Economía Mundial
|
|
Título del Test:![]() Economía Mundial Descripción: nada mas que añadir |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
5- Para Petty, el conocimiento de la estructura exige: A- Una disección previa de la realidad económica, como si de un cuerpo humano se tratase; y del que, si se separa un órgano, es imposible explicar el funcionamiento del mismo. B- Una disección previa de la realidad económica, pero obviando simultáneamente, la anatomía del cuerpo económico, y las relaciones entre los diferentes órganos. C- Las dos anteriores son ciertas. D- Ninguna es cierta. 9- La ley de la ventaja comparativa indica cuál es el precio al que comercian dos países donde sólo hay un factor productivo (el trabajo): Verdadero. Falso. 13- El teorema de Heckscher-Ohlin intenta dar respuesta a: A- Por qué es beneficioso comerciar. B- Cuál es la base de la ventaja comparativa. C- Por qué algunos países intercambian entre sí variedades de un mismo producto. D- Qué determina la competitividad no basada en precios. 14- El modelo de H-O da una explicación del comercio internacional por el lado de la demanda: verdadero. Falso. El modelo de comercio internacional Heckscher-Ohlin, para explicar los patrones comerciales, se fundamenta en: A- En las teorías de las ventaja comparativa y absoluta. B- En las teorías del factor abundante y la intensidad en el uso de los factores. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. Las predicciones del modelo de H-O se cumplen siempre para más de dos países, dos bienes y dos factores: Verdadero. Falso. En un país se producen dos bienes (X e Y), con una tecnología de coeficientes fijos (modelo Heckscher-Ohlin). Las necesidades de capital (K) y trabajo (L) para producir X son 0,75 y 0,25, respectivamente; mientras que los requerimientos de K y L para producir Y son 0,5 de K y 1 unidad de L.4. Suponga que la dotación de L en el país asciende hasta las 250 unidades, las coordenadas de la FPP de L, en su intersección con los ejes X e Y, son: A- Para un nivel de producción Y= 0, la cantidad de X que se produce es igual a 1000 u. B- Para un nivel de producción X= 0, la cantidad de Y que se produce es igual a 250 u. C- Las dos respuestas son correctas. D- Ninguna es correcta. En un país se producen dos bienes (X e Y), con una tecnología de coeficientes fijos (modelo Heckscher-Ohlin). Las necesidades de capital (K) y trabajo (L) para producir X son 0,75 y 0,25, respectivamente; mientras que los requerimientos de K y L para producir Y son 0,5 de K y 1 unidad de L.1 Sabiendo que las dotaciones de L y K, en este país son 200 y 150 unidades, respectivamente, las coordenadas de FPP de K, en su intersección con los ejes X e Y, son: Para un nivel de producción Y= 0, la cantidad de X que se produce es igual a 200 u. Para un nivel de producción X= 0, la cantidad de Y que se produce es igual a 300 u. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. 22- La FFP es cóncava cuando cada país se especializa en la producción del bien en que es más eficiente: Verdadero. Falso. Un país nunca puede consumir más allá de su FPP con existencia de comercio internacional: verdadero. falso. Un aumento del precio de un bien intensivo en trabajo dará lugar a una disminución del salario que perciben los trabajadores del país que lo produce: verdadero. falso. Los precios relativos autárquicos siguen vigentes cuando se produce comercio internacional: verdadero. falso. 1- Los agricultores franceses protestaban contra la exportación de productos hortofrutícolas procedentes de España: A- Ya que los agricultores españoles poseían ventajas comparativas en la producción de productos hortofrutícolas. B- La productividad por hora de trabajo del sector hortofrutícola español era superior. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. Si analizamos el comercio de rosas y ordenadores entre Colombia y USA, y los modelos de producción de ambos países: A- Colombia debería especializarse en la producción de rosas y exportar éstas a USA, ya que tiene ventajas comparativas en la producción de las mismas. B- USA debería exportar ordenadores a Colombia, ya que tiene ventajas comparativas en la producción de los mismos. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 38- Un arancel específico es aquel que imponen los gobiernos y que consiste en: A- Un recargo fijo, expresado en unidades monetarias del país, sobre el precio del bien importado. Un recargo relativo, expresado en tantos por ciento sobre el precio del bien importado. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 39- En el caso de un país grande, un arancel óptimo, supone: A- Implica un aumento del Excedente del Productor. B- Implica que la ganancia en términos de intercambio excede la pérdida que se produce en el punto del arancel de autarquía. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 40- Ante el incremento del arancel del acero en USA, entre 2000 y 2003: A- Los gobiernos europeos se opusieron y demandaron a USA ante la OMC. B- La OMC facultó a los países europeos a elevar los aranceles que imponían a algunos productos procedentes de USA. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 45- La imposición de un arancel, en un mundo de dos países, supone: A- Que el precio del bien en el país que impone el arancel aumenta en la misma magnitud que el arancel. B-Que en términos absolutos, el precio del bien en el país que impone el arancel aumenta más que la disminución del precio del bien en el país extranjero. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 47- La tasa de protección efectiva es: A- Igual al arancel nominal, siempre y cuando la relación entre el coste del input que importa un país y el precio del bien final en una situación de libre comercio sea igual al arancel nominal. B- Es negativa, si el producto entre la relación entre el coste del input que importa un país y el precio del bien final en una situación de libre comercio y la tasa arancelaria aplicada al input es mayor que el arancel nominal. Ambas son ciertas. Ninguna es cierta. 48- Los safeguard tariffs: A- Benefician a los productores ya que incrementan el excedente del productor. B- Benefician a empresas concretas y Estados específicos de USA. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, pfodemos deducir: 1- Que la producción y la demanda de Q en N, para un precio unitario de Q igual a 2,5 u.m., es: A- La producción de Q es igual a 20 y la demanda de Q es igual a 40. B- La producción de Q es igual a 25 y la demanda de Q es igual a 40. C- Las dos respuestas anteriores son ciertas. D- Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 3: Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, pfodemos deducir: 2- Que el efecto ganancia de los oferentes es igual a: 12,45 u.m. 22,5 u.m. Las dos respuestas anteriores son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, podemos deducir: 3- Que el efecto pérdida del excedente del consumidor es igual a: 11,25 u.m. 22,5 u.m. Las dos respuestas anteriores son ciertas. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, podemos deducir: 4- Que la ganancia de la relación de intercambio es igual a: A- 4,95 u.m. b.- 2,5 u.m. c.- Las dos respuestas anteriores son ciertas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, podemos deducir: 5- Que la recaudación del Gobierno es igual a: a.- 4,95 u.m. b.- 7,5 u.m. c.- Las dos respuestas anteriores son ciertas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. Suponga un mundo de dos países (N y E), en el que se produce un bien Q. El país N es un país grande, es decir, produce una cantidad elevada de Q, y decide imponer un arancel ad valorem del 50% sobre el precio unitario del bien Q. A partir de los datos que aparecen en la tabla anexa, podemos deducir: 6- El efecto neto del arancel sobre el bienestar es igual a: A- 1,2 u.m. b.- 2,7 u.m. c.- Las dos respuestas anteriores son ciertas. d.- Ninguna de las respuestas anteriores es cierta. 64- El Mercado Común, se define como: A- Unión aduanera que permite la libertad de movimiento de los factores productivos. B- Dos o más países suprimen todas las barreras al comercio internacional de bienes y servicios, imponen ciertas restricciones al movimiento de capitales, ponen un arancel común frente a terceros países y, además permite la libertad de movimiento de los factores productivos. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. En la Unión Aduanera: A- Dos o más países suprimen todas las barreras al comercio internacional de bienes y servicios. B- Los países implicados imponen ciertas restricciones al movimiento de capitales, y un arancel común frente a terceros países. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 61- Dos países que pueden integrarse encuentran: A- Que la mejor estrategia unilateral es la integración regional. B- Que la estrategia dominante y opción óptima es el acuerdo multilateral. C- Ambas ciertas. D- Ninguna es cierta. 60- La ganancia potencial de integrarse en una Unión Aduanera es mayor: A- Cuanto mayor sean los costes unitarios o medios de producción y mayor sea la diferencia entre el nivel de producción y el nivel de mínima eficiencia. B- Cuanto menor sean los costes unitarios o medios de producción y menor sea la diferencia entre el nivel de producción y el nivel de mínima eficiencia. C- Ambas ciertas. D- Ninguna es cierta. 58- Es Unión Económica y Monetaria: A- Una mejora de la Unión Aduanera. B- Una mejora de otra cosa. C- Todas son correctas. D- Ninguna es cierta. 58- Efecto Desviación de Comercio: A- Hay una pérdida de bienestar. B- Se compra más caro al país de alianza, que al resto del mundo. C- Todas ciertas. D- Ninguna es cierta. 62- El efecto oferentes desviación de comercio: A- Supone una pérdida de bienestar. B- Ocurre cuando se deja de importar un bien procedente del resto del mundo, a un precio inferior al precio de la unión aduanera. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. 65- El efecto neto de desviación del comercio en la Unión Aduanera es: A- La pérdida latente de la relación de intercambio, que tiene un país, como consecuencia del mayor coste que ha de pagar por importar a un precio, tras integrarse en la Unión Aduanera, que es mayor que el precio en el Resto del Mundo. B- La ganancia latente de la relación de intercambio, que tiene un país, como consecuencia del mayor coste que ha de pagar por importar a un precio, tras integrarse en la Unión Aduanera, que es mayor que el precio en el Resto del Mundo. C- Ambas son ciertas. D-Ninguna es cierta. 63- El efecto neto de la creación de comercio de la Unión Aduanera sobre el bienestar es: A- La suma de la ganancia de los oferentes, la pérdida del excedente del consumidor y la pérdida recaudación del Gobierno,. B- La suma de la ganancia de eficiencia del oferente y la ganancia de eficiencia del consumidor. C- Ambas son ciertas. D- Ninguna es cierta. |





