Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEconomía Mundial Tema 2 El comercio internacional

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Economía Mundial Tema 2 El comercio internacional

Descripción:
Preguntas de exámenes de otras convocatorias

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
03/11/2020

Categoría:
UNED

Número preguntas: 52
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
01. ¿Qué beneficio(s) tiene el comercio internacional? I. La expansión de los mercados. II. El aumento de la especialización. III. La mejora de las economías de escala. IV. La disminución de las economías de escala. A) I B) I, II y IV C) I, II y III D) Todas.
02. ) El comercio internacional: I. Ha crecido considerablemente en la segunda mitad de nuestro siglo. II. Ha decrecido con respecto a la producción total, en la segunda mitad de nuestro siglo. III. Ha crecido con respecto a la producción total, en la segunda mitad de nuestro siglo. IV. Ha decrecido considerablemente en la segunda mitad de nuestro siglo. A) I B) II y IV C) I y III D) Ninguna.
03. Son razones que explican la expansión comercial de la segunda mitad del siglo XX: I. Los beneficios del comercio. II. El desarrollo de las comunicaciones. III. Las necesidades de las empresas multinacionales. IV. El compromiso global para la reducción de la protección. A) Todas B) I, II y IV C) II y IV D) I, II y III.
04. Algunas razones que explican la gran expansión comercial de la segunda mitad del siglo XX son: I. El desarrollo de las comunicaciones. II. Los beneficios derivados del comercio. III. Las necesidades de las empresas multinacionales. IV. La aparición de economías de escala. A) I B) II y III C) I, II y IV D) Todas.
05. Las razones que explican la expansión del comercio mundial son: I. Los acuerdos de Préstamos y Arriendos del G.A.T.T. II. La fragmentación de la producción de las empresas multinacionales. III. La planificación centralizada del comercio mundial. IV. La reducción de la protección en muchos mercados. A) I y III B) II y IV C) I, II y III D) Todas.
06. Las características del comercio mundial en la actualidad son: I. Es fundamentalmente un intercambio de productos primarios por manufacturas. II. La pérdida de importancia del comercio de bienes similares. III. Los mayores intercambios se realizan entre países industrializados y países en desarrollo. IV: El comercio de Servicios tiende a disminuir. A) I y II B) II C) I, III y IV D) Ninguna.
07. Son características del comercio internacional I. La importancia de los países industriales como grandes exportadores mundiales. II. El grueso del comercio internacional tiene lugar en el propio seno de los países industrializados. III. La importancia creciente del comercio intraindustrial. IV. La importancia creciente del comercio invisible. A) I, II y III ; B) III y IV ; C) I y II ; D) Todas A) I, II y III B) III y IV C) I y II D) Todas.
08. Los efectos integradores del comercio se seguirán produciendo por: I. La concentración de los procesos productivos exclusivamente en las empresas nacionales. II. La necesidad de reducir la volatilidad cambiaria. III. La necesidad de apoyar la transformación económica de los antiguos países del comunistas. IV. La fuerte presencia que tiene el sector público en los intercambios internacionales. A) I B) I y II C) III D) III y IV.
09. El comercio internacional presenta los siguientes problemas: I. El comercio beneficia por igual a todos los países. II. El comercio beneficia mucho más a los países desarrollados que a los no desarrollados. III. Las ventajas comparativas son cambiantes y general difíciles procesos de ajuste. IV. Siguen existiendo focos protectores importantes en las relaciones internacionales. A) I, III y IV B) I C) II, III y IV D) Ninguna.
10. El comercio intraindustrial: I. Responde a las hipótesis de la teoría de la ventaja comparativa. II. Responde al intercambio de bienes distintos. III. Se produce por la diferenciación de productos. IV. Responde al intercambio de bienes similares. A) I y II B) I y IV C) III y IV D) Todas.
11. El comercio intraindustrial es: I. El intercambio de bienes distintos. II. Muy importante en el seno de la CEE. III. Tradicionalmente estudiado en el siglo XIX. IV. Fundamentalmente explicado por la existencia de ventajas comparativas. A) I y III ; B) II ; C) II, III y IV ; D) III y IV A) I y III B) II C) II, III y IV D) III y IV.
12. Son factores de especial relevancia en la expansión del comercio intraindustrial: I. Las ventajas comparativas. II. La diferenciación de productos. III. Las economías de escala. IV. La mayor productividad relativa en los bienes exportados que en los importados. A) I y IV ; B) II y III ; C) I, II y III ; D) Todas A) I y IV B) II y III C) I, II y III D) Todas.
13. El comercio interindustrial: I. Responde al intercambio de bienes similares. II. Responde al intercambio de bienes distintos. III. Responde al intercambio de servicios similares. IV. Es el que realizan entre sí los países de la Comunidad Económica Europea. A) I y III B) II C) I y IV D) IV.
14. El comercio interindustrial es: I. Muy importante en el seno de la CEE. II. El intercambio de bienes similares. III. El tradicionalmente estudiado en el siglo XIX. IV. El explicado por la existencia de ventajas comparativas. A) I ; B) I y II ; C) III y IV ; D) Ninguna A) I B) I y II C) III y IV D) Ninguna.
15. Las ventajas comparativas: I. No permiten explicar el patrón comercial de cada país. II. Reflejan las diferencias de productividad. III. Son estáticas. IV. Son dinámicas. A) I y III ; B) II y IV ; C) I, II y III ; D) Ninguna A) I y III B) II y IV C) I, II y III D) Ninguna.
16. El objetivo de la U.N.C.T.A.D. es: I. Aplicar el principio de no discriminación. II. Impulsar la unión aduanera entre sus miembros. III. Basar el intercambio sobre la preferencia y no sobre la igualdad. IV. Vincular el comercio al desarrollo. A) I ; B) I y II ; C) III ; D) III y IV A) I B) I y II C) III D) III y IV.
17. El G.A.T.T. es: I. Un organismo encargado de mantener los aranceles y las tarifas previamente existentes en los países. II. Un acuerdo para la reducción multilateral de la protección de los mercados de los países firmantes. III. Un organismo encargado de multilateralizar los pagos internacionales. IV. Un organismo encargado de potenciar el crecimiento del sector privado en los países en desarrollo. A) I ; B) II ; C) I, II y III ; D) Todas A) I B) II C) I, II y III D) Todas.
18. Señale la/s respuest/s correcta/s: I. El G.A.T.T. es una organización internacional. II. El F.M.I. y el Banco Mundial son organizaciones internacionales. III. El G.A.T.T. es un acuerdo intergubernamental. IV. El F.M.I., el Banco Mundial y el G.A.T.T. son organizaciones internacionales. A) I ; B) II y III ; C) IV ; D) Ninguna A) I B) II y III C) IV D) Ninguna.
19. El GAAT: I. Trata de proteger los mercados de los países miembros. II. Incluye los contingentes como fórmula de protección. III. Es una organización de comercio. IV. Se basa en el principio de no discriminación. A) I y II B) III y IV C) I, III y IV D) IV.
20. Entre los principios básicos que aplicaba el GATT están los de: I. Preferencia. II. Transparencia. III. Reciprocidad. IV. Unidad. A) I y IV B) II y III C) I, III y IV D) Todos.
21. Los principios básicos aplicados por el G.A.T.T. para la eliminación progresiva de las barreras al comercio son los de: I. Prioridad en frontera. II. Reciprocidad. III. Opacidad. IV. No discriminación. A) I y II B) III y IV C) II y IV D) II, III y IV.
22. ¿Cuál de los siguientes principios básicos del G.A.T.T. se aplica a través de la "Cláusula de la nación más favorecida"? I. No discriminación. II. Reciprocidad. III. Transparencia. IV. Preferencia. A) I B) II C) III D) IV.
23. La "clausula de nación más favorecida": I. Es una excepción al Sistema de Preferencias Generalizadas. II. Permite el cumplimiento del principio fundamental de la U.N.C.T.A.D. III. Permite el cumplimiento del principio de no discriminación del G.A.T.T. IV. Permite que se cumpla el principio fundamental de las Uniones Aduaneras. A) I y IV B) I y II C) III D) IV.
24. Los nuevos problemas tratados en la Ronda Uruguay son: I. La reducción de los derechos arancelarios, básicamente sobre productos industriales. Il. Acuerdos sobre propiedad intelectual. III. La reducción de contingentes en el comercio de manufacturas. IV. El comercio de servicios. A) I y II B) II y III C) II y IV D) Todas.
25. El comercio de servicios: I. Está excluido del principio de no discriminación. II. Ha sido objeto de negociación desde la primera ronda del GATT. III. Es objeto de negociación en la UNCTAD. IV. Ha sido excluido de la la OMC. A) I y II B) I y IV C) III D) Ninguna.
26. Entre los problemas que se han negociado en la Ronda Uruguay figuran: I. La financiación del desarrollo. II. La integración de Latinoamérica. III. La protección del comercio. IV. La multilateralización de los pagos. A) I B) II C) III D) IV.
27. La Ronda Uruguay del G.A.T.T. ha supuesto: I. Su institucionalización como organismo internacional. II. Una mayor protección de los productos textiles. III. La eliminación del acuerdo general de servicios. IV. La consolidación de las restricciones cuantitativas en las transacciones de productos agrícolas. A) I B) II y III C) III y IV D) Ninguna.
28. La Ronda Uruguay del G.A.T.T. ha supuesto: I. La consolidación de las restricciones cuantitativas en las transacciones de productos agrícolas. II. La creación de una Organización Mundial de Comercio. III. La reducción de la protección en textiles. IV. La no creación de un acuerdo general de servicios por atentar contra el principio de reciprocidad. A) I y III B) II y III C) III y IV D) Ninguna.
29. La Ronda Uruguay ha supuesto: I. Aprobar el Acuerdo General de Servicios (GATS). II. La desaparición del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). III. Elevar las cuotas en la Organización Mundial de Comercio (OMC). IV. La creación de un Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI). A) I ; B) II y III ; C) III y IV ; D) II A) I B) II y III C) III y IV D) II.
30. La Ronda Uruguay ha constituido un esfuerzo para: I. Dar solución a los nuevos problemas comerciales. II. Dar respuesta a los reclamos protectores. III. Buscar nuevas fórmulas de protección comercial. IV. Preservar el sistema multilateral de comercio. A) III y IV B) I, II y III C) I, II y IV D) Todas.
31. Entre las respuestas a los reclamos protectores acordados en la Ronda Uruguay figuran: I. La creación de un arancel exterior común para todos los países del G.A.T.T. II. Un nuevo Código Antidumping. III. Mantener el intercambio de textiles fuera del G.A.T.T. IV. No aplicar el "principio de no discriminación" a los países fuertemente endeudados. A) I y III B) II C) III y IV D) Ninguna.
32. La Organización Mundial de Comercio (O.M.C.): I. Nació al mismo tiempo que el F.M.I. y el B.I.R.F. II. Incluye todas las normas del G.A.T.T. III. Tiene un sistema rápido de solución de diferencias. IV. Se financia con emisiones de títulos (Eurobonos). A) I B) I y IV C) II y III D) IV.
33. Entre las razones por las que se crea la Organización Mundial de Comercio cabe citar: I. La necesidad de basar el comercio en la preferencia. II. La mayor amplitud de las relaciones comerciales. III. La proliferación de los procesos de integración. IV. La necesidad de superar la provisionalidad del GATT. A) I B) II y III C) II y IV D) Todas.
34. La Organización Mundial de Comercio añade al G.A.T.T.: I. El Fondo Común de productos básicos. II. Un sistema de solución de diferencias más rápido. III. Un Consejo de política monetaria. IV. Un sistema de financiación de intercambios comerciales. A) I y III ; B) II ; C) III y IV ; D) Todas A) I y III B) II C) III y IV D) Todas.
35. El Sistema Integrado de Solución de Diferencias es: I. Administrado por la Organización Mundial de Comercio. II. Aprobado en los años 80 en la junta de gobernadores del F.M.I. III. Una pieza fundamental del Sistema Monetario Europeo. IV. La realización más destacable de la U.N.C.T.A.D. A) I B) II y III C) IV D) Ninguna.
36. Las principales razones proteccionistas son: I. Los bajos salarios. II. La existencia de librecomercio. III. El dumping. IV. No reflejar los precios el coste marginal. A) I y III B) II y IV C) II, III y IV D) Todas.
37. Los argumentos proteccionistas esgrimidos en los últimos años son: I. La falta de juego limpio en las relaciones comerciales. II. Semejantes a los argumentos de industrias nacientes del siglo XIX. III. El dumping social. IV. La necesidad de consolidar y proteger industrias estratégicas para la economía nacional (defensa, etc...). A) I y IV B) I, II y III C) IV D) Todas.
38. Las principales razones esgrimidas a favor del proteccionismo son: I. La falta de juego limpio en las relaciones comerciales (unfair trade). II. El dumping social. III. El cumplimiento de los criterios establecidos en el Tratado de Amsterdam. IV. El denominado "problema japonés". A) I, II y IV B) I y III C) IV D) Todas.
39. Las principales razones esgrimidas a favor del proteccionismo son: I. La falta de juego limpio en las relaciones comerciales (unfair trade). II. El dumping social. III. El cumplimiento de los criterios establecidos en el V Manual del F.M.I. IV. El comercio intraindustrial. A) I y IV ; B) I y II ; C) III y IV ; D) Todas A) I y IV B) I y II C) III y IV D) Todas.
40. Las razones esgrimidas para el proteccionismo son: I. Los rendimientos de escala decrecientes. II. La falta de juego limpio. III. Los bajos salarios. IV. El dumping social. A) I y II ; B) I, II y III ; C) II, III y IV ; D) Todas A) I y II B) I, II y III C) II, III y IV D) Todas.
41. El Neoproteccionismo del último cuarto de siglo tiene como raíces: I. La recesión que siguió al ciclo expansivo anterior. II. La destacada reducción de la intervención del sector público. III. La inestabilidad de los mercados de cambios. IV. La correlativa respuesta a a la progresiva integración económica. A) I y IV ; B) II y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas. A) I y IV B) II y IV C) I, III y IV D) Todas.
42. La protección no arancelaria que impera en la actualidad: I. Es de carácter bilateral y afecta sólo a determinados países. II. Cumple las normas del G.A.T.T., razón por la que se formulan múltiples reclamaciones. III. Se aplica al conjunto de productos de los países desarrollados. IV. Son una excepción autorizada por la Junta de Comercio y Desarrollo. A) I ; B) I y III ; C) III y IV ; D) I y II A) I B) I y III C) III y IV D) I y II.
43. Son características de las fórmulas de protección no arancelarias actuales: I. Incumplir claramente las normas del G.A.T.T. y, en la actualidad, de la OMC. II. Afectar sólo a determinados países. III. Aplicarse con generalidad a todos los productos. IV. Ser admitidas por la U.N.C.T.A.D. A) I B) II C) III y IV D) Ninguna.
44. Entre los principales mecanismos neoproteccionistas pueden citarse: I. Las políticas de compras gubernamentales. II. Las barreras técnicas. III. Las barreras administrativas. IV. Los precios mínimos. A) Todas B) II y III C) II, III y IV D) I, II y III.
45. Las principales fórmulas de protección son en la actualidad: I. Los subsidios a la exportación. II. Los precios mínimos. III. Las restricciones voluntarias a la exportación. IV. Las barreras técnicas y administrativas. A) I y III ; B) II y IV ; C) II y III ; D) Todas A) I y III B) II y IV C) II y III D) Todas.
46. Las principales fórmulas del neoproteccionismo son: I. Las restricciones voluntarias a la exportación. II. Los contingentes. III. Los precios mínimos. IV. La subsidiación de la producción. A) I y II B) II C) I, III y IV D) I, II y III.
47. Entre las principales fórmulas del neoproteccionismo podemos señalar: I. Las Restricciones Voluntarias a la Exportación (VER). II. Los precios mínimos. III. Los subsidios a la exportación. IV. Las políticas de compras gubernamentales. A) I B) I y II C) III y IV D) Todas.
48. Las principales fórmulas del neoproteccionismo son: I. La interposición de barreras no arancelarias. II. El establecimiento de precios mínimos. III. La subsidiación. IV. La subcontratación. A) I, II y IV B) I, II y III C) II y IV D) Todas.
49. Las principales fórmulas del neoproteccionismo son: I. La interposición de barreras no arancelarias. II. El establecimiento de precios mínimos. III. La formación de acuerdos colusivos. IV. La subcontratación. A) I y II B) I y III C) II y IV D) III y IV.
50. Los focos protectores más importantes que se identifican en los países industrializados son: I. La economía norteamericana. II. La política industrial común de la Unión Europea. III. La política agrícola común de la Unión Europea. IV. La economía japonesa. A) I, III y IV B) II y III C) Todas D) II, III y IV.
51. Los focos protectores más importantes son: I. La economía norteamericana. II. La política industrial común de la Unión Europea. III. La economía japonesa. IV. Las economías de los nuevos países industrializados. A) I y III B) II C) II, III y IV D) Todas.
52. Por lo general, cuando en el comercio internacional se alude al "problema japonés", se está haciendo referencia a: I. La reducción que ha venido experimentando Japón en su comercio debido a su crisis económica actual. II. Un argumento proteccionista por el que se justifican las restricciones comerciales de EE.UU. y la C.E.E. con Japón. III. La escasez de los productos japoneses en todos los mercados globales. IV. Que Japón, país con enormes resortes protectores, siempre ha procurado tomar el relevo de EE.UU. en el comercio internacional. A) I B) II C) III D) IV.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso