Economia internacional 2do Parcial
|
|
Título del Test:![]() Economia internacional 2do Parcial Descripción: Preguntero SIGLO 21 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
3.1) En una economía grande, un arancel ad-Valorem sobre un bien de importación seguramente genera: Una reducción del bienestar del consumidor. Una mejora automática en la tecnología local. Un aumento ilimitado de las importaciones. Que los precios internacionales bajen drásticamente. 3.1) En el modelo de dos bienes bajo un enfoque de equilibrio general para un país pequeño ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. El bienestar cae luego de la imposición del arancel. El bienestar aumenta sin restricciones. El consumo se mantiene igual. Los precios internacionales bajan. 3.1) En un modelo de dos bienes bajo un enfoque de equilibrio general para un país pequeño. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Baja el consumo como consecuencia de la imposición del arancel. El consumo aumenta inmediatamente. No hay cambios en el consumo. El bienestar mejora automáticamente. 3.1) En un modelo de dos bienes bajo un enfoque de equilibrio parcial para un país pequeño, cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. Baja el consumo como consecuencia de la imposición del arancel. Disminuye el consumo como consecuencia del arancel. El consumo aumenta sin límites. El bienestar mejora para todos. 3.1) Un arancel a la importación (marque la opción correcta): Siempre tendrá efectos negativos en el bienestar en un país pequeño. Siempre mejora el bienestar. No afecta el bienestar. Reduce los precios internacionales. 3.1) La tasa arancelaria efectiva es importante para los productores domésticos porque indica con exactitud la protección que se le da al procesamiento: Interno del bien doméstico que compite con las importaciones. Externo del bien exportado. Protección a los consumidores. Protección a los precios internacionales. 3.1) Las cuotas de importación pueden utilizarse para: Proteger la industria nacional, la agricultura nacional y/o por razones de balanza de pagos. Aumentar las exportaciones sin límite. Eliminar la producción doméstica. Reducir el bienestar del consumidor. 3.1) La imposición de un arancel a la importación o un impuesto a la exportación nunca será beneficiosa para una economía. ¿Es cierto esto?. No, porque un país puede mejorar sus términos de intercambio externos si su participación en los mercados mundiales es significativa. Sí, siempre es perjudicial. Depende del clima. Solo afecta a los consumidores. 3.1) Si en un país A la función de demanda de un bien de importación x es Qd=800-2P y no hay producción doméstica del bien. Si al precio CIF=100 se le impone un arancel del 40%, entonces: El excedente del consumidor se reduce en $22400 y la recaudación del estado aumenta en $20800. El excedente del consumidor aumenta en $5000. La recaudación del estado disminuye. No hay cambios en el bienestar. 3.1) Al precio internacional CIF=100 el país consume domésticamente 4000 unidades de un bien de las cuales la mitad son importadas. Al imponerse un arancel a la importación de 20%, el país reduce el consumo a 3500 unidades, de las cuales 2400 son producidas domésticamente. El efecto del arancel provoca: En el productor un aumento de $44000. En el productor una pérdida de $10000. En el consumidor una mejora en bienestar. En el estado una reducción de ingresos. 3.1) Suponga un país A que quiere proteger a su industria nacional de un producto x y fija un arancel a la importación del 20%, si se supone que el país A es grande seguramente: Una mejora en los términos de intercambio y en la situación de los productores locales. Una caída en los términos de intercambio. Un aumento ilimitado de importaciones. Una reducción total de la producción doméstica. .1) Suponga que hay tres bienes, X, Y y Z. Las tasas de protección efectiva son de -20% para X, 0% para Y, y de 150% para Z. Usted esperaría que el valor agregado de cada actividad comparado con el que existiría bajo libre comercio fuera…. Mayor para Z, menor para X e igual para Y. Mayor para X, menor para Z. Igual para todos. Menor para Y y Z. 3.1) Suponga dos países. El país A es un país pequeño, su función de demanda de un bien de importación x es Qd=1000-4P y la función de oferta doméstica es Qo = 50 + 2P. El país B es un país grande y su función de demanda de un bien de importación es Qd = 12000 – 40P y la función de oferta doméstica es Qo = 1000 + 20P. El precio internacional CIF = 100. Si el país pequeño impone un arancel a la importación del 20%. El efecto en el bienestar será: Pérdida de $1200. El excedente del consumidor se reduce en $11.200. El efecto sobre el productor será: Ganancia por $5400. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. 3.1) Suponga dos países. El país A es un país pequeño, su función de demanda es un bien de importación x es Qd=1000-4P y la función de oferta doméstica es Qo=50+2P. El país B es un país grande y su función de demanda de bien de importación es Qd=12000-40P y la función de oferta doméstica es Qo=1000+20P. El precio internacional CIF=100. Si el país grande impone un arancel de $20 por unidad y se sabe que se traslada el 50% del impuesto al exportador. El efecto en el bienestar: Ganancia de 4100. La recaudación de estado será: Positiva por $88000. El efecto sobre el consumo nacional será: Una pérdida de $78000. Ganancia del productor: $5400. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. 3.1) Suponga un mundo con dos países. A es un país pequeño, su función de demanda de un bien de importación x es Qd=1200-4P y la función de oferta doméstica es Qo=250+2P. El país B es un país grande y su función de demanda de un bien de importación es Qd=10000-40P y la función de oferta doméstica es Qo=2000+20P. El precio internacional CIF=100. Sí el país grande impone un arancel de $30 por unidad y sabe que se traslada el 50% del impuesto al exportador. Entonces: El arancel genera una ganancia en la relación de intercambio de $16500. El efecto de eficiencia neta es $9750 (ganancia). El estado recauda ingresos por $33000. El arancel en el productor genera un beneficio $14400. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. El consumidor pierde $85.500. 3.1) Suponga un país pequeño que produce domésticamente 1100 unidades de un bien x y consume 2200 al precio CIF de $130. Si al imponerse un arancel a la importación del $30 por unidad, la cantidad producida internamente es de 1400 y la consumida 2000. Por lo tanto: Recaudación aumenta por $18000. La pérdida neta en la producción es de $4500 y en el consumo una pérdida de $3000. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. El arancel elimina las importaciones. 3.1) Un país fija un arancel del 20% ad-Valorem a la importación de maquinarias extranjeras. Marque las 4 correctas: Si el país es pequeño, el arancel provoca una reducción en el bienestar social. Si el país es pequeño, el arancel provoca una reducción en el bienestar del consumidor. Si el país es grande el arancel provoca una reducción en el bienestar del consumidor. Si el país es grande, el arancel mejora la relación de intercambio. El arancel elimina las importaciones. El bienestar aumenta sin restricciones. 3.1) Un arancel a la importación en un país grande provoca (marque las 4 correctas): Una pérdida en distorsión en la producción. Una pérdida en distorsión en el consumo. Una reducción del bienestar del consumidor. Una mayor recaudación del estado. Un aumento ilimitado de importaciones. El bienestar mejora automáticamente. 3.1) Un país grande que impone un arancel a la importación seguramente generará (2 opciones): Ganancia en la relación de intercambio. Pérdidas en la distorsión en la producción y distorsión en el consumo. Mejora total del bienestar. Aumento ilimitado de exportaciones. El consumo aumenta sin límites. 3.1) Marque las 4 respuestas correctas sobre un país grande que fija un arancel ad valorem… Seleccione las 4 correctas: El arancel provoca un aumento del precio doméstico. El arancel genera ganancias a los productores locales. El arancel reduce el volumen importado del bien. El arancel provoca una distorsión en la eficiencia productiva. El arancel elimina las exportaciones. El bienestar mejora automáticamente. 3.2) Marque las 4 respuestas correctas sobre el modelo de simetría de Lerner: Supone pleno empleo de los factores de la producción. Supone un horizonte temporal de largo plazo. Es un modelo estático. Supone que el país no puede influir en los precios internacionales. Es dinámico. El bienestar aumenta sin restricciones. 3.2) Para que se cumpla el modelo de la simetría de Lerner se tiene que cumplir los siguientes supuestos: Seleccione 4 respuestas correctas. El consumo aumenta sin límites. La balanza comercial tiene que estar equilibrada. Es un modelo de equilibrio estático. No tiene que existir desempleo de los factores de la producción. Es un modelo de equilibrio estático a largo plazo. Debe haber déficit comercial. 3.1) La función de demanda de un bien x es Qd=2000-5P y no existe oferta doméstica. Si al precio CIF=180 se le impone un arancel de $40 por unidad. Entonces: La pérdida del consumidor es de 40000. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. La recaudación del estado disminuye. 3.1) Suponga un país que está importando un bien y con la finalidad de proteger los productores locales, el gobierno impone un arancel a la importación. Por lo tanto: Sí el país tiene la capacidad de reducir el precio internacional del producto, el efecto en el bienestar podría ser positivo. El bienestar siempre será negativo. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.1) Suponga un mundo con dos países. El país A es un país pequeño, su función de demanda de un bien de importación X es Qd=1200-4P y la función de oferta doméstica es Qo=250+2P. El país B es un país grande y su función de demanda de bien de importación es Qd=10000-40P y la función de oferta doméstica es Qo=2000+20P. El precio internacional CIF=100. Si el país pequeño impone un arancel a la importación del 30%. Entonces: Con el arancel la cantidad importada disminuye y en el consumidor se genera una reducción en el bienestar de $22200. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta en 500 unidades. El arancel elimina las exportaciones. 3.1) Un país produce domésticamente 1500 unidades de un bien X y consume 3000 al precio CIF de $120. Si al imponerse un arancel a la importación de $30 por unidad, la cantidad producida internamente es de 2000 y la consumida 2500. Por lo tanto: El excedente del productor aumenta en $52500. El bienestar mejora en $5000. El consumo aumenta en 200 unidades. La recaudación del estado disminuye. 3.1) Un país A produce domésticamente 500 unidades de un bien X y consume 850 al precio CIF de $200. Si al imponerse un arancel a la importación del 20% la cantidad producida internamente es de 550 y la consumida 750, entonces: El efecto en el bienestar en una pérdida de $3000. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta en 500 unidades. El arancel elimina las importaciones. 3.1) Marque 4 respuestas correctas sobre un arancel a la importación en un país grande: Reduce el volumen importado. Puede generar ganancia neta en el bienestar. Puede generar pérdida neta en el bienestar. Reduce el precio internacional. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. 3.1) Un país grande que quiere proteger a su industria nacional de un producto tecnológico y fija un arancel a la importación del 40%, seguramente generará: Un efecto consumo negativo y un aumento de los precios domésticos. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las exportaciones. 3.1) Un país pequeño que quiere proteger a su industria nacional de un producto tecnológico y fija un arancel a la importación del 50%, seguramente generará: Un menor bienestar en los consumidores y un efecto negativo en la eficiencia productiva. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.3) Si un país es abundante en capital y las preferencias de los consumidores son tales que se tiende a consumir relativamente más del bien que se usa intensivamente capital, entonces el salario podría: Disminuir. Aumentar sin límites. Mantenerse igual. Mejorar automáticamente. 3.3) Si se reducen los aranceles a la importación de insumos que usan tanto las actividades que compiten con importaciones como las que exportan, entonces…. El sesgo anti-exportador va a disminuir ya que la protección efectiva de las actividades de exportación va a aumentar. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.1) Suponga mundo con dos países. El país A es un país pequeño, su función de demanda de un bien de importación x es Qd=1200-4P y la función de oferta doméstica es Qo=250+2P. El país B es un país grande y su función de demanda de bien de importación es Qd=10000-40P y la función de oferta doméstica es Qo=2000-20P. El precio internacional CIF=100. Si el país pequeño impone un arancel a la importación del 30%. Entonces: El arancel genera una pérdida neta de eficiencia de $2700, siendo el efecto neto en la producción de $900. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta en 500 unidades. El arancel elimina las exportaciones. 3.2) Si se cumple el teorema de la simetría de Lerner, es de esperar que: Si se desean aumentar las exportaciones hay que bajar los aranceles a la importación. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.2) En una economía pequeña, un arancel de suma fija sobre la producción del bien final produce: Un menor bienestar para los consumidores domésticos ya que deben pagar precios mayores. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.4) El gobierno de un país que quiere beneficiar la producción local e impone una cuota a la importación seguramente generará: Un aumento de los precios locales siempre y cuando la demanda supere la oferta. El bienestar mejora automáticamente. El consumo aumenta sin límites. El arancel elimina las importaciones. 3.4) Un país pequeño produce domésticamente 3000 unidades de un bien y consume 2000 al precio de 100$ si al imponerse un subsidio a la exportación de 20$ la cantidad internamente es de 3400 y la consumida 1800 por lo tanto: El Estado gasta dinero por $32000. El bienestar mejora automáticamente. 3.4) Un país pequeño produce domésticamente 300 unidades de un bien x y consume 2000 al precio de CIF $100. Si al imponerse un subsidio a la exportación de $20 la cantidad producida internamente es de 3400 y la consumida 1800. Por lo tanto: El efecto neto en el bienestar es una pérdida por $6000. El bienestar mejora automáticamente. 3.4) Suponga un país pequeño que produce domésticamente 2000 unidades de un bien x y consume 1200 al precio CIF de $100. Sí al imponerse un subsidio a la importación de $20 por unidad, la cantidad producida internamente es de 2400 y la consumida de 1100. Por lo tanto: El Estado desembolsa en subsidios $26000. El arancel elimina las importaciones. 3.4) Con la finalidad de incentivar un sector exportador estratégico, el gobierno de un país grande otorga un subsidio ad-valorem a la producción de ese bien. El efecto en el bienestar será: Siempre negativo ya que el efecto distorsión en la producción, en el consumo y en los términos de intercambio son negativos. El arancel elimina las importaciones. 3.4) En un país pequeño, un subsidio en la exportación genera…. Una pérdida neta en el bienestar causada por la distorsión a la producción y el consumo. El arancel elimina las importaciones. 3.4.1) Suponga que la demanda de café de Argentina es Qd = 5000 – 2P. El precio internacional es 100 dólares la tonelada y el tipo de cambio 18 por dólar. No hay oferta doméstica de café y se supone que Argentina es un país pequeño en el mercado mundial de café. Además, se sabe que el gobierno está analizando la posibilidad de imponer un arancel a la importación del 10% o una cuota de 1000 tn. Comparando la cuota con el arancel: La cuota genera $7600 más de pérdida de distorsión en el consumo que el arancel. El consumo aumenta sin límites. 3.4.1) La cuota a la importación es una medida de proyección a los productores domésticos q tiene... VERDADERO. FALSO. 3.4.2) Si un país A le impone una restricción voluntaria a la exportación de un bien X al País B. En el país A, seguramente tendrá un efecto similar a una cuota a la importación del bien X ya que: Verdadero. Falso. 5.3.2 Cuando las Restricciones Voluntarias a la Exportación (RVE) tienen éxito, sus efectos económicos son muy similares a los generados por las cuotas de importación. VERDADERO. FALSO. 3.4.1 La cuota a la importación es una medida de protección a los productores domésticos que tiene similares efectos que un arancel ad-valoren. FALSO. VERDADERO. 3.5) Un país que quiera proteger la industria nacional, lo hará siempre que fije un arancel a la importación de los productos importados que compiten con la industria nacional: Falso. vERDADERO. 4.2) Sí aumenta la elasticidad de la demanda, ante un acuerdo comercial con un país socio, es de esperar que el efecto neto sobre el bienestar se haga más negativo: Falso. VERDADERO. 4.4) Una industria naciente que genera beneficios sociales superiores a los costos sociales debe protegerse en forma permanente: Falso. VERDADERO. .5) Suponga un país que quiere proteger su industria nacional textil. El arancel a la importación de prendas terminadas es del 30% y el arancel a la importación de insumos para la industria es de 20%. Si el precio promedio de una prenda de vestir es de $300 y el valor de los insumos importados en el bien final es del 40% la protección efectiva será: 0,3667. 0,25. 3.5) Suponga un país que quiere proteger su industria nacional textil. El arancel a la importación de prendas terminadas es del 25% y el arancel a la importación de insumos para la industria es de 20%. Si el precio promedio de una prenda de vestir es de $500 y el valor de los insumos importados en el bien final es del 40% la protección efectiva será: 0,2833. 0,20. 3.5) Suponga que un país quiere proteger su industria nacional textil. El arancel a la importación de prendas terminadas es del 50% y el arancel a la importación de insumos para la industria es de 0,60%. Si el precio promedio de una prenda de vestir es $1000 y el valor de los insumos importados en el bien final es del 30%. La protección efectiva será: 0,457. 0,30. 3.5) Argentina quiere proteger la industria nacional de celulares. Para tal fin, fija un arancel a la importación del 40% y a la importación de insumos para la industria nacional de celulares grava una tasa al 20%. Si el precio de un celular en Argentina es de $3000 y el valor de los insumos importados en el bien final es el 40% calcule la protección efectiva: 0,5333. 0,40. 3.5) Argentina quiere proteger a la industria nacional de celulares. Para tal fin, fija un arancel a la importación de celulares del 20% y a la importación de insumos para la industria nacional de celulares la grava con una tasa del 20%. Si el precio de un celular en Argentina es de $4000 y el valor de los insumos importados en el bien final es del 40%. Calcule la protección efectiva: 0,2. 0,40. 3.5) Argentina quiere proteger la industria nacional textil. Para tal fin, fija un arancel a la importación de prendas terminadas del 100% y a la importación de insumos para la industria nacional la grava con una tasa del 120%. Si el precio promedio de una prenda en Argentina es de $200 y el valor de los insumos importados en el bien final es de $100. Calcula la protección efectiva: 0,50. 0,8. 3.5) En un país A se quiere proteger la industria nacional de celulares que requiere materias primas importadas. Indique cuál sería la mejor alternativa: Fijar un arancel del 50% sobre los celulares y 50% sobre insumos. Fijar un arancel del 20% sobre los celulares importados y un arancel del 10% sobre las materias primas importadas. 3.5) Si el arancel a la importación de un bien es de 10%, el de los insumos con que se produce este bien es del 10% y la proporción del insumo importado respecto al precio del bien es 60%, entonces la tasa de protección efectiva es: 20%. 10%. 3.5) Si el arancel a la importación de un bien es de 50% y el de los insumos con que se produce este bien es del 10%, entonces la tasa de protección efectiva es: No hay datos suficientes para calcularla. 10%. 3.5) Si se incrementan los aranceles a la importación de insumos: La protección efectiva de las actividades que sustituyen importaciones va a disminuir. El consumo aumenta sin límites. 3.5) Si el arancel a la importación de un bien es del 8% e igual al de los insumos, entonces la tasa de protección efectiva es: No hay datos suficientes para calcularla. 8%. 3.4.1) Los efectos sobre la asignación de recursos de las barreras arancelarias y las no arancelarias…. Son diferentes, si la demanda por importaciones aumenta. El bienestar mejora automáticamente. 3.4.1) Marque la respuesta correcta sobre una cuota a la importación: La cuota aumenta el consumo sin límites. La cuota a la importación genera un incremento en el precio doméstico y produce rentas a los importadores. 3.3) Si se impone un impuesto a las importaciones: El salario real aumentará si la producción del bien que compite con importaciones es intensivo en capital. El salario real aumentará si la producción del bien que compite con importaciones es intensivo en mano de obra. Puede aumentar o disminuir dependiendo de cómo los consumidores gasten los impuestos que el gobierno recaude. El salario nominal aumenta y el real se mantiene constante. 3.4) En Argentina la demanda de fruta de coco es Qd=5500-2p. El precio internacional es 90 dólares la tonelada y el tipo de cambio 20 pesos por dólar. No hay oferta doméstica de cocos y se supone que Argentina es un país pequeño en el mercado mundial. Además, se sabe que el gobierno está analizando la posibilidad de imponer un arancel a la importación de 15% o una cuota de 1000 tn. Entonces: La cuota genera una renta por $450.000. La cuota genera mayor pérdida al consumidor y es por un monto de $185.400. El arancel genera una recaudación de $367.200, mientras que con la cuota se genera una renta al poseedor de la misma por un monto mayor a la recaudación. El consumo aumenta sin límites. 3.4) Suponga un país pequeño que produce domésticamente 2000 unidades de un bien x y consume 1200 al precio CIF de $100. Si al imponerse un subsidio a la exportación del $20 por unidad la cantidad producida internamente es de 2400 y la consumida 1100. Por lo tanto: El productor recibe un beneficio por $5000 (pérdida). El productor recibe un beneficio por $40000. 3.4) En un país grande el subsidio a la exportación produce: La función de demanda de un bien x es Qd=1000-5P y no existe oferta doméstica si al precio CIF=40 se le impone un arancel del 50%. Entonces marque las 3 correctas: Existe una pérdida de eficiencia de $1000. El bienestar del consumidor se reduce en $15.000. La recaudación del Estado aumenta en $14.000. El bienestar mejora automáticamente. 3.4.1) Suponga que la demanda de café en Argentina es Qd=5000-2P. El precio internacional es 100 dólares la tonelada y el tipo de cambio 18 pesos por dólar. No hay oferta doméstica de café y se supone que Argentina es un país pequeño en el mercado mundial de café. Además, se sabe que el gobierno está analizando la posibilidad de imponer un arancel a la importación del 10% o una cuota de 1200 tn. Por lo tanto, la cuota genera: Una renta negativa de la cuota es de $130.000. La cuota genera $89.600 menos de pérdida en el bienestar del consumidor que el arancel. La cuota genera $22.400 menos pérdida de distorsión en el consumo que el arancel. El consumo aumenta sin límites. 3.4.1) Suponga que Argentina actualmente produce 150 tn de bananas y consume 400 tn al precio internacional de 1500 dólares la tonelada. Toda la importación de banana viene de Ecuador. Con la finalidad de proteger a los productores del norte del país, impone una cuota a la importación de banana desde Ecuador de 100 tn, lo que provoca un aumento en el precio del 20%, la cantidad demandada se reduce en 50 tn y la oferta doméstica aumenta en 100 tn. Por lo tanto se puede afirmar: La cuota genera una renta de $30.000. El bienestar mejora automáticamente. El efecto distorsión en el consumo será: Una pérdida de $7.500. 3.4.2) Las restricciones voluntarias a la exportación: Tienen efectos similares a las cuotas a la importación. El país exportador recibe una renta. El país local pierde recaudación. El bienestar mejora automáticamente. 3.5) Un país que quiere proteger la industria nacional de automotores lo puede hacer. Seleccione las dos respuestas correctas: Por ejemplo, fijando una tasa arancelaria a los motores importados del 10% y una sobre el automóvil importado del 15%. Fijando aranceles sobre el automóvil importado y ningún arancel sobre los motores importados. El consumo aumenta sin límites. 3.5) Marque las 3 respuestas correctas sobre el concepto de protección efectiva: Da una medida exacta sobre la protección de los productores locales. Si se grava los insumos importados en menor cuantía que el bien final, se protege la industria nacional. El arancel nominal sobre el bien final incrementa el precio que recibe el productor local. El bienestar mejora automáticamente. 3.5) Si el arancel sobre la importación de un bien para el cual existe producción nacional es mayor que para la del insumo importado requerido en la producción, entonces: Puede ser tanto positiva como negativa dependiendo de la proporción del costo de insumos en el valor de producción total. Puede ser negativa. Puede ser positiva. Si es negativa o positiva depende de la proporción del valor agregado de la actividad en el valor de la producción. El bienestar mejora automáticamente. 4.1) Marque la correcta sobre una zona de libre comercio (ZLC): Los países miembros retiran sus barreras comerciales entre sí. Los países miembros imponen aranceles más altos entre sí. 4.1) Comparando una zona de libre comercio (ZLC) y una Unión Aduanera (UA): Se retiran todas las barreras comerciales entre los países integrantes, aunque sus miembros conservan sus propias barreras para comerciar con el resto del mundo (ZLC). No existen barreras comerciales entre los integrantes y adicionalmente armonizan las políticas comerciales hacia el resto del mundo (UA). En la ZLC es innecesario fijar las reglas de origen y en la UA no. 4.1) El ahorro administrativo por la eliminación de la policía fronteriza, resultante de la formación de una unión aduanera es…. Un aumento del bienestar dinámico. Una reducción en el comercio internacional. 4.1) Una unión aduanera desviadora de comercio, por la reducción de importaciones y su oferta de exportaciones al resto del mundo, es probable que conduzca a…. Un desmejoramiento en los términos de intercambio colectivos de la unión aduanera. Una mejora en los términos de intercambio colectivos de la unión aduanera. 4.1) Una unión aduanera creadora de comercio también aumenta el bienestar de las naciones no integrantes porque parte del aumento en su ingreso real…. Se derrama en forma de importaciones al resto del mundo. Se concentra solo en los países miembros. 4.1) La diferencia entre una Unión Aduanera y un mercado común…. Es que el mercado común trasciende a la unión aduanera al permitir el flujo de trabajo y capital entre los países miembros. La unión aduanera permite libre movilidad de factores. 4.1) La creación de comercio se produce cuando la producción doméstica en un país miembro de una Unión Aduanera es sustituida…. Por importaciones más baratas de otra nación miembro. Por subsidios internos. 4.1) Las diferencias entre una unión aduanera y una unión económica son: La unión económica tiene coordinación de políticas macroeconómicas y sociales. La unión aduanera no tiene aranceles externos comunes. La unión aduanera tiene una moneda común. 4.1) Los acuerdos comerciales preferenciales: Otorgan barreras comerciales más bajas a los países integrantes. No otorgan barreras comerciales más bajas a los países integrantes. 4.1) Los efectos del equilibrio estático parcial de las uniones aduaneras se miden…. En términos de creación o de desvío de comercio. En términos de subsidios internos. 4.1) Señale cuál de estas condiciones puede conducir al aumento de bienestar: Entre mayor cercanía geográfica exista entre los miembros de la unión aduanera. Entre mayor sea el número de países que forma la unión aduanera y más grande su tamaño. Entre menor sea el comercio entre los miembros. Entre mayor sea la distancia entre los países. 4.1) Si un país firma acuerdos de preferencias arancelarias con todos los países de donde importa sus bienes: Se esperaría solamente creación de comercio. Se esperaría desvío de comercio. 4.1) El sistema de preferencias de la comunidad británica establecido en 1932 es el mejor ejemplo de: Un acuerdo comercial preferencial. Una unión económica. 7.1) ¿Cuál de los siguientes acuerdos es el mejor ejemplo de un acuerdo comercial preferencial?. El Sistema de Preferencias de la Comunidad Británica establecido en 1932. Mercosur. 4.1) Si existe una mayor cercanía geográfica entre los miembros de la unión aduanera, esto podrá conducir a: Un aumento de bienestar. Una pérdida de bienestar. 4.1) Suponga que dos países, A y B acuerdan eliminar entre ellos los aranceles a la importación. Si A después de la formación de la zona de preferencias arancelarias, importa todos sus bienes de B y B continúa exportando al resto del mundo estos, entonces: En A se da solamente creación de comercio, ya que sustituye cierta producción doméstica por importaciones más baratas de otra nación que B. En A se da desvío de comercio. 4.1) Marque las 4 sentencias correctas sobre los grados de integración: Los acuerdos comerciales preferenciales fijan tasas arancelarias reducidas a los integrantes. En las zonas de libre comercio, los integrantes conservan su autonomía arancelaria con el resto del mundo. En las uniones aduaneras los integrantes toman como base un arancel común hacia el resto del mundo. En las zonas de libre comercio, los integrantes pueden fijar tasas arancelarias diferentes a un mismo país no integrante. El bienestar mejora automáticamente. 4.1) Marque la correcta sobre un Acuerdo Comercial Preferencial: Se fijan aranceles más bajos entre miembros. Se permite la migración sin restricciones entre los países miembros. 4.2) En Argentina para un precio de $100 se demandan 400 unidades de un producto x y se producen 100 unidades domésticamente. La diferencia se importa de Uruguay al precio internacional de $80. El arancel que fija el país para el bien x es de $20 por unidad. Si Argentina acuerda la formación de una zona de libre comercio con Honduras y como resultado se reducen mutuamente todos los aranceles por lo cual el precio se reduce a $85 y se compra totalmente a dicho país. Con el acuerdo, la demanda aumenta a 450 unidades y la producción doméstica se reduce a 80 unidades. Por lo tanto: El consumidor se beneficia por $6375. El bienestar mejora automáticamente. El efecto en la reducción de la distorsión en la producción es una ganancia de $150. El efecto neto en el bienestar es una pérdida de $975. 4.2) En Argentina para un precio de $30 se demandan 300 unidades de un producto X y se producen 120 unidades domésticamente. La diferencia la importa de un país africano. Si Argentina acuerda la formación de una zona de libre comercio con el país africano y como resultado se reducen totalmente los aranceles por lo cual el precio se reduce a $20 y la demanda aumenta a 350 y la producción doméstica se reduce a 100 unidades. Entonces: La ganancia en reducción de la distorsión en la producción es de $100. La ganancia en reducción de la distorsión en el consumo es de $250. La ganancia de los consumidores es de $3250. La pérdida de los productores es de $1100. El bienestar mejora automáticamente. 4.2) En Argentina para un precio de $40 se demandan 320 unidades de un producto X y se producen 160 unidades domésticamente. La diferencia se importa de un país latinoamericano a un precio de $30 más $10 de arancel. Si Argentina acuerda la formación de una zona de libre comercio con un país africano y como resultado se reducen totalmente los aranceles por lo cual el precio se reduce a $32 y se compra totalmente a dicho país. Indique las 4 correctas si la demanda aumenta a 380 y la producción doméstica se reduce a 120 unidades: La ganancia neta para la sociedad es de $80. La recaudación se reduce en $1600. El efecto en la reducción de la distorsión en la producción es una ganancia de $160. El bienestar del consumidor aumenta en $2800. El bienestar mejora automáticamente. 4.2) Suponga que la demanda en el país A es Qd=800-10P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio interno con arancel es de $20. Además, se sabe que el país B ofrece el producto a $10 y es el más eficiente del mundo. El país C ofrece el producto a $15: Si se forma una zona de libre comercio con B, se genera un efecto sobre el bienestar de la sociedad por $500. Si se forma una zona de libre comercio con C, el estado pierde recaudación por $6000. El consumo aumenta sin límites. 4.2) Suponga un país A en donde la demanda de un bien de importación es Qd=600-20P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio interno con arancel es de $20. Además, se sabe que el país B ofrece el producto a $12 y es el más eficiente del mundo. El país C ofrece el producto a $16: Luego el país forma un área de libre comercio con B: Las unidades importadas aumentan en 160 y el consumidor se beneficia en $2240. Luego el país forma un área de libre comercio con C: Las unidades importadas serán 280 con acuerdo y el consumidor se beneficia por $960. El bienestar mejora automáticamente. 4.2) Suponga que en Argentina la función de demanda de ananá es Qd=200-P y la función de oferta doméstica es Qo=20+P. Argentina importa tanto de Ecuador y Brasil. Si los países Argentina y Ecuador acuerdan la formación de una zona de libre comercio y como resultado reducen totalmente los aranceles por lo cual el precio se reduce de $30 al precio internacional de $20 entonces: Los productores pierden por $450. Los consumidores domésticos se benefician por un valor de $1750. El consumo aumenta sin límites. 4.2) Suponga 3 países Argentina, Bolivia y Chile. La función de demanda de cobre de Argentina es Qd=3000-2P y la función de oferta doméstica es Qo=10+P. Chile vende la tn de cobre a 10 dólares la tn y Bolivia a 15 dólares la tn. El tipo de cambio es $20 por dólar. Actualmente, Argentina está importando cobre desde Chile con una tasa arancelaria del 100%. Si Argentina y Bolivia acuerdan comerciar cobre entre ellos y Argentina deja de comprar a Chile. Es de esperar que: Se produzca una reducción de la recaudación del gobierno por $358000. El arancel elimina las importaciones. Si Argentina y Chile acuerdan reducir totalmente los aranceles es de esperar que: Se produce un aumento del excedente del consumidor por $480000. El arancel elimina las exportaciones. Si Argentina y Chile acuerdan reducir totalmente los aranceles es de esperar que: Se produzca un desvío de comercio por $179000. El consumo aumenta sin límites. 4.2) Suponga tres países, Argentina, Uruguay y Brasil. La función de demanda de carne de Argentina es Qd=1000-2P y la oferta doméstica es Qo=120+P. Brasil vende el kilo de carne a $3 dólares y Uruguay a $2 dólares. El tipo de cambio es 20 pesos por cada dólar. Actualmente Argentina está importando carne desde Uruguay con una tasa arancelaria del 100%. Si Argentina y Brasil celebran un acuerdo comercial y reducen totalmente los aranceles, es de esperar que: El productor perderá $3800 con el acuerdo. El arancel elimina las importaciones. 4.2) Si dos países (A y B) forman una zona de libre comercio. Un efecto posible en el país A es: Un efecto negativo al comprar bienes al país miembro que puede ser menos eficiente que los productores del resto del mundo. El bienestar mejora automáticamente. 4.2) Suponga que la demanda en el país A es Qd=800-10P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio interno con arancel es de $20. Además, se sabe que el país B ofrece el producto a $10 y es el más eficiente del mundo. El país C ofrece el producto a $15: Si se forma una zona de libre comercio con C, el estado pierde recaudación por $6000. Si se forma una zona de libre comercio con C, el efecto neto en la sociedad es una pérdida de $2875. El consumo aumenta sin límites. 4.2) Datos para un país: demanda doméstica de un producto Qd=800-10P, oferta doméstica Qo=50+20P, el precio mundial del producto es 5 dólares, el tipo de cambio es 2 pesos por dólar. El país impone un arancel sobre las importaciones del 100%. Si el país forma un área de libre comercio con otro país de la zona y el precio resultante de tal acuerdo es 8 dólares. Por lo tanto: El productor pierde por $1640. El efecto neto en el bienestar será: $660 (pérdida). El consumo aumenta sin límites. 4.2) En Argentina la función de demanda de un bien de importación es Qd=400-P y la función de oferta doméstica es Qo=50+P. Si Argentina acuerda una zona de libre comercio y como resultado se reducen totalmente los aranceles por lo cual el precio se reduce de $30 al precio CIF de $20, entonces: La ganancia para la sociedad es de $100. Los consumidores ganan excedente por $3750. El bienestar mejora automáticamente. 4.2) En Argentina la función de demanda de un bien de importación es Qd=400-2P y la función de oferta doméstica es Qo=50+3P. Si Argentina acuerda la formación de una zona de libre comercio y como resultado se reducen totalmente los aranceles por lo cual el precio se reduce de $20 al precio CIF de $15, entonces: La sociedad aumenta su bienestar por $62,5. El arancel elimina las importaciones. 4.2) En septiembre de 1993 se suscribió el tratado de libre comercio de América del Norte que entró en vigor el 1 de enero de 1994, dicho tratado fue firmado por: EEUU, Canadá y México. Argentina, Brasil y Chile. 4.2) Un ejemplo de una zona de libre comercio es: La ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración). MERCOSUR. 4.2) Cuando se celebre un acuerdo de libre comercio con otro país, se genera: Un efecto positivo en el bienestar del consumidor. Una pérdida automática de bienestar. 4.2) Cuando un país forma una unión aduanera con otro país, y se reducen aranceles en la importación de un bien X, el efecto neto en el bienestar será mayor cuando: El precio acordado sea más cercano al precio internacional más bajo. El consumo aumenta sin límites. 4.2) Si un país A forma una unión aduanera con un país B y se reducen aranceles a la importación de un bien X. Es de esperar que el efecto neto del bienestar será mayor cuando: Más elástica sea tanto la curva de demanda y de oferta. Menos elástica sea la curva de demanda. 4.2) Si un país A forma una unión aduanera con otro país B, y se reducen aranceles en la importación de un bien X. Es de esperar que el efecto neto en el bienestar será mayor cuando: Se negocie un precio más cercano al internacional. Se negocie un precio más alto que el internacional. 4.2) El grado de integración económica que trasciende a una unión aduanera al permitir el libre movimiento del trabajo y del capital entre las naciones miembros es: Una zona de libre comercio. Un mercado común. 4.2) En un país A la función de demanda de un bien de importación X es Qd=500 – 2P y la función de oferta doméstica es Qo=100+3P. Si los países A y B acuerdan la formación de una unión y el precio se reduce de $50 al precio CIF de $40, entonces: El excedente del consumidor aumenta en $4100. El excedente del productor aumenta en $4100. 4.2) En el mercado del bien X la demanda en el país A es Qd=1000-40P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio mundial de X es $10 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 20%. Luego el país A y B forman un área de libre comercio y el precio resultante de tal acuerdo es $11. Entonces…. Hay creación de comercio por $20 (ganancia) y desvío de comercio por $520 (pérdida). Hay creación de comercio por $520 (ganancia) y desvío por $20 (pérdida). 4.2) En el mercado del bien X la demanda en el país A es Qd=2000-100P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio mundial de X es $15 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 10%. Luego el país A y B crean un área de libre comercio y el precio resultante de tal acuerdo es de $15,50. Entonces: Hay creación de comercio por $50 (ganancia) y desvío de comercio por $175 (pérdida). Hay creación de comercio por $175 (ganancia) y desvío por $50 (pérdida). 4.3) Datos para un país: Demanda interna de un bien Qd=2000-10P, no existe oferta doméstica del bien, precio mundial $10 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de 100%. Si el país forma un área de libre comercio con otro país y el precio resultante del acuerdo es $15. Entonces: El acuerdo genera una pérdida neta en el bienestar de $8875. El acuerdo genera una ganancia neta en el bienestar de $8875. 4.2) La formación de una unión aduanera con probabilidad tienta a los extranjeros a establecer instalaciones productivas dentro de las naciones que la integran para evitar las barreras comerciales impuestas a los productos que no son de esta. Estas se denominan…. Plantas Productivas. Plantas de Consumo. 4.2) Un país A importa 2.000 unidades, el precio doméstico del bien importado es de $120 por unidad y el precio CIF es de $100. Los países A y B acuerdan la formación de una zona de libre comercio. Como resultado, el país B exporta a A 2.500 unidades al precio CIF. Entonces el acuerdo: Hay creación de comercio por $5000. Hay pérdida de comercio por $5000. 4.2) Un país A importa 500 unidades. El precio doméstico del bien importado es de $140 por unidad y el precio CIF es de $100. Los países A y B acuerdan la formación de una zona de libre comercio. Entonces con el acuerdo: Habrá una reducción en la recaudación por $20000. Habrá un aumento en la recaudación por $20000. 4.2) Marque las 4 sentencias correctas sobre una unión aduanera que reduce trabas al comercio entre los miembros. Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas: Se reduce la distorsión en la producción. Los consumidores acceden a mayor cantidad de productos. Se reduce la distorsión en el consumo. Aumenta el comercio entre países miembros. Disminuye el comercio entre países miembros. 4.2) Marque las 4 correctas sobre estrategias de industrialización mediante sustitución de importaciones: Al sustituir importaciones se desincentiva exportaciones. Aranceles a la importación protegen la industria nacional. Aranceles a la importación reduce las exportaciones. Al proteger la industria sustitutiva de importaciones se detraen recursos del sector real. Se incentiva la competencia internacional. 4.2) Suponga un acuerdo comercial que un país A celebra con el país B. El país A ahora importa un bien X de ese país, pero antes del acuerdo A no lo hacía. Por lo tanto: El acuerdo puede aumentar o disminuir el bienestar del país A. El acuerdo siempre aumenta el bienestar. 4.2) Un país A importa 800 unidades. El precio doméstico del bien importado es de $120 por unidad y el precio mundial más bajo es de $100. Los países A y B acuerdan la formación de una zona de libre comercio. Como resultado, el país B exporta a A 1400 unidades al precio CIF = $100. Entonces con el acuerdo: El estado pierde recaudación por $16000. El estado gana recaudación por $16000. 4.2) Ante la creación de una unión aduanera o zona de libre comercio es de esperar los siguientes efectos (marque dos correctas): Mejora en el bienestar. Mayor flujo comercial. Reducción del bienestar. 4.2) Dados los datos para un país A: Función de demanda de un producto Qd=400-20P, oferta doméstica del producto Qo=10+10P. El precio con arancel en el país A es $6, el país B vende el producto a $4,5 y el país C a $4. Si A hace un acuerdo con el país C: La ganancia en eficiencia en la producción es de $20. La ganancia en eficiencia en la producción es de $200. 4.2) Suponga un país A en donde la demanda de un bien de importación es Qd=600-20P y no existe oferta doméstica del producto en el país A. El precio interno con arancel es de $20. Además, se sabe que el país B ofrece el producto más eficiente del mundo. El país C ofrece el producto a $16. Luego el país forma un área de libre comercio…. El efecto recaudación es $1600 pérdida. El efecto recaudación es $1600 ganancia. 4.3) Suponga que Argentina ingresa al NAFTA. Un posible efecto puede ser: Mayor variedad de productos para el consumidor. Menor variedad de productos. 4.3) Una crítica a la integración económica es: En general se genera empobrecimiento al vecino. Se eliminan todas las barreras comerciales. 4.3) Un beneficio de la integración económica puede ser: Mayores posibilidades de reducir costos industriales. Aumento de costos industriales. 4.3) Un efecto posible de la integración económica puede ser: Mayor variedad de productos para el consumidor. Reducción del comercio. 4.3) Si antes de la creación de una unión aduanera A importa la totalidad de un bien del país B y acuerdan eliminar entre ellos los aranceles a la importación, si después de la formación de la unión continúa importando todo el bien de B entonces: En A se da solamente la creación de comercio sin desviación de comercio. No hay efectos sobre el comercio. 4.3) Cualquier unión aduanera tiene la probabilidad, al actuar como una sola unidad en negociaciones de comercio internacional: De obtener mayor poder de negociación que todos sus integrantes en forma separada. De tener menor poder de negociación que parte de sus integrantes en forma separada. 4.3) Dentro de algunas de las críticas a los procesos de regionalización o constitución de bloques se encuentra: Los bloques regionales logran poder de mercado y generan comportamientos agresivos. Los bloques siempre mejoran el bienestar. 4.3) El mayor beneficio dinámico de la formación de una unión aduanera es…. Que probablemente resulta una mayor competencia. Que reduce la competencia. 4.3) Un beneficio dinámico posible de la formación de una unión aduanera es…. El estímulo a las inversiones. Que probablemente resulte una menor competencia. 4.3) Si antes de la creación de una unión aduanera A importa la totalidad del bien del país B y acuerdan eliminar entre ellos los aranceles a la importación. Si A después de la formación de la unión continúa importando todo el bien de B, entonces: En A se da solamente creación de comercio sin desviación de comercio. Si B exporta al resto del mundo, hay desviación de comercio. 4.3) Si debido a la formación de una zona de libre comercio, el país ahora importa un bien de un país miembro del cual antes no lo hacía, entonces: Puede aumentar o disminuir el bienestar de los integrantes. No hay efectos sobre el bienestar. 4.3) Señale cuál de estas condiciones puede conducir al aumento de bienestar: Entre más competitivas resulten las economías de las naciones integrantes. Entre más bajas hayan sido las barreras comerciales previas a la unión. Entre menor cercanía geográfica exista entre los límites de la unión aduanera. 4.4) En una economía la demanda de un bien importable es Qd=200-4P y la oferta es Qo=80+8P. El precio internacional es $6 por unidad. Suponiendo que el gobierno quiere seguir una política de sustitución de importaciones, el arancel que deberá fijar para eliminar las importaciones será: 66,667% ad valorem. 50% ad valorem. 4.4) En una economía la demanda de un bien importado es Qd=1200-80P y la oferta es Qo=800+80P. El precio internacional es $2 por unidad. Si el gobierno sigue una política de sustitución de importaciones, el arancel que deberá fijar para eliminar las importaciones será: 25% ad valorem. 50% ad valorem. 4.4) El argumento de la “apropiabilidad” como fundamento de incentivo a la industria naciente afirma que: Todas tienen en común la idea de que las empresas en una industria nueva generan beneficios sociales por los que no son compensadas. Para fomentar la entrada en nuevas industrias, utilizando aranceles u otras políticas comerciales. Que las industrias nacientes no generan beneficios sociales. 4.4) El argumento de la “apropiabilidad” como fundamento de incentivo a la industria naciente afirma que: Los beneficios sociales de una industria nueva no son compensados a la industria ya que superan los costos ampliamente. Los beneficios sociales son menores que los costos. 4.4) En una industria naciente, el concepto de “apropiabilidad” significa que: La industria nueva genera beneficios sociales que no son compensados y superan los costos generados. Los costos son mayores que los beneficios. 4.4) Marque las dos opciones correctas sobre una política de sustitución de importaciones: Trae aparejado una reducción en las exportaciones. Se restan recursos al sector exportador potencial. Incentiva la apertura comercial. 4.4) La industria naciente se debe proteger por el estado cuando: Seleccione las 4 respuestas correctas. Se debe incentivar para que la industria se haga competitiva. Se debe intervenir cuando el sistema financiero local no financie a las empresas locales. Se debe intervenir cuando exista el problema de la apropiabilidad. No se debe intervenir cuando la industria tenga ventajas comparativas futuras. Se debe impedir la competencia externa de forma indefinida. 4.5) El proceso de liberalización de las economías subdesarrolladas, se ha observado que: Una caída en la producción industrial. Un proceso de aumento del comercio acompañado de una mayor exportación de productos manufacturados. 4.5) En las economías subdesarrolladas que abandonaron la estrategia de sustitución de importaciones y aplicaron políticas de apertura comercial se puede observar que: Se logró un aumento en la remuneración real de los trabajadores calificados. Se redujo la remuneración real de todos los trabajadores. 4.5) Empíricamente, comparando las estrategias de sustitución de importaciones y las estrategias de liberalización económica, se puede afirmar: Con la apertura comercial se ha logrado mayor crecimiento económico. Con la apertura comercial se ha reducido el crecimiento económico. 4.5) Marque las 3 opciones correctas sobre los efectos de una unión aduanera: Es posible que genere pérdidas por desvíos de comercio. Aumenta el flujo comercial. Los consumidores acceden a mayor cantidad de bienes. Reduce el comercio entre miembros. 5.1 ¿Qué efecto causará un arancel a la importación de un bien en un país pequeño bajo el análisis de equilibrio parcial?. Causará una mejora en la situación de los productores locales. Causará una mejora en la situación de los consumidores. 5.1 ¿Qué efectos pueden producirse si existen dos países grandes y el país 2 impone un arancel a la importación del bien X?. Para el país 2 los términos de intercambio mejoran y las importaciones se reducen. Para el país 2 los términos de intercambio empeoran. 5.1 Teniendo en cuenta que A y B son dos países grandes, ¿qué sucede si A impone un arancel a las importaciones?. Si el otro país B no impone una represalia, mejorarán en A los términos de intercambio, como así también su bienestar. Las importaciones aumentan. 5.1 ¿Qué podemos inferir si se produce un aumento en los aranceles a la importación de un bien X, suponiendo que analizamos el problema a partir de un análisis de equilibrio parcial?. Si el país es pequeño, siempre mejora el bienestar. Si suponemos que el país es grande puede haber mejoras en el bienestar. 5.2 ¿Cuál de los siguientes efectos se produce por la aplicación de una retención a la exportación de un bien en un país pequeño bajo un equilibrio parcial?. Aumenta el excedente de los consumidores. Aumenta el excedente de los productores. 5.2 ¿Qué postula el teorema de la Simetría de Lerner?. Postula que un impuesto general a las exportaciones tiene los mismos efectos que un impuesto general a las importaciones. Postula que no hay relación entre impuestos y comercio. 5.4 ¿A cuánto es igual la tasa de protección efectiva de un bien X, si la proporción respecto al precio del bien con ausencia de aranceles es igual a 0?. Es igual a la tasa promedio de todos los bienes. Es igual a la tasa arancelaria nominal del bien final. 5.5 ¿Cuál de los siguientes efectos se produce al aplicar en un país una exigencia de contenido local?. Se produce una diferencia entre el precio de los bienes que son importados y los de fabricación nacional. Se incrementa la competencia externa. 6.1.1 En relación con la comercialización internacional de bienes, ¿qué particularidades tiene la comercialización internacional de servicios?. Los servicios no pueden verse, tocarse o almacenarse. Los servicios son tangibles. 6.1.1 La exportación e importación de servicios, ¿en qué cuenta de la Balanza de Pagos quedan registradas?. Quedan registradas dentro de la cuenta corriente. Quedan registradas en la cuenta de capital. 6.1.2 ¿Cuál es el primer conjunto de normas multilaterales de aplicación jurídica que abarca el comercio internacional de servicios?. El AGCS. El GATT. 6.1.2 ¿Cuál de los siguientes es un servicio que forma parte de la clasificación que utiliza el Fondo Monetario Internacional para los fines estadísticos?. Bienes y servicios del gobierno. Servicios personales no regulados. 6.1.2 Desde el gobierno de Eusea están enviando profesores a otros países en vías de desarrollo para brindar cursos de capacitación por un período limitado de tiempo. ¿Ante la presencia de qué modalidad de exportación de servicios nos encontramos?. Nos encontramos ante la modalidad de exportación de servicios correspondiente a la presencia de personas físicas. Suministro transfronterizo. 6.1.2 La empresa Leiva S.R.L del país Eusea realizó un trabajo de consultoría que exportó a una empresa de Chile. ¿A qué tipo de modalidad de exportación de servicios hace referencia la operación?. Se refiere al suministro transfronterizo. Presencia comercial. 6.1.2 En una reunión del gabinete económico del país Eusea pudieron determinar que un conjunto de economistas vino al país provenientes de otros países e instalaron una oficina en Eusea. Ante esta situación, ¿a qué tipo de modalidad de exportación de servicios hace referencia esta situación?. Hace referencia a la presencia comercial. Presencia de personas físicas. 6.1.2 Al momento de realizar el control estadístico de la comercialización internacional de servicios, desde el gobierno del país Eusea necesitan determinar a qué tipo de modalidad de exportación de servicios responde la situación en la que un turista de otro país no residente consume servicios de hospedaje, alimentación y recreación en Eusea. Se trata de consumo en el extranjero. Presencia comercial. 6.1.2 ¿Qué se especifica en la primera parte de una lista de compromisos específicos en lo que respecta a la comercialización internacional de servicios?. Se especifican los compromisos horizontales. Se especifican los compromisos verticales. 6.1.4 ¿En qué consiste el enfoque de lista positiva?. Consiste en elaborar el listado de los servicios que se pretenden liberalizar, quedando el resto del universo protegido. Consiste en excluir los servicios más competitivos. 7.1 ¿Qué tipos de acuerdos tienden a propagar las tendencias principales de globalización?. Los Tratados de Libre Comercio. Los acuerdos bilaterales restrictivos. 6.2.2 ¿A qué tipo de integración en relación a la configuración internacional de la firma hacemos referencia cuando decimos que los flujos son bidireccionales, en el sentido de que son tanto la matriz como las filiales capaces de producir conocimientos y nuevas tecnologías?. A una integración compleja. A una integración simple. 6.2.2 ¿A qué forma de internacionalización de una Empresa Transnacional (ET) hacemos referencia cuando decimos que la empresa se expande hacia sectores que en principio no tienen nada que ver con la actividad que desarrolla en el mercado de origen a los fines de poder diversificar los riesgos de la producción?. Forma conglomeral. Forma de integración simple. 7.1 ¿A qué puede conducir, entre los miembros de una unión aduanera, el hecho de que exista una mayor cercanía geográfica entre ellos?. Conduce a un aumento del bienestar. Conduce a una reducción del bienestar. 7.2 El gobierno de un país se encuentra analizando la posibilidad de integrarse (…) situación, te preguntan a ti (por ser parte del Ministerio de Economía del país A), ¿bajo (…) tendrá mayor efecto en la creación de comercio?. La Unión Aduanera tendrá más efectos en la creación de comercio cuando las barreras entre los dos países previas al acuerdo hayan sido elevadas. La Unión Aduanera tendrá más efectos en la creación de comercio cuando las barreras previas hayan sido bajas. 7.2 ¿Qué efectos pueden producirse si un país decide formar parte de una zona de libre comercio e importar un bien de un país miembro del cual antes no lo hacía?. El efecto neto en el bienestar de los integrantes puede ser positivo o negativo. El efecto siempre será positivo. 7.2 Desde el país A están por firmar un acuerdo comercial con el país B. Ante esta situación, ¿bajo qué condiciones se puede afirmar que dicha unión será efectiva a la hora de crear comercio?. Cuando la unión aduanera decida reducir considerablemente los aranceles con los países no miembros. Cuando la unión mantenga aranceles altos con países no miembros. 7.2 ¿Qué sucede si un país cualquiera celebra acuerdos de libre comercio solo con los países más eficientes en la producción de bienes y que ofrecen sus productos a los precios más bajos?. En ese país solamente habrá creación de comercio. Habrá desviación de comercio. 7.4 ¿Con qué podemos relacionar a las economías de escala dinámicas?. Con el aprendizaje. Con la eliminación de la especialización. 7.4 ¿Qué permiten la especialización y la apertura, si incorporamos economías (…) ?. Permiten que cada país tenga un mercado claramente mayor al local. Permiten reducir el tamaño del mercado. 7.4 Cuando la escala óptima es mayor que el mercado local y la industria no es (…) ¿Qué generará la protección?. Generará ineficiencia en la medida que se producirá con mayores costos. Generará eficiencia y menores costos. 7.4 ¿Qué implica el argumento de la ineficiencia X?. Implica que en un contexto de apertura se exacerba la rivalidad entre firmas de diversos países, lo cual incentiva la competencia. Implica que la apertura reduce la competencia. 7.4 En un marco eléctrico en términos neoclásico intertemporal o neo estructuralista de ventajas comparativas dinámicas, ¿Cuál es uno de los argumentos esgrimidos en favor del proteccionismo?. La industria naciente o infante. La industria madura. 7.4 ¿Cuál es uno de los primeros argumentos a favor del libre comercio?. Genera un incremento en la eficiencia. Genera una reducción en la eficiencia. 7.5.1 ¿Cómo sería la elasticidad precio y la elasticidad ingreso de las importaciones en la etapa inicial de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)?. La elasticidad ingreso de las importaciones sería elevada y la elasticidad precio baja. Ambas elasticidades serían bajas. 7.6 ¿Qué valor asume el índice Global Warming Potential (GWP) para el dióxido de carbono (CO2)?. Asume el valor de 1. Asume el valor de 10. 7.6 ¿Qué es la eficiencia radiactiva?. Es la capacidad de absorber la energía propiamente dicha. Es la capacidad de reducir emisiones. 7.6 A simple vista. ¿Cuál es el gas con mayor potencial y en consecuencia el más dañino o destructivo, sin tener en cuenta el dióxido de carbono (CO2)?. Hexafluoruro de Azufre (SF6). Propano. 7.6 A nivel internacional, ¿qué gas se convino utilizar como gas de referencia para hablar sobre contaminación?. Al dióxido de carbono (CO2). Al óxido nitroso. 7.6.1 En términos de emisiones de carbono, ¿cuál es el modo de transporte más eficiente?. El transporte marítimo. El transporte aéreo. 7.6.1 ¿Cuál es el modo de transporte más contaminante?. El transporte por carretera. El transporte marítimo. 7.6.1 ¿Cómo se denomina el efecto que expande la actividad económica por la apertura del comercio, lo que viene acompañado por un mayor uso de energía y que provoca niveles de emisiones de GEI más elevados?. Efecto escala. Efecto composición. 7.6.2 ¿Cuál es el instrumento de referencia práctica para los responsables de la formulación de políticas ambientales?. El Manual de Medio Ambiente y Comercio. El Protocolo de Montreal. 7.6.2 ¿Cuál fue el primer tratado internacional, en materia de cambio climático, que incorpora objetivos cuantificados y plazos determinados para su cumplimiento y consecución?. El Protocolo de Kioto. El Acuerdo de París. 7.6.2 ¿Cuál es una de las características del GHG Protocol?. Abarca toda la cadena logística, es impulsada por empresas que operan a nivel global. Solo aplica a emisiones domésticas. 7.6.2 Estamos viviendo internacionalmente una transición de un modelo industrial de alto consumo de carbono a un modelo de carbono neutro. Ante esta situación, ¿las herramientas enfocadas en este compromiso?. La huella de carbono. El protocolo de Montreal. 7.6.2 ¿Cuál es una de las metodologías de medición de gases GEI recomendada por el Observatorio de Logística Sustentable (OLS) que tiene un enfoque de producto?. Las normas ISO 14067. Las normas ISO 9001. 7.6.2 ¿Qué propone la huella de carbono?. Propone analizar una secuencia de producción-comercialización-distribución categorizando los elementos generados de emisiones para medir el impacto que provoca cada una y a su vez cuantificar la contaminación total generada por el proceso. Propone reducir la producción sin medir emisiones. S/N Complete el fragmento con la opción correcta. (…) indistintamente se puede resaltar que _____________. A mayor tamaño de los países es de esperar más comercio entre ellos. A mayor tamaño de los países es de esperar menos comercio. 7.2.1 Al formar parte del Ministerio de Economía del país A, te encuentras ante la necesidad de evaluar qué efectos genera en el bienestar del país el establecimiento de una zona de libre comercio con el país B, conociendo que en el país A el mercado del bien posee una demanda doméstica igual Qd = 2.000 – 10P, pero no existe oferta doméstica del producto en el país. A su vez, el precio CIF internacional de X es igual a U$S 10 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 100%. Por último, luego de formar la zona de libre comercio con el país B, el precio de X pasa a ser de U$S CIF 15. ¿Qué efectos detectas que genera la situación planteada?. El acuerdo genera una pérdida neta en el bienestar de U$S 8.875. El acuerdo genera una ganancia neta en el bienestar de U$S 8.875. 7.2 Formas parte del Ministerio de Economía del país A, por lo que te solicitan que analices el impacto en el bienestar que genera el establecimiento de una zona de libre comercio. Para poder determinarlo, debes saber que el mercado del bien X posee una demanda doméstica igual a Qd = 2.000 - 10P, pero no existe oferta doméstica del producto en el país. A su vez se conoce que el precio interno con arancel es de U$S CIF 20 y que el país B ofrece el producto a un precio internacional CIF de U$S 15. Luego, el país A decide conformar una zona de libre comercio con el país B, por lo que tienes que determinar ¿Cuál es el impacto que se produce en el bienestar del país A?. Se produce una ganancia en el bienestar por U$S 500. Se produce una pérdida en el bienestar por U$S 500. 7.2.1 Formas parte del Ministerio de Economía del país A y te preguntan cuál será el efecto sobre la recaudación que tendrá la instauración de una zona de libre comercio entre el país A y el país B. Para ello, pudiste determinar que el bien X tiene una demanda que es Qd = 2.000 – 50P y no existe oferta doméstica del producto. A su vez, conoces que el precio internacional CIF de X es U$S 20 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 50%. Luego de la conformación de la zona de libre comercio, el precio resultante de X es U$S 22. ¿Qué efecto se desprende de la situación planteada?. Se produce una disminución en la recaudación de U$S 5.000. Se produce un aumento en la recaudación de U$S 5.000. 7.2 Siendo parte del gabinete económico del país A, te solicitan el efecto que produce en el productor el establecimiento de un área de libre comercio entre el país A y el país B, teniendo en cuenta que la demanda doméstica del bien X en el país A es igual a Qd = 1.000 – 5P, mientras que la oferta es Qo = 100 + 20P. Por otro lado, el precio internacional CIF de X es U$S 5. A su vez, el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 100% y, luego del establecimiento del área de libre comercio, el precio resultante del acuerdo pasa a ser de U$S CIF 8. ¿Qué responder al gabinete económico del país A?. El área de libre comercio perjudicará al productor en U$S 560. El área de libre comercio beneficiará al productor en U$S 560. 7.2 Por formar parte del Ministerio de Economía de un país, te piden que determines el efecto neto del país ante el establecimiento de una zona de preferencia arancelaria con un país vecino, sabiendo que la demanda doméstica es igual a Qd = 100 – P, la oferta Qo = 10 + P y que el precio CIF internacional baja de U$S 30 a U$S 20. ¿Qué respuesta ofreces?. El efecto neto sobre el bienestar es una ganancia de U$S 100. El efecto neto sobre el bienestar es una pérdida de U$S 100. 5.2 En el país Eusea se consumen internamente 1.500 unidades de un bien X y se exportan 1.500 unidades adicionales al precio CIF de U$S 120. Siendo parte del gabinete económico del país, decides otorgar un subsidio a la exportación del bien X de U$S 20 por unidad. Ante esta situación la cantidad producida internamente pasa a ser de 4.500 unidades y la consumida de 700. ¿Cuál es el efecto que se produce en el país?. El efecto en el bienestar será de una pérdida de U$S 23.000. El efecto en el bienestar será una ganancia de U$S 23.000. 5.1 En el país Eusea al precio CIF de U$S 200 se consumen domésticamente 2.500 unidades de un bien X de las cuales solo el 50% se producen internamente y el resto se importan. Siendo parte del Ministerio de Economía, decides imponer un arancel a la importación del bien X de U$S 50 por unidad, por lo que la cantidad producida internamente pasa a ser de 1.500 unidades y se importan 500 unidades del resto del mundo. Ante esta situación, ¿cuál de los siguientes efectos se produjo en el país?. Se produce una pérdida en el bienestar de U$S 18.750. Se produce una ganancia en el bienestar de U$S 18.750. 7.2 Un país posee una función de demanda igual a Qd = 220 – 2P, mientras que su función de oferta doméstica es Qo = 10 + P. Ante esta situación, decides formar una Unión Aduanera con un país vecino, teniendo en cuenta que el precio internacional con arancel antes del acuerdo era de U$S CIF 50 y el acuerdo reduce los aranceles a U$S CIF 10. ¿Qué efectos genera esta decisión?. La Unión Aduanera permite aumentar las importaciones del país A y se genera un beneficio en el bienestar por U$S 150. La Unión Aduanera reduce las importaciones y genera una pérdida de U$S 150. 5.1 Eres convocado para formar parte del gabinete económico del país Eusea para analizar cuáles son los efectos de la aplicación de un arancel del 10% a la importación de discos de vinilo sobre el bienestar. Por ello, te informan que a un precio CIF de U$S 50 se producen domésticamente 1.000 unidades y se consumen 2.000 discos de vinilo, pero que, luego de la aplicación del arancel, la cantidad producida internamente pasa a ser de 1.200 unidades y la consumida por los habitantes de Eusea es de 1.500. ¿Cuál es la afirmación correcta?. En Eusea se produce una pérdida del bienestar igual a U$S 1.750 luego de la aplicación de un arancel a la importación del 10%. En Eusea se produce una ganancia del bienestar igual a U$S 1.750. 5.1 En el país Eusea necesitan incrementar la recaudación impositiva, por lo que están por aplicar un arancel de 10% a la importación de discos de vinilo. Ante esta situación te convocan para que determines el valor del componente consumo de la pérdida del bienestar del arancel. El Ministerio de Economía te comenta que a un precio CIF de U$S 50 se producen domésticamente 1.000 unidades y se consumen 2.000 discos de vinilo, pero que, luego de la aplicación del arancel, la cantidad producida internamente pasa a ser 1.200 unidades y la consumida por los habitantes de Eusea de 1.500. ¿Cuál es la opción correcta?. En Eusea el componente consumo de la pérdida del bienestar del arancel es igual a U$S 1.250. El componente consumo es igual a U$S 2.500. 7.2 Teniendo en cuenta que la función de demanda de un país es igual a Qd = 220 - 2P, mientras que la oferta doméstica es Qo = 10 + P: ante el establecimiento de una Unión Aduanera con un país vecino, formas parte del Ministerio de Economía y necesitas determinar ¿Cuál es el efecto que produce el acuerdo sobre los productores del país, conociendo que el precio internacional con arancel ante el acuerdo es de U$S CIF 50 y la instauración del acuerdo reduce los aranceles en U$S 10?. Hay una pérdida para el productor de U$S 550. Hay una ganancia para el productor de U$S 550. 7.2 En un país, el precio doméstico del bien importado X es igual a U$S 130 la unidad, mientras que su precio CIF internacional asciende a U$S 100, importando en la actualidad 1.000 unidades del bien X. Partiendo de esta situación, desde el gobierno deciden establecer una zona de libre comercio con el país X, dando como resultado que este país va a exportarle 1.500 unidades a ese precio CIF de U$S 100. ¿Cuáles son los efectos que se van a producir?. En el país A se va a producir una ganancia por creación de comercio de U$S 7.500. En el país A se va a producir una pérdida por creación de comercio de U$S 7.500. 7.5.1 En el país A conocen que la demanda del bien importable X es igual a Qd = 1.200 – 80P y su oferta es Qo = 800 + 80P. A su vez, conocen que el precio CIF internacional es igual a U$S 2 por unidad de X. El gobierno del país tiene el objetivo de seguir una política de sustitución de importaciones, por lo que eres contratado para determinar ¿cuál es el monto del arancel que se deberá fijar para eliminar las importaciones del bien X?. El gobierno del país A debe fijar un arancel de U$S 0,5 por unidad del bien X. No se necesita arancel para eliminar importaciones. S/N Como miembro del gabinete económico de Eusea te preguntan cuál será el efecto sobre el bienestar en el país luego de la aplicación de la cuota a la importación de celulares de alta gama. El bienestar en el país se reduce en U$S 360. El bienestar mejora en U$S 1.000. S/N ¿Cuál será el precio luego de la aplicación de la cuota de importación de celulares de alta gama?. El precio luego de la aplicación de la cuota a la importación será de U$S 52. El precio luego de la aplicación de la cuota a la importación será de U$S 60. S/N ¿Qué efecto se produce sobre el excedente del consumidor de Eusea?. El excedente del consumidor se reduce en U$S 2.496. No hay cambios en el excedente. S/N ¿Cuál será el efecto sobre el excedente del productor luego de la aplicación de la cuota a la importación de celulares de alta gama? El bienestar mejora en U$S 1.000. El excedente del productor aumenta en U$S 1.536. No hay cambios en el excedente. 7.2 Un país se enfrenta a una función de demanda doméstica igual a Qd = 100 – P y a una función de oferta igual a Qo = 10 + P. Partiendo de una situación en la cual el precio CIF internacional del producto X es igual a U$S 30, desde el gobierno deciden establecer una zona de preferencia arancelaria con un país vecino, reduciendo los aranceles de tal manera que el precio internacional CIF pasa a ser igual a U$S 20. ¿Qué efecto se va a producir en el país, en términos de la recaudación impositiva?. El acuerdo provoca una pérdida en recaudación impositiva por U$S 300. El bienestar mejora en U$S 300. 7.2 ¿Cuál es el efecto sobre el excedente del consumidor doméstico?. El excedente del consumidor doméstico aumenta en U$S 750. El bienestar mejora en U$S 500. 5.1 Ante la necesidad de incrementar la recaudación impositiva, desde el gobierno del país Eusea te convocan para que analices en cuánto aumentaría ésta al aplicarse un arancel del 10% a la importación de discos de vinilo, teniendo en cuenta que al precio CIF de U$S 50 se producen domésticamente 1.000 unidades y se consumen 2.000. Además, luego de la imposición de ese arancel, la cantidad producida internamente pasa a ser de 1.200 unidades y la consumida por los habitantes de Eusea de 1.500. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. La recaudación impositiva de Eusea asciende a U$S 2.500 por la imposición del arancel. La recaudación impositiva de Eusea asciende a U$S 1.500 por la imposición del arancel. 7.2 Un país se encuentra importando 500 unidades de un bien X, teniendo en consideración que el precio doméstico del bien importado es U$S CIF 140 por unidad y, a su vez, el precio internacional CIF asciende a U$S 100. Ante esta situación, país A y país B acuerdan la formación de una zona de libre comercio que genera como resultado que el país B exporte al país A 1.000 unidades del bien X al precio internacional CIF de U$S 100. ¿Qué efectos se producirán con el acuerdo?. En el país A se producirá una reducción en la recaudación impositiva de U$S 20.000. En el país A se producirá un aumento en la recaudación de U$S 20.000. 7.2 En el país A el mercado del bien X posee una demanda doméstica igual a Qd = 2.000 – 10P, pero no existe oferta doméstica del producto en el país. A su vez, se conoce que el precio interno con arancel es de U$S CIF 20 y que el país B ofrece el precio internacional CIF de U$S 10, siendo el más eficiente del mundo. El país Colors, por otro lado, ofrece el producto al precio internacional CIF de U$S 15. Luego, el país A decide conformar una zona de libre comercio con el país B, ¿cuál es el efecto que se produce luego del acuerdo sobre el consumidor?. El excedente del consumidor disminuirá en U$S 18.500. El excedente del consumidor aumentará en U$S 18.500. 7.2.1 En el país A el mercado del bien X tiene una demanda que es de Qd = 2.000 – 50P y no existe oferta doméstica del producto. A su vez, se conoce que el precio internacional CIF de X es U$S 20 y el país tiene un arancel sobre las importaciones de X del 50%. Luego, el país A y el país B conforman una zona de libre comercio que genera que el precio resultante sea de U$S 22. ¿Qué efecto tendrá la zona de libre comercio en el bienestar del país?. La zona de libre comercio generará una ganancia neta en el bienestar de U$S 600. La zona de libre comercio generará una pérdida neta en el bienestar de U$S 600. 5.1 El país Eusea produce domésticamente 1.000 unidades de discos de vinilo y consume 2.000 al precio CIF de U$S 50. El gobierno está analizando la imposición de un arancel de importación del 10%, ¿cuáles son los efectos sobre el excedente del consumidor? Se produce un de U$S 8.750. Se produce una disminución de U$S 8.750 en el excedente del consumidor de Eusea. Se produce una aumento de U$S 8.750 en el excedente del consumidor de Eusea. 5.1 El país Eusea produce domésticamente 2.000 unidades de un bien X y consume 4.000 al precio CIF de U$S 150. Ante esta situación, propones la aplicación de un arancel a la importación del bien X de U$S 20 por unidad. Luego de la aplicación del arancel, la cantidad producida internamente pasa a ser de 2.500 unidades y la consumida 3.500. ¿Cuál de las siguientes situaciones se produjo en Eusea?. El excedente del productor aumenta en U$S 45.000. El bienestar mejora en U$S 10.000. 5.1 Formas parte del gabinete económico del país Eusea y junto con el resto de los miembros del gabinete determinaron que en el país la función de demanda del bien importable libro es igual a Qd = 2.000 – 2P, mientras que su función de oferta doméstica es Qo = 400 + 2P. Ante la necesidad de incrementar el volumen de recaudación, desde el Estado deciden aplicar un arancel de U$S 30 por unidad a la importación de libros teniendo en cuenta que su precio CIF de importación es igual a U$S 70 antes del arancel. ¿Cuál es el efecto sobre el excedente del consumidor?. El excedente del consumidor disminuye en U$S 54.900. El excedente del consumidor aumenta en U$S 54.900. 5.2 Teniendo en cuenta que se trata de un país pequeño que produce domésticamente 5.000 unidades de un bien X y consume 3.500 al precio CIF de U$S 200, si al imponerse un subsidio a la exportación de U$S 50 por unidad, se observa que la cantidad producida internamente pasa a ser de 6.000 y la consumida de 3.000. ¿Cuál de los siguientes efectos se produce?. El bienestar mejora en U$S 100.000. El excedente del productor se incrementa en U$S 275.000. 5.2 En el país Eusea se producen domésticamente 3.000 unidades de un bien X y se consumen 1.500 al precio CIF de U$S 150. Deciden otorgar un subsidio a la exportación de U$S 15 por unidad, por lo que la cantidad producida internamente luego del subsidio pasa a ser 4.000 y la consumida de 1.000. ¿Cuál es el cambio en el excedente del productor?. El excedente del productor de Eusea aumenta U$S 52.500. El excedente del productor de Eusea disminuye U$S 52.500. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 200 + 5P. ¿Cuál es el efecto esperado?. El efecto sobre la recaudación será de U$S 4 (negativo) y el excedente del productor se reducirá a U$S 4,52. El efecto sobre la recaudación será positivo en U$S 4. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 20 + 5P. ¿Cuál es el efecto esperado?. El efecto sobre la recaudación será de U$S 410 (negativo) y el excedente del productor se reducirá en U$S 42,5. El efecto sobre la recaudación será positivo en U$S 410. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 20 + 5P. ¿Qué sucederá en términos de creación y desviación de comercio si entre los países A y C forman un área de libre comercio?. Habrá creación de comercio por U$S 30. Habrá desviación de comercio por U$S 30. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 20 + 5P. ¿Qué efecto se produjo sobre la recaudación del gobierno del país A?. La recaudación en Eusea disminuyó en U$S 410. No hay cambios en la recaudación. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 20 + 5P. ¿Qué efectos se producirán del acuerdo?. La zona de libre comercio tendrá un efecto negativo en el bienestar de U$S 197,5. La zona de libre comercio tendrá un efecto positivo en el bienestar de U$S 197,5. 7.2 Siendo analista económico, necesitas determinar qué efecto producirá en la recaudación la instauración de una zona de libre comercio entre los países A y B, teniendo en cuenta que el país A tiene la función de demanda Qd = 300 – 10P y la oferta doméstica Qo = 20 + 5P. ¿Qué efecto se produce sobre los consumidores luego del acuerdo?. Se produce un aumento en el excedente del consumidor de U$S 255. Se produce una disminución en el excedente del consumidor de U$S 255. 5.2 Al precio internacional CIF igual a U$S 140, el país Eusea produce domésticamente 2.500 unidades de un bien X y exporta la mitad al país llamado Isla. Deciden imponer un subsidio a la exportación de U$S 25 por unidad, por lo que el consumo interno se reduce a 900 unidades y se producen domésticamente 2.900. ¿Cuál es la opción correcta?. El monto del subsidio será de U$S 50.000 y los productores ganan U$S 67.500. No hay cambios en el bienestar. S/N ¿Qué renta genera la cuota a la importación de celulares de alta gama impuesta por el gobierno de Eusea?. La renta de la cuota de importación aplicada en Eusea asciende a U$S 600. El bienestar mejora en U$S 500. 5.4 En el país Eusea el arancel a la importación de bicicletas es del 15%, mientras que el arancel sobre los insumos con que se produce es del 50% y la proporción del insumo importado respecto al precio del bien es del 60%. ¿Cuál es la opción correcta?. Asciende al -37,5%. Asciende al 15%. 5.2 En el país Eusea se produce domésticamente 3.000 unidades de un bien X y se consumen 1.500 al precio CIF de U$S 150. Luego del subsidio de U$S 15 por unidad, la producción pasa a 4.000 y el consumo a 1.000. ¿Cuál es el monto pagado por el subsidio del gobierno?. Asciende a U$S 45.000. Asciende a U$S 30.000. 5.1 Desde el gabinete económico del país Eusea te solicitan que determines el valor del porcentaje de un arancel específico de U$S 2 la tonelada de soja, teniendo en cuenta que su precio internacional actual asciende a U$S 10 la tonelada. El porcentaje del arancel asciende al 20%. El porcentaje del arancel asciende al 10%. 5.5 En el país Eusea, el costo de los componentes importados para la fabricación de bicicletas es de U$S 4.000 mientras que comprar los mismos componentes en el mercado interno tiene un valor de U$S 6.000. Si se exige un 50% de componentes nacionales, ¿qué costo tendrán los componentes?. Tendrán un costo de U$S 5.000. Tendrán un costo de U$S 4.000. 7.2 En el país A la demanda doméstica del bien X es igual a Qd = 1.000 – 50P, mientras que la oferta es Qo = 100 + 20P. El precio internacional CIF de X es U$S 5 y el país tiene un arancel del 100%. Luego, el país A y el país B deciden conformar un área de libre comercio, generando que el precio internacional pase a ser de U$S CIF 8. ¿Cuál es el efecto en el consumidor del país A?. El área de libre comercio beneficiará al consumidor en U$S 1.100. El área de libre comercio perjudicará al consumidor en U$S 1.100. 7.2 ¿Cuál es el efecto neto sobre la eficiencia que se producirá por el establecimiento de la zona con el país B?. La zona de libre comercio generará pérdidas netas en eficiencia por U$S 460. La zona de libre comercio generará ganancias netas en eficiencia por U$S 460. 5.1 ¿Cuáles son las distorsiones que genera el efecto de la imposición de un arancel en un país pequeño? Selecciona 2 correctas. Ineficiencia en la producción. Mejora en la eficiencia. Ineficiencia en el consumo. 6.1.3 ¿Cuáles son los compromisos específicos que cada miembro del AGCS debe asumir en aquellos sectores que el país miembro decida escoger? Selecciona 2 correctas. Acceso al mercado. Trato nacional. Eliminación de subsidios. 7.2 ¿Cuál es el efecto consumo y el efecto producción que se va a producir, teniendo en cuenta que el precio internacional con arancel era U$S CIF 50 y la instauración del acuerdo reduce los aranceles a U$S CIF 10? Selecciona 2 correctas. El efecto consumo es igual a U$S 100. El efecto producción es igual a U$S 50. No hay efectos sobre consumo ni producción. 7.2 Entre el país A y B quieren establecer una zona de libre comercio. ¿Qué efectos se producen con el acuerdo? Selecciona 2 correctas. La zona de libre comercio generará desviación de comercio por U$S 600. La zona de libre comercio generará creación de comercio por U$S 140. El bienestar mejora en U$S 1.000. 5.1 Como parte del gabinete económico del país Eusea, ¿cuáles son los efectos de la aplicación de un arancel de U$S 25 por unidad a la importación de teléfonos celulares? Selecciona 3 correctas. La pérdida de bienestar en Eusea asciende a U$S 1,85. La recaudación impositiva de Eusea asciende a U$S 35.000. El excedente del consumidor en Eusea disminuye en U$S 36.875. El bienestar mejora en U$S 10.000. 7.2 ¿Bajo qué condiciones una Unión Aduanera es más probable que conduzca a mayor creación de comercio? Selecciona 4 correctas. Cuando más altas hayan sido las barreras comerciales previas a la formación de la Unión Aduanera. Cuando más competitivas sean las economías y no complementarias. Cuando más bajas sean las barreras de la unión con el resto del mundo. Cuando mayor sea el número de países que forman la unión. Cuando las barreras sean mínimas desde el inicio. 6.2.2 ¿Cuáles son rasgos característicos de la globalización? Selecciona 4 correctas. La profundización de la actividad financiera en el ámbito internacional. La tendencia permanente al crecimiento de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED). El mayor peso que han adquirido en la actividad económica las empresas transnacionales. Un aumento más que significativo del comercio mundial. Reducción del comercio internacional. 7.3 ¿Cuáles condiciones pueden generar un incremento en el bienestar por creación de comercio? Selecciona 4 correctas. Entre mayor sea el número de países que forman la unión aduanera y más grande su tamaño. Entre más altas hayan sido las barreras comerciales previas a la unión. Entre mayor cercanía geográfica exista entre los miembros. Entre más bajas sean las barreras comerciales de la unión con el resto del mundo. Entre menor sea el comercio previo. 6.1.5 ¿Cuáles son los sistemas y clasificaciones estadísticos relacionados con el comercio internacional de servicios? Selecciona 4 correctas. El Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (MBP6). La Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). La Clasificación Central de Productos (CPC). Clasificación de bienes físicos (CBF). 5.1 ¿Cuáles son los efectos de la aplicación de un arancel en un país? Selecciona 4 correctas. Los productores nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial. El mayor precio retrae las compras de los consumidores. Las importaciones se ven reducidas: el volumen de comercio se contrae. El Estado obtiene ingresos arancelarios. El bienestar mejora automáticamente. 6.1.2 ¿Cuáles son los principios básicos referidos a la comercialización internacional de servicios? Selecciona 4 correctas. Se eliminan todas las regulaciones. Se aplica el “trato nacional” en las esferas comprometidas. Se debe procurar que los pagos internacionales no tengan restricciones. Se exige transparencia en las reglamentaciones. Se aplica el “trato de la nación más favorecida”. 7.4 ¿Cuáles son los supuestos cruciales referidos a la instrumentación de un subsidio? Selecciona 4 correctas. La recaudación adicional o la rebaja del gasto no tiene efectos distorsivos. El costo de asignar y monitorear el subsidio es poco significativo. Para el gobierno es indistinto recaudar que desembolsar dinero. Su financiamiento no tiene efectos distributivos. El subsidio siempre mejora el bienestar. 7.5 ¿Cuáles son características del viejo regionalismo? Selecciona 4 correctas. Apertura total desde el inicio. Listas positivas sin plazos estrictos. Acuerdos superficiales (solo tarifarios en bienes y graduales). Acuerdos Sur-Sur o Norte-Norte entre Estados colindantes. Altas barreras al comercio (desvío de comercio). 6.1.3 ¿Qué se especifica en las listas de compromisos específicos? Selecciona 4 correctas. Eliminación automática de aranceles. Cuando proceda, el marco temporal para la aplicación de tales compromisos. Las obligaciones relativas a los compromisos adicionales. Las condiciones y salvedades en materia de trato nacional. Los términos, limitaciones y condiciones en materia de acceso a los mercados. 7.1 Selecciona 4 correctas sobre acuerdos comerciales preferenciales. Los acuerdos comerciales preferenciales fijan tasas arancelarias reducidas a los integrantes. En las zonas de libre comercio los integrantes conservan su autonomía arancelaria. En las uniones aduaneras los integrantes toman como base un arancel común. En las zonas de libre comercio los integrantes pueden fijar tasas arancelarias diferentes. Se eliminan todas las barreras externas. |





