Economía Internacional (UNED)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Internacional (UNED) Descripción: Test para facilitar el estudio de la asignatura de Economía Internacional (UNED) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál eran los principios básicos en los que se apoyaba el mercantilismo?. A) Nacionalismo, rígido control de cambios, prohibición del trafico libre de metales preciosos, monopolio comercial, reglamentación directa del comercio y balanza comercial favorable. b) Nacionalismo, rígido control de cambios, liberalización del trafico de metales preciosos, monopolio comercial, reglamentación directa del comercio y balanza comercial favorable. c) Nacionalismo, rígido control de cambios y prohibición del trafico libre de metales preciosos, monopolio comercial, reglamentación indirecta del comercio y balanza comercial favorable. d) Nacionalismo, rígido control de cambios, liberalización del trafico de metales preciosos, monopolio comercial, reglamentación indirecta del comercio y balanza comercial desfavorable. En la siguiente tabla se indica en el coste de producción, en horas de trabajo, de fabricar una unidad de coche y una unidad de ordenador en cada uno de los países propuestos. Indique qué país tiene ventaja absoluta: Coches Ordenadores Alemania 20 horas 40 horas España 40 horas 50 horas. a) España tiene ventaja absoluta en la producción de coches. b) Alemania tiene ventaja absoluta en la producción de coches y ordenadores. c) España tiene ventaja absoluta en la producción de zapatos. d) Ninguna es correcta. Para David Ricardo, aunque un país sea más eficiente en todas las líneas de producción que otro país, ambos ganarán abriéndose al comercio, siempre que sus desventajas: a) No sean iguales. b) Sean iguales. c) Sean similares. d) Ninguna es correcta. Según la Teoría de la Ventaja Comparativa: a) El comercio ofrece a cada país la posibilidad de especializarse en la línea de producción en la que tenga mayor ventaja comparativa. b) Los países pueden redistribuir sus factores de producción hacia los productos en los que tengan mayor ventaja comparativa para su exportación e importar el resto de bienes. c) Si se considera que los recursos están dados, el comercio posibilita que los países puedan consumir una mayor cantidad de producto que en régimen de autarquía. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. Señale la respuesta INCORRECTA: a) Para Adam Smith los gobiernos no deben intervenir con reglamentación u obstáculos arancelarios a la libertad de comercio. b) Las concesiones comerciales preferenciales pueden llegar a alterar las relaciones internacionales, produciendo un desplazamiento de las importaciones de países fuera del área de integración. c) Los metales preciosos, oro y plata fundamentalmente, eran sinónimos de riqueza para los mercantilistas. d) La teoría pura del comercio internacional estudia los movimientos internacionales de capital entre países. Señale la respuesta CORRECTA: a) En términos del modelo ricardiano, el factor de producción considerado es el trabajo y, por tanto, la dotación de los factores depende de la mano de obra que se dedique a la producción. b) Ricado consideraba que cualquier variación de la producción no alteraba los costes de producción. c) El modelo ricardiano tiene como supuestos de partida: 2 países, 2 mercancías, pleno empleo de los recursos y nivel dado de tecnología. d) Todas las respuestas son correctas. Qué significa que la pendiente de la curva de posibilidades de producción sea una línea recta?. a) Que el coste de oportunidad de producir una unidad de un bien en términos del otro es creciente. b) Que el coste de oportunidad de producir una unidad de un bien en términos del otro bien es decreciente. c) Que el coste de oportunidad de producir una unidad de un bien en términos del otro bien es constante. d) Ninguna respuesta es correcta. Señale cuál de estas afirmaciones sobre las curvas de indiferencia social es CORRECTA: a) Las curvas de indiferencia muestran todas las posibilidades de consumo que proporcionan el mismo nivel de utilidad. b) Las curvas de indiferencia social representan las preferencias de los consumidores. c) Están situadas de forma cardinal, es decir, se puede calcular la cantidad de bienes que representa cada una de las curvas de indiferencia respuesto a las demás. d) Las respuestas correctas son a y b. Qué concepto se introduce para determinar el precio internacional?. a) La Relación de Intercambio. b) La Tasa Marginal de Sustitución del consumo. c) Las curvas de indiferencia social. d) La curva de transformación. DE ACUERDO CON EL TEOREMA DE STOLPER-SAMUELSON: a) Con la apertura del comercio se derivan ganancias netas para el factor de producción utilizado intensivamente en la industria de ese bien. b) Con la apertura del comercio se derivan pérdidas netas para el factor de producción utilizado intensivamente en la industria de ese bien. c) En un mismo país todos pueden ser ganadores netos. d) Todas las respuestas son correctas. LOS SUPUESTOS BÁSICOS DEL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN SON (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA): a) Competencia perfecta en los mercados de bienes y factores. b) 2 países, 2 mercancías, 2 factores. c) No existen obstáculos al comercio salvos costes de transporte. d) Todas las respuestas son correctas. SEGÚN EL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN, CON LA APERTURA DEL COMERCIO, LA ABUNDANCIA DE UN FACTOR DEFINIDO POR EL PRECIO DE LOS FACTORES, DETERMINA QUE: a) El país abundante en capital exportará bienes intensivos en trabajo. b) El país abundante en capital exporta bienes intensivos en trabajo y capital. c) El país abundante en capital exportará bienes intensivos en capital. d) No se puede afirmar taxativamente nada, puesto que los efectos por el lado de la demanda podrían contrarrestar los efectos por el lado de la oferta. SEÑALE CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES PRETENDEN DEMOSTRAR LA VALIDEZ DEL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN: c) Posibilidad de existencia de reversión de los factores. d) Todas las respuestas son correctas. b) La productividad de la mano de obra es diferente entre países. a) Las condiciones de la demanda pueden contrarrestrar determinada predisposición de los países por el lado de la oferta. ES UNA APLICACIÓN DEL TEOREMA DE HECKSCHER-OHLIN: a) El teorema de igualación de precios. b) El patron de especialización factorial. c) El teorema de Stolper-Samuelson. d) Todas las respuestas son correctas. SON ECONOMÍAS EXTERNAS LAS QUE RESULTAN DE: a) La reducción de los costes medios, a medida que se incrementa la productivdad de la empresa. b) Las ganancias de productividad y reducción de los costes que consigue una empresa. c) Las relaciones comerciales internacionales. d) Ninguna respuesta es correcta. LA PARADOJA DE LEONTIEFF (SEÑALE LA RESPUESTA INCORRECTA): a) Pretendía demostrar que siendo la economía americana la que poseía más capital exportaba bienes intensivos en este factor. b) Pretendía constrastar la teoría de Heckscher-Ohlin. c) Demostró que Estados Unidos exportaba bienes intensivos en el factor trabajo. d) Pretendía demostrar que Estados Unidos exportaba bienes intensivos en el factor trabajo. LOS RESULTADO OBTENIDOS POR LEONTIEFF AL ANALIZAR LA TABLA INPUT-OUTPUT DE ESTADO UNIDOS CON DATOS DE 1947: a) Reafirmaba los resultados obtenidos por Heckscher-Ohlin en su Teorema según abundancia de un factor definida por el precio de los factores. b) Demostrabana las predicciones del modelo de Heckscher-Ohlin en todos los casos. c) Apoyaban las conclusiones del Teorema de Heckscher-Ohlinsegún la abundancia de un factor definido en término de cantidades físicas. d) Todas las respuestas son falsas. EL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL: a) El resultado de la competencia en economías con estructuras productivas similares. b) El resultado de la competencia en economías con estructuras productivas diferentes. c) Las respuesta b más la incorporación de la tecnología. d) Ninguna respuesta es correcta. ES UNA CARACTERÍSTICA DEL DINERO: a) Unidad de cuenta. b) Activo Financiero. c) Medio de pago. d) Todas son correctas. NO ES UN PARTICIPANTE DEL MERCADO DE DIVISAS: a) Los Bancos Centrales. b) Los Bancos comerciales. c) Instituciones Financieras. d) Los Gobiernos. EN LOS MERCADOS SPOT DE COTIZACIÓN: a) Son mercados al contado. b) Las divisas no son objeto de una cotización oficial. c) Es igual a un mercado forward. d) Todas son correctas. CON TIPOS DE CAMBIO FIJOS, UN AUMENTO DE UNIDADES DE MONEDA NACIONAL QUE HAY QUE ENTREGAR, POR UNIDAD DE MONEDA EXTRANJERA ES: a) Una devaluación. b) Una reevaluación. c) Una depreciación. d) Una apreciación. DENTRO DE LA PARTIDA DE TURISMO Y VIAJES DE LA BALANZA DE PAGOS SE INCLUYE: a) No se incluyen los desplazamientos por educación. b) Se incluyen los desplazamientos por salud. c) Las estancias superiores a un año. d) No se incluyen las estancias por negocios. NO ES UNA CUENTA BÁSICA DE LA BALANZA DE PAGOS: a) Cuenta de Capital. b) Cuenta Financiera. c) Cuenta Corriente. d) Todas son correctas. LA CUENTA CORRIENTE SE DIVIDE: a) Bienes, servicios, rentas y transferencias. b) Bienes, servicios, rentas. c) Bienes, servicios, rentas y turismo. d) Servicios, rentas y turismo. SEGÚN UN ENFOQUE CLÁSICO, EN UN PAÍS CON UN DÉFICIT EN LA BALANZA DE PAGOS PRODUCIRÁ: a) Entrada de Oro. b) Aumentará la cantidad de dinero en circulación. c) Aumentarán las exportaciones. d) Todas las respuestas son correctas. SI SE PRODUCE UNA DEVALUACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DE UNA MONEDA, EN RESPUESTA A UN DÉFICIT DE LA BALANZA DE PAGOS, EL EFECTO SOBRE LOS PRECIOS SERÁ: a) En términos de moneda nacional, se producirá un incremento relativo del precio de las importaciones. b) En términos de moneda nacional, se producirá un descenso relativo del precio de las importanciones. c) En términos de moneda extranjera, caerá el precio de las exportaciones, en proporción a la devaluación. d) La respuesta a y c son correctas. CURVA J. SU EFECTO A CORTO PLAZO: a) La gran elasticidad de demanda de importaciones de un país. b) La posibilidad de un empeoramiento de la Balanza Comercial antes de mejorar. c) La posibilidad de un. d) Todas son correctas. UNA DEPRECIACIÓN TENDRÁ MÁS ÉXITO CUANDO: a) Cuando más grande sea el país. b) Cuando su moneda sea muy utilizada. c) Sus productos no sean muy competitivos. d) Todas las respuestas son correctas. LA TEORÍA DESARROLLADA POR VERNON PARA EXPLICAR LA EXPERIENCIA DE LAS MULTINACIONALES AMERICANAS DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL SE LA DENOMINÓ: a) De productos sustitutivos. b) De igualación de precios. c) Del ciclo del producto. d) De la ventaja relativa en el comercio internacional. EN EL ÁMBITO DE LOS DETERMINANTES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA, LA TEORÍA SOBRE LOS DIFERENCIALES EN LOS RENDIMIENTOS SE ENGLOBA EN EL MARCO DE: a) Las teorías basadas en los mercados imperfectos. b) alternativas que ofrece la hipótesis Kojima a la Inversión Directa Extranjera. c) Las teorías que asumen mercados perfectos. d) Ninguna respuesta es correcta. ENTRE LAS VARIABLES FUNDAMENTALES QUE DETERMINAN LA INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA FIGURAN: a) Las políticas tributarias del país de acogida y de origen de la inversión. b) La inestabilidad política en el país de acogida. c) Las regulaciones de los gobiernos que pueden modificar los rendimientos esperados. d) Todas las respuestas son correctas. LA TEORÍA QUE SOSTIENE QUE LA INVERSIÓN DIRECTA EXTERIOR REALIZADA POR UNA EMPRESA IMPULSARÁ A OTRAS EMPRESAS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA A REALIZAR INVERSIONES SIMILARES PARA MANTENER SU CUOTA DE MERCADO SE CONOCE COMO: a) La teoría de la reacción oligopolística. b) La teoría de la diversificación de la cartera de inversiones. c) La teoría del ciclo de producción. d) La teoría de la organización industrial. LA INVERSIÓN DIRECTA EXTERIOR HACIA LOS PAÍSES EN DESARROLLO SE HA VISTO FAVORECIDA POR: a) El desarrollo de los mercados de capitales nacionales de los países en desarrollo. b) La mejora de la solvencia en los países en desarrollo como consecuencia de los bajos tipos de interés internacionales. c) Una política económica más eficiente en los países en desarrollo. d) Todas las respuestas son correcta. EN EL ÁMBITO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS, LOS MERCADOS AL CONTADO SE REFIEREN: a) Sólo a mercados primarios. b) Sólo a mercados secundarios. c) A mercados primarios y secundarios. d) Trabajar sólo con valores de renta fija. ENTRE LOS FACTORES QUE DIERON ORIGEN A LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES SE ENCUENTRA (SEÑALE LA RESPUESTA QUE NO ES CORRECTA): a) La necesidad de transformar de una moneda a otra los fondos a disposición de los agentes económicos. b) La libre convertibilidad de la moneda y la ausencia de restricciones a los intercambios. c) El incremento de la regulación financiera para la intermediación. d) La eliminación de la fiscalidad de no-residentes. EN UN SENTIDO AMPLIO, EL CONCEPTO DE MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL ABARCA: a) Todo mercado en que se produce un cambio en la moneda en que se denominan las transacciones b) Al mercado de divisas c) Todo tipo de euromercados de deuda pública d) La respuesta “b” además de los mercados interbancarios internacionales. Opción a) y b). a) Todo mercado en que se produce un cambio en la moneda en que se denominan las transacciones. b) Al mercado de divisas. c) Todo tipo de euromercados de deuda pública. ENTRE LOS FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A LOS CAMBIOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS CABE SEÑALAR: a) La liberalización y globalización de los mercados. b) La financiación de los desequilibrios macroeconómicos internos. c) Los inversores institucionales. d) Todas las respuestas son correctas. AQUELLOS MERCADOS EN LOS QUE SE NEGOCIA LA TRANSMISIÓN DE UN ACTIVO FINANCIERO EN UNA FECHA DETERMINADA EN EL FUTURO SE DENOMINAN: a) Mercados al contado. b) Mercados primarios. c) Mercados a plazo. d) Mercados secundarios. NO SON FUENTES DE INESTABILIDAD FINANCIERA: a) Debilidad del sistema financiero. b) Políticas macroeconómicas adecuadas. c) Liberalización del sector financiero. d) Falta de transparencia de los mercados. EL INFORME DE LA COMISIÓN MELTZER DEL AÑO 2000: a) Propone una reforma concreta de las actividades del FMI y del BM. b) Propone una nueva regulación internacional para evitar los efectos contraproducentes de la globalización. c) Propone una reforma del Sistema Monetario de Breton Woods. d) Ha contribuido a la creación de una nueva agencia internacional para la regulación y supervisión financiera. LAS PRINCIPALES PROPUESTAS DE REFORMA DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL APUNTAN A: a) Mejorar la transparencia. b) Reformar el funcionamiento de las instituciones financieras internacionales. c) Establecer la figura de prestamista en última instancia. d) Todas las respuestas son correctas. LA MEJORA DE LOS MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y REGULACIÓN FINANCIERA: a) Es una de las líneas de actuación para la reforma de la arquitectura financiera internacional. b) Corresponde al Banco Mundial. c) Solo es necesaria en los países en vías de desarrollo altamente endeudados. d) Todas las respuestas son correctas. ES UN TIPO DE CRISIS: a) La crisis cambiaria. b) La crisis bancaria. c) La crisis de deuda externa. d) Todas las respestas son correctas. LA CRISIS MEJICANA DESATADA EN LA DÉCADA DE LOS OCHENTA FUE: a) Una crisis bancaria. b) Una crisis de deuda externa. c) Una crisis cambiaria. d) Ninguna respuesta es correcta. LOS OBSTÁCULOS ARANCELARIOS PUEDEN SER: a) Aranceles específicos. b) Aranceles ad valorem. c) Aranceles mixtos. d) Todas las respuestas son correctas. EL ACTUAL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN SE CARACTERIZA, FUNDAMENTALMENTE, POR: a) La tendencia a unificar los mercados y las reglamentaciones. b) La utilización de nuevas tecnologías de la información. c) Implicación de actividades que traspasan las fronteras nacionales. d) Todas las respuestas son correctas. LA NATURALEZA DEL COMERCIO INTERNACIONAL SE HA MODIFICADO AL PRODUCIRSE: a) Un descenso del comercio de productos primarios. b) Un rápido crecimiento de los servicios. c) Un aumento del comercio de manufacturas. d) Todas las respuestas son correctas. EL ÚNICO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN COMERCIAL RECONOCIDO DESDE EL ESTABLECIMIENTO DEL GATT HA SIDO: a) Los aranceles. b) Las restricciones voluntarias a la exportación. c) Las restricciones voluntarias a las importaciones. d) Ningún instrumento de protección comercial está o ha estado admitido por el GATT/OMC. ES UN OBSTÁCULO NO ARANCELARIO AL COMERCIO: a) Los contingentes. b) Las restricciones cambiarias. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Los mecanismos ad valorem. EL ACUERDO SOBRE AGRICULTURA DE LA RONDA URUGUAY ABORDA: a) La reducción de las subvenciones a la exportación. b) La garantía de acceso a los mercados. c) El establecimiento de una cláusula de paz. d) Todas las respuestas son correctas. |