los setenta?. a) Disminución del tejido industrial. b) Consolidación de una amplia clase media en nuestro país. c) Crecimiento del proceso de urbanización. d) Las respuestas b) y c) son correctas. Respecto al ajuste de la economía española durante la segunda mitad de los años setenta, primera mitad de los ochenta... a) Para corregir el problema de la inflación, se aplicaron políticas económicas contractivas que agravaron el problema del desempleo. b) Para corregir el problema de la inflación, se aplicaron políticas económicas expansivas que agravaron el problema del desempleo. c) En primer lugar, se abordó el problema de la inflación para lo cual se aplicaron políticas expansivas que agravaron el problema del desempleo. d) En primer lugar, se abordó el problema del desempleo para lo cual se aplicaron políticas contractivas que agravaron el problema de la inflación. . En comparación con los países europeos, cuál de los siguientes agentes muestra un menor compromiso con la inversión en I+D en nuestro país... a) Las universidades. b) La Administración Pública. c) El sector empresarial. d) Las respuestas b) y c) son correctas. ¿Cuál de los siguientes factores incentivará la capitalización de las empresas?. a) Un incremento de la producción a largo plazo. b) Una disminución de los tipos de interés. c) Una disminución de los costes laborales. d) Todas las respuestas son correctas. . El crecimiento del déficit por cuenta corriente de nuestra balanza de pagos durante el período 1997-2007 está motivado por... a) El fuerte crecimiento de la demanda externa, que aprovecha el descenso de los tipos de interés y la facilidad de acceso al crédito. Esto se refleja perfectamente en la diferencia existente entre el ahorro nacional y la formación bruta de capital de este período. b) La notable disminución de los costes unitarios y de los precios españoles; muy por debajo de los precios y costes de los países de la zona euro. c) La disminución del precio de las materias primas. d) Ninguna de las respuestas es correcta. Respecto al capital productivo público, ¿cuál de las siguientes respuestas es correcta?. a) No todas las infraestructuras contribuyen por igual a al crecimiento económico, lo que suponen un mayor impacto sobre sobre las infraestructuras de transporte, particularmente la ferroviaria. b) Los estudios que cuantifican los efectos de las infraestructuras en el crecimiento económico confirman la existencia de una relación positiva entre ambas variables. No obstante, el citado efecto será mayor conforme más altos sean los niveles de desarrollo económico. c) En los próximos años se prevé un notable incremento de la inversión en infraestructuras en nuestro país como consecuencia de nuestra buena expectativa económica. d) Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Qué área de nuestro país presenta un comportamiento demográfico más desfavorable?. a) El noroeste peninsular. b) Las zonas de interior. c) Las zonas del mediterráneo. d) El comportamiento demográfico de todas las regiones españolas es similar. Según los datos del año 2014, ¿cuál de los siguientes países está más industrializado?. a) Francia. b) Italia. c) Portugal. d) España. |