Economía Informal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Informal Descripción: Test correspondiente al tema “Economía Informal” de la materia ESEM |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado. Globalización. Economía Informal. Sector Terciario. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluida en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal. Sector Terciario. Inflación. Economía Informal. Se refiere específicamente a una porción de la economía informal en la cual se utiliza el contrabando: Ambulantaje. Mercado Negro. Trueque. Es el que se traslada de un lado a otro sin implantarse en un punto fijo, mismos que existen y causan problemas menores. Mercado Negro. Economía Subterránea. Ambulantaje. Definió al ambulantaje como el sector no ordenado, constatando la presencia de un gran número de ciudadanos pobres que producían bienes y servicios sin que sus actividades estuviesen reconocidas, estructuradas o reglamentadas por las autoridades públicas. El INEGI. La Organización Internacional del Trabajo. La CANACO. Es el tipo de comercio que podría asemejarse como el antecedente más cercano al ambulantaje: Trueque. Mercado Negro. Doméstico. Es una de las ventajas del comercio ambulante. La inestabilidad en los ingresos. Los riesgos propios de la ocupación. Independencia de no tener un jefe ni un horario preestablecido. La falta de seguridad laboral es una: Ventaja del comercio ambulante. Desventaja del comercio ambulante. Es la persona que trabaja, y en ocasiones vive, en la casa del empleador. Trabajador Doméstico. Ambulante. Trabajador Independiente. Se especifica como todas las actividades económicas que son ilegales y como no son consideradas por la ley, no son sujetas a impuestos. Ambulantaje. Doméstica. Economía Subterránea. |