Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEconomia Mundial Tema 6 Los niveles de desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Economia Mundial Tema 6 Los niveles de desarrollo

Descripción:
UNED 2do Economia

Autor:
Euge88
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
18/11/2017

Categoría:
UNED

Número preguntas: 80
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
El crecimiento y el desarrollo se distinguen en que: I. El crecimiento es la acción que impulsa a una economía hacia la industrialización. II. El desarrollo es la vía que conduce a una economía a un crecimiento autosostenido. III. Tienen un mismo objetivo (el crecimiento del producto total) pero problemas de distinto nivel. IV. El desarrollo es un proceso liberador de los frenos que obstaculizan el crecimiento autosostenido. A) Todas ; B) I y II ; C) II y IV ; D) II, III y IV .
El crecimiento y el desarrollo se distinguen en que: I. El crecimiento es la acción que impulsa una economía hacia la industrialización. II. El desarrollo es la vía que conduce a una economía a un crecimiento autosostenido. III. Tienen iguales objetivos pero responden a distintos problemas. IV. Tienen distintos objetivos pero responden a iguales problemas. A) I, II y III ; B) I y II ; C) II y III ; D) II y IV .
El eje fundamental del desarrollo es: I. El deterioro de la relación real de intercambio. II. El "learning by doing". III. El esfuerzo de industrialización. IV. La escasez de capital A) I ; B) II ; C) III ; D) IV .
Según Scott, el crecimiento depende de la suma de las siguientes causas: I. La eficacia de la inversión. II. La acumulación de capital. III. El aumento de la mano de obra especializada. IV. El aumento de la tasa de natalidad. A) I y IV ; B) I, II y III ; C) I, III y IV ; D) Todas .
El Producto Interior Bruto como medidor del nivel de desarrollo: I. Ha demostrado su operatividad reflejando las distintas condiciones de vida de los países. II. Refleja fielmente la diferente distribución de la renta. III. Presenta inconvenientes derivados de los tipos de cambio utilizados y de los precios internos. IV. Presenta inconvenientes derivados de los rudimentarios registros estadísticos de los países en desarrollo. A) III y IV ; B) Todas ; C) I y IV ; D) I, III y IV .
El PIB per cápita como indicador: I. Se ve distorsionado por los tipos de cambio en las comparaciones internacionales. II. No refleja la distribución de la renta. III. No se utiliza en la práctica. IV. Es una medida aproximada de desarrollo económico. A) I, II y III ; B) IV ; C) I, II y IV ; D) II y IV .
De la evolución del P.I.B. real per cápita de los países en el mundo presentada por el F.M.I., se extraen, como conclusiones significativas las siguientes: I. De 1950 a 1992 todos los grupos de países han experimentado crecimiento. II. La distancia entre los países industriales occidentales y los de Oriente Medio y Africa se ha reducido. III. El mayor dinamismo corresponde a los países de Asia Oriental. IV. Desde 1980, Oriente Medio y Africa son áreas en declive. A) III y IV ; B) I, III y IV ; C) I, II y III ; D) Todas.
Entre las denominadas plagas del subdesarrollo cabe citar: I. La inestabilidad política. II. La permanencia de la población en sus nichos de subdesarrollo. III. La alta pulsación económica del mundo subdesarrollado. IV. La pobreza generalizada. A) I y IV ; B) I, II y IV ; C) I, III y IV ; D) Todas.
Para superar el estadio de subdesarrollo un país atrasado tiene que dar respuesta a los problemas de: I. Escasez de capital. II. Bajo nivel de industrialización. III. Elevada integración en los mercados mundiales. IV. El crecimiento empobrecedor. A) I, II y IV ; B) I, III y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas.
Para salir del subdesarrollo un país tiene que dar respuesta a cuatro problemas: I. La baja tasa de natalidad. II. La escasez de capital. III. El crecimiento empobrecedor. IV. Bajo nivel de industrialización. A) I ; B) I y II ; C) I, II y III ; D) II, III y IV.
En la actualidad, para superar el subdesarrollo, un país puede responder a los problemas: I. Endeudándose en el exterior si el proceso de crecimiento se desencadena y mantiene. II. Concentrando y aumentando la oferta exportable de productos primarios para mejorar la relación real de intercambio. III. Eligiendo un modelo de desarrollo hacia adentro que favorezca el uso de las ventajas comparativas. IV. Incorporándose a los grandes mercados mundiales. A) Ninguna ; B) I y IV ; C) II y III ; D) II, III y IV .
En la actualidad, para superar el subdesarrollo, un país puede responder a los problemas: I. Posibilitando el crecimiento de la tasa de ahorro interno. II. Endeudándose en el exterior si el proceso de crecimiento se desencadena y se mantiene. III. Concentrando y aumentando la oferta exportable de productos primarios. IV. Diversificando la oferta exportable con productos industriales. A) II, III y IV ; B) Todas ; C) III y IV ; D) II y IV .
La industrialización hacia adentro cuenta entre sus ventajas: I. La reserva del mercado interior. II. La diversificación de la oferta exportable. III. La reducción del déficit público. IV. Contener el crecimiento empobrecedor. A) I, II y III ; B) II y III ; C) III y IV ; D) I, II y IV.
La industrialización hacia adentro: I. Es una estrategia adoptada por los países en desarrollo. II. Es una estrategia adoptada por los países de la OCDE. III. Es una estrategia que ha apoyado la CEPAL de la ONU. IV. Es una estrategia apoyada en la sustitución de importaciones. A) II y III ; B) I, III y IV ; C) I y IV ; D) Todas .
La industrialización hacia dentro: I. Fue la estrategia de crecimiento de los países de la OCDE en los años 50 y 60. II. Es la sustitución de importaciones. III. Fue la estrategia adoptada por muchos países latinoamericanos después de la II Guerra Mundial. IV. Es una estrategia de crecimiento que se apoya en el comercio exterior. A) I ; B) II y III ; C) I y IV ; D) IV .
Los países emergentes se caracterizan por: I. Su alto ritmo de crecimiento. II. Su aversión al comercio exterior. III. Sus altos niveles de protección social. IV. Bajos costes laborales. A) I y IV ; B) II y III ; C) I y III ; D) II y IV .
Los nuevos países emergentes: I. Son economías cerradas que siguen políticas sustitutivas de importaciones. II. Son economías que tienen bajas tasas de crecimiento. III. Son economías que tienen altos costes laborales y niveles de protección social bajos. IV. Son economías con un alto grado de apertura exterior. A) I y II ; B) III y IV ; C) II ; D) IV .
La inversión directa extranjera: I. Reduce la inversión en el país que la recibe. II. Facilita la difusión de la tecnología. III. Nunca interfiere en políticas de países. IV. Facilita la integración en los mercados mundiales. A) I, II y III ; B) II y IV ; C) I y II ; D) Todos .
Como causas que frenan el proceso de desarrollo y que explican el declive económico cabe citar: I. La desestabilización macroeconómica. II. La confianza en el modelo cerrado de crecimiento. III. El control de los precios. IV. El déficit público. A) Todas ; B) I, II y III ; C) I, II y IV ; D) I y IV .
Como causas que frenan el proceso de desarrollo y que explican el declive económico pueden citarse: I. La desestabilización macroeconómica. II. El mantenimiento de un tipo de cambio irreal. III. La liberalización de precios. IV. El déficit público. A) Todas ; B) I, II y III ; C) I, II y IV ; D) I y IV.
Entre las principales razones que conducen a frenar el proceso de desarrollo y a iniciar el declive económico, cabe citar: I. La pérdida de la estabilidad macroeconómica. II. El control de los precios. III. El desequilibrio creciente de las finanzas públicas. IV. La confianza en el modelo de crecimiento hacia adentro. A) Todas ; B) I, II y III ; C) II, III y IV ; D) I y II .
Las razones del declive económico son: I. La mejora de la relación real de intercambio. II. El "learning by doing". III. El desequilibrio creciente de las finanzas públicas. IV. La pérdida de la estabilidad macroeconómica. A) I y IV ; B) II y III ; C) III y IV ; D) Todas.
Son razones del declive económico de los países menos desarrollados: I. Los altos niveles de presión fiscal. II. La pérdida de la estabilidad macroeconómica. III. La confianza en el modelo cerrado de crecimiento. IV. Los fallos del mercado. A) I ; B) II y III ; C) IV ; D) Todas.
Son razones del declive económico: I. La estabilidad macroeconómica. II. La confianza en el modelo abierto de crecimiento. III. El desequilibrio de las finanzas públicas. IV. El mantenimiento de un tipo de cambio irreal. A) I y II ; B) III y IV ; C) I, II y III ; D) Todas .
El populismo en el terreno económico se refiere a un modelo económico basado: I. En incrementos sustanciales de salarios. II. Aumentos continuados del gasto público. III. Dilatación continua de la cantidad de dinero. IV. En el control de la inflación para que las clases populares no pierdan poder adquisitivo. A) I y IV ; B) II y IV ; C) I, II y III ; D) IV .
El populismo económico consiste en apostar por: I. Aumentos de salarios. II. Control del déficit público. III. Control de la cantidad de dinero. IV. Ofrecer todo para todo. A) II y III ; B) I y IV ; C) I, II y III ; D) Todos.
Entre las razones del declive de las economías latinoamericanas en las pasadas décadas, figura la confianza puesta en el modelo de crecimiento económico conocido como: I. Modelo abierto. II. Modelo de crecimiento hacia afuera. III. Modelo cerrado. IV. Modelo de sustitución de importaciones. A) III y IV ; B) I y II ; C) I, II y IV ; D) II y IV.
La inflación normalmente: I. Favorece el cálculo económico. II. Mejora las expectativas. III. Mejora la distribución de la riqueza. IV. Frena el desarrollo. A) I y II ; B) III y IV ; C) I, II y III ; D) IV .
La inflación no es un estímulo al crecimieno porque: I. Distorsiona el cálculo económico. II. Favorece a los más pobres. III. Facilita que los precios indiquen las escaseces relativas. IV. Emborrona las expectativas. A) I y II ; B) II y III ; C) I y IV ; D) III .
En América Latina, la inflación tiene un componente fundamentalmente: I. Microeconómico. II. Académico. III. Político. IV. Inercial. A) I, III y IV ; B) II, III y IV ; C) I y IV ; D) Todas .
El componente académico en el análisis de la hiperinflación latinoamericana, ligado a la Escuela estructuralista en las últimas décadas defiende que: I. Es necesario yugularla por la vía monetaria. II. Es resultado de una serie de rigideces de las economías. III. Es resultado de los efectos iniciales del proceso de sustitución de importaciones. IV. Es causada por la indiciación de sueldos y salarios. A) I, II y IV ; B) I y IV ; C) III y IV ; D) II y III .
El componente inercial que caracteriza a la inflación en América Latina está relacionado con: I. Las rigideces de las economías de la región. II. La indiciación de sueldos y salarios. III. El olvido de las funciones que cumplen los precios. IV. Las ideas de la Escuela Estructuralista Latinoamericana. A) I ; B) II ; C) III ; D) IV .
Un crecimiento empobrecedor se da cuando: I. Se consigue crecer mediante un proceso de descapitalización. II. El precio de productos exportados se reduce frente al de los importados. III. Empeora la relación real de intercambio. IV. Es posible la reducción del producto y las rentas reales. A) I, II y III ; B) I y III ; C) II, III y IV ; D) Todas .
Estaremos ante un caso de crecimiento empobrecedor: I. Si el precio de los productos exportados aumenta frente al de los importados. II. Si la relación real de intercambio empeora. III. Si el producto y la renta reales crecen. IV. Si el sector exterior recorta la renta. A) Todas ; B) I y III ; C) I, II y IV ; D) II y IV.
El crecimiento empobrecedor se manifiesta: I. Con la mejora de la Relación Real de Intercambio. II. Con el deterioro de la Relación Real de Intercambio. III. En los países autárquicos. IV. En los países industrializados. A) I ; B) II ; C) III ; D) Ninguna.
El crecimiento empobrecedor se produce: I. Si mejora la relación real de intercambio. II. En economías muy diversificadas. III. En muchos países asiáticos. IV. En economías cerradas. A) I y II ; B) I, II y III ; C) III y IV ; D) Ninguna.
Entre las razones del declive de los precios reales de los productos básicos cabe citar: I. Su desplazamiento parcial por productos sintéticos. II. La reducción de la cantidad de factores por unidad de producto. III. El menor crecimiento de su demanda que el de la renta. IV. La producción industrial declinante de las últimas décadas. A) I y II ; B) Todas ; C) II y III ; D) III y IV.
Entre las razones del declive de los precios reales de los productos básicos (excluido el petróleo) cabe citar: I. Su desplazamiento parcial por productos sintéticos. II. La reducción de su demanda por unidad de producto. III. Su comportamiento como bienes inferiores. IV. La gran competencia debida a la creciente demanda de los países industriales. A) Todas ; B) II, III y IV ; C) IV ; D) I, II y III .
La caída de la relación real de intercambio en los países en desarrollo será mayor cuando: I. Se reduzcan los precios de los bienes manufacturados importados. II. Se reduzca la diversificación de su exportación. III. Se reduzca el precio de sus exportaciones. IV. Aumente la producción de bienes primarios del país. A) I ; B) II, III y IV ; C) I y III ; D) IV .
La escasez de capital que caracteriza a los países subdesarrollados deriva de: I. El bajo nivel de renta. II. El aumento de la productividad del factor trabajo. III. La reducida tasa de ahorro interno. IV. El aumento de la inversión. A) I y II ; B) I y IV ; C) I y III ; D) II y IV .
El endeudamiento exterior de los países en desarrollo se produce por: I. Recurrir al ahorro exterior. II. Ser la productividad marginal del capital alta. III. Ser la tasa de ahorro baja. IV. Ser la productividad marginal del capital baja. A) I ; B) I y III ; C) I, II y III ; D) I, III y IV .
La secuencia que caracteriza el ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo requiere las siguientes condiciones: I. El ahorro exterior debe ser invertido de forma productiva. II. La demanda de exportaciones del país en desarrollo tiene que disminuir. III. El crecimiento del comercio internacional debe mantenerse. IV. El ritmo de crecimiento del país en desarrollo debe ser superior al interés medio de los préstamos recibidos. A) I y II ; B) I, II y III ; C) I, III y IV ; D) Todas .
El ciclo del endeudamiento exterior de un país en desarrollo, en las fases de despegue exige como condiciones: I. Que el ahorro exterior financie inversiones productivas. II. Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional. III. Que se contraiga el comercio internacional y el interés de los préstamos recibidos sea superior al crecimiento del país. IV. Que el interés medio de los préstamos recibidos sea inferior al crecimiento del país. A) I y II ; B) I, III y IV ; C) I, II y IV ; D) III y IV .
Hasta la primera crisis del petróleo, el endeudamiento de los países en desarrollo se caracterizó: I. Porque una parte importante de los flujos de capital eran públicos. II. Porque parte de los flujos de capital se materializaban en inversión directa exterior. III. Por los cuantiosos problemas de fallidos y renegociación. IV. Por la inexistencia de algún foro o club para la renegociación de la deuda. A) III y IV ; B) I, II y III ; C) Todas ; D) I y II .
Para solucionar los problemas de la deuda exterior de los países en desarrollo se han propuesto: I. El Club de París. II. El Acta única. III. El Plan Brady. IV. El Convenio de Bretton Woods. A) II ; B) I y III ; C) I, II y III ; D) II y IV .
Entre las soluciones al problema de la deuda de los países en desarrollo en los años ochenta, destacan las propuestas en: I. El Plan Brady. II. El Plan Reagan. III. El Plan Delors. IV. El Plan Baker. A) I y II ; B) Todas ; C) I, II y IV ; D) I y IV A) I y II ; B) Todas ; C) I, II y IV ; D) I y IV.
La proposición fundamental del Plan Baker era: I. Aplazar los efectos financieros de la crisis, siguiendo el enfoque convencional. II. Incrementar la financiación bancaria. III. Reducir la carga de la deuda. IV. Resolver el problema de la deuda a corto plazo. A) I ; B) II ; C) III ; D) IV .
El Plan Brady (1989): I. Es el resultado del fracaso del Plan Baker. II. No implica la participación del F.M.I. y del Banco Mundial. III. Plantea la condonación del 50 % de la deuda de los países en desarrollo. IV. Se centra en el canje de deuda antigua por otra nueva. A) I y IV ; B) II y IV ; C) IV ; D) Todas .
El Plan Brady propuso como novedad para la reducción de la deuda: I. La intervención del F.M.I. II. La intervención del Banco Mundial. III. El canje de la deuda antigua por nueva. IV. La compra por el gobierno deudor de la deuda en poder de los bancos. A) I y II ; B) II, III y IV ; C) III y IV ; D) Todas.
Los problemas de la deuda externa en los países en desarrollo, en los años noventa, generalmente: I. Se han agravado por causa de la refinanciación. II. Se han aliviado por el aumento de los préstamos privados y la inversión directa. III. Se han agravado por la reducción de los mercados secundarios de deuda. IV. Se han aliviado porque la corriente de recursos financieros recibidos ha aumentado. A) III ; B) II y IV ; C) I y III ; D) II.
El Comité de Ayuda al Desarrollo (OCDE) considera recursos financieros con tal fin: I. La financiación pública. II. Los créditos a la exportación. III. Las aportaciones privadas. IV. Las donaciones de las O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales). A) I y II ; B) III y IV ; C) Todas ; D) I, III y IV .
La OCDE entiende por Ayuda al Desarrollo la derivada de fondos que cumplen como condición: I. Proceder del sector público de los países donantes. II. Ser su finalidad principal promover el desarrollo de los países beneficiarios. III. Contener elementos concesionales al menos en un 25 %. IV. Computarse la ayuda bruta, incluyendo las amortizaciones de créditos concedidos. A) II y III ; B) Todas ; C) I, II y III ; D) II, III y IV .
La Ayuda Oficial o Pública al Desarrollo son fondos que tienen las siguientes características: I. Son totalmente concesionales. II. Se conceden a todos los países sin discriminación. III. Fundamentalmente se destinan a financiar la iniciativa privada. IV. En su totalidad son distribuidos por los organismos multilaterales de ayuda. A) I y IV ; B) II ; C) II y III ; D) Ninguna .
Por lo general, la Ayuda Pública al Desarrollo puede: I. Asistir en situaciones de falta de asistencia sanitaria. II. Resolver los problemas de inflación a largo plazo. III. Solucionar los problemas de desempleo a largo plazo. IV. Suavizar la caída de la relación real de intercambio. A) I y II ; B) I, II y IV ; C) I y IV ; D) Todas .
La aportación de recursos financieros a los países en desarrollo se ha caracterizado desde 1984 por: I. El aumento relativo de la financiación pública. II. La disminución relativa de la financiación pública. III. El aumento de las aportaciones privadas. IV. Depender la gran mayoría de estos países, casi completamente, de la financiación pública. A) I y IV ; B) II, III y IV ; C) II y IV ; D) I, III y IV .
Son Servicios Financieros del F.M.I.: I. Los Tramos de crédito. II. El Servicio ampliado. III. El Servicio de financiamiento de existencias reguladoras. IV. El Servicio de ajuste estructural. A) I ; B) I y II ; C) II, III y IV ; D) Todas.
Como servicios financieros ordinarios del F.M.I. cabe destacar: I. Los tramos de crédito. II. Los tramos de depósito. III. El servicio ampliado. IV. El servicio de financiación de existencias reguladoras. A) I y III ; B) I y II ; C) III y IV ; D) I, II y IV .
Entre los servicios financieros ordinarios del F.M.I. destacan: I. Los tramos de crédito. II. El servicio de financiación de existencias reguladoras. III. El servicio ampliado. IV. Los servicios de financiación compensatoria y para contingencias. A) Ninguna ; B) I, II y III ; C) I y III ; D) II, III y IV .
La "condicionalidad" exigida para obtener financiación internacional: I. Es impuesta por el F.M.I. II. Se impone en los préstamos de ajuste estructural (SAL). III. Es impuesta por el B.I.R.F. IV. Se impone en los préstamos de ajuste sectorial (SECAL). A) I y III ; B) Todas ; C) II y IV ; D) III y IV.
Están sujetos a "condicionalidad": I. Todos los tramos de crédito del F.M.I. II. Algunos préstamos del B.I.R.F. III. Los países que acceden a la U.E.M. IV. Los miembros del G.A.T.T. A) I ; B) II ; C) III ; D) IV .
La "condicionalidad" constituye un principio general formulado por el F.M.I. para la concesión de créditos que exige: I. Su cumplimiento en todos los tramos de crédito salvo en el primero. II. Formular un diseno general de política macroeconómica que excluya los aspectos microeconómicos. III. Políticas correctoras que permitan al país resolver su problema de balanza de pagos y devolver los préstamos. IV. Reclamar a los países prestatarios planes de ajuste estructural a medio plazo. A) I y II ; B) II y III ; C) I, III y IV ; D) Todas .
Cumplir la "condicionalidad" en los préstamos del Fondo Monetario Internacional, exige: I. Políticas correctoras de los desequilibrios de la Balanza de pagos. II. Un diseno general de política macroeconómica con aspectos microeconómicos. III. Planes de ajuste estructural. IV. Prestar la garantía suficiente para su devolución mediante avales. A) I ; B) I y II ; C) Todas ; D) I, II y III.
El F.M.I. en los préstamos sujetos a "condicionalidad" puede exigir cumplir programas para: I. Seguir políticas macro y microeconómicas de ajuste estructural. II. Estabilizar la economía. III. Reforzar el sector exterior. IV. Mejorar la asignación de recursos. A) II, III y IV ; B) II y III ; C) I y IV ; D) Todas .
Los acuerdos en el marco del servicio de ajuste estructural (S.A.E.) del F.M.I. se refieren a: I. Préstamos para los casos de catástrofes naturales de los miembros. II. Préstamos de los países más pobres con problemas persistentes de balanza de pagos. III. Incluyen subvenciones procedentes de empresas privadas. IV. El servicio ampliado del F.M.I. A) I ; B) II ; C) I y II ; D) Todas .
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, con relación a sus miembros: I. Presta ayuda financiera a todos los países en desarrollo. II. Presta ayuda financiera a todos los países en desarrollo con más de 1.200 dólares de P.N.B. per cápita. III. Financia proyectos de infraestructura, desarrollo y ayuda contra la pobreza en los países en desarrollo. IV. Financia los desequilibrios de balanza de pagos de los países con graves desequilibrios en la misma. A) I y III ; B) I, III y IV ; C) II, III y IV ; D) II y III .
Es característico del Banco Mundial: I. Financiar proyectos y programas de desarrollo. II. Financiar desequilibrios de Balanza de Pagos. III. Tener como recursos los propios y los procedentes de la emisión de bonos. IV. Tener como recursos las cuotas de los miembros. A) I, III y IV ; B) I y IV ; C) I y III ; D) Todas.
Entre las funciones principales del Banco Mundial cabe citar: I. Financiar desequilibrios de la Balanza de Pagos. II. Financiar proyectos y programas de desarrollo. III. Cubrir riesgos financieros en las inversiones de las economías occidentales. IV. Investigar las causas del desempleo en los países de la OCDE. A) I ; B) II ; C) I y III ; D) IV .
Entre las principales funciones del Banco Mundial cabe citar: I. La financiación de proyectos y programas de desarrollo. II. La financiación de desequilibrios de la Balanza de Pagos. III. La cobertura de riesgos financieros. IV. La financiación de programas de Investigación y Desarrollo (I+D) en las empresas de los países prestamistas. A) I ; B) II ; C) III y IV ; D) IV .
Entre los recursos principales del Banco Mundial cabe citar: I. Emisiones de bonos en los mercados internacionales. II. Emisiones de papel comercial en los mercados secundarios. III. Recursos propios. IV. Préstamos sindicados. A) I y III ; B) II y III ; C) I y II ; D) IV .
El Grupo del Banco Mundial está integrado por las entidades: I. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. II. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. III. Corporación Financiera Internacional. IV. Asociación Internacional de Fomento. A) Todas ; B) I y III ; C) I, II y III ; D) I, III y IV.
El Grupo del Banco Mundial integra: I. Al Fondo Monetario Internacional. II. Al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. III. A la Asociación Internacional de Fomento. IV. Al Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. A) II ; B) I, III y IV ; C) II, III y IV ; D) Todas.
El Grupo del Banco Mundial tiene entre sus componentes: I. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. II. La Asociación Internacional de Fomento. III. Los Bancos Regionales de Desarrollo. IV. El Fondo Monetario Internacional. A) I y II ; B) I, III y IV ; C) Todas ; D) I, II y III .
El Grupo del Banco Mundial está integrado por: I. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. II. Fondo Monetario Internacional. III. Bancos Regionales de Desarrollo. IV. Organización Mundial de Comercio. A) I ; B) I y II ; C) I, II y III ; D) Todas .
Las dos instituciones del Grupo Banco Mundial dedicadas a potenciar la expansión del sector privado y a estimular la inversión extranjera, son: I. La Asociación Internacional de Fomento. II. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. III. La Corporación Financiera Internacional. IV. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. A) I y II ; B) III y IV ; C) I y III ; D) II y IV .
Potenciar el crecimiento del sector privado en países en desarrollo es función primordial de: I. La Corporación Financiera Internacional. II. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. III. La Asociación Internacional de Fomento. IV. El Fondo Monetario Internacional. A) I ; B) II, III y IV ; C) IV ; D) Todas .
La Corporación Financiera Internacional: I. Concede asistencia financiera a los países más pobres. II. Exige "condicionalidad" para otorgar la financiación. III. Financia desequilibrios de Balanza de Pagos. IV. Trata de potenciar la expansión del sector privado. A) I ; B) I y II ; C) II y III ; D) IV .
La Asociación Internacional de Fomento: I. Ofrece ayuda financiera a corto plazo. II. Apoya la expansión del sector privado. III. Concede su ayuda en condiciones de mercado. IV. Financia especialmente a los países más pobres. A) IV ; B) II y III ; C) I ; D) I, III y IV.
La Asociación Internacional de Fomento tiene por objetivo en los países en desarrollo: I. Financiar desequilibrios de Balanza de Pagos. II. Cubrir los riesgos de la inversión extranjera. III. Fomentar la red de transportes, comunicaciones y medio ambiente. IV. Potenciar el crecimiento del sector privado. A) I y III ; B) II y IV ; C) III ; D) Ninguna .
El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo tiene por objetivos la financiación de: I. El desarrollo de los países de la Unión Europea. II. Los países del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. III. Reconversión de las economías de los países del Este de Europa y de la antigua URSS. IV. Proyectos y programas de desarrollo de los países subdesarrollados. A) I y II ; B) III ; C) IV ; D) Ninguna.
La pobreza del África Subsahariana se explica por: I. Su carencia de recursos naturales. II. Su elevada conexión con los mercados mundiales. III. Guerras civiles. IV. Corrupción. A) I y II ; B) I, II y III ; C) III y IV ; D) Todas .
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso