Economía Política y Hacienda Pública
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Política y Hacienda Pública Descripción: Temas 1-14 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La Economía se ocupa de: El estudio de los modos de acumular riqueza mediante la Inversión en Bolsa. La actividad económica, los problemas económicos y el comportamiento económico. La forma en que las familias administran su renta para llegar a fin de mes. 2. - Se consideran “problemas económicos”: Los que hacen referencia a la existencia de recursos escasos frente a múltiples necesidades humanas que satisfacer, en diferentes contextos temporales y geográficos. Los que se plantean cuando se genera una situación de desempleo y crisis económica. Los que se producen cuando el gobierno de un país no consigue mantener un cierto nivel de actividad económica. 3.- ¿Cuál fue la principal aportación de la fisiocracia?: La teoría de la utilidad marginal. La consideración del sistema económico como un todo formado por múltiples componentes interdependientes. La teoría del valor de las cosas basado en las horas de trabajo incorporadas en su producción. 4,- Los economistas clásicos estudiaron fundamentalmente,. El papel desarrollado por el Sector Público en las economías. La influencia de los fenómenos históricos en la evolución de la economía. La distribución de la renta y la riqueza, el crecimiento de la economía a largo plazo y el funcionamiento de los mercados de equilibrio. 5. - En situación de crisis económica y desempleo, el economista británico J. M. Keynes era partidario de: La intervención del Sector Público en las economías como solución compensadora de las incapacidades y fallos del mercado. Que las empresas aportaran soluciones mediante planes de expansión y nuevas inversiones. Que el mercado proporcionase una solución óptima regresando por sí solo a una situación de equilibrio automático. 6. - Las leyes económicas pueden ser: Sólo de carácter estadístico. Tanto lógicas como estadísticas. Universales e inmutables. 7.- Para construir un modelo económico es necesario: Sólo observar los hechos y verificarlos. Sólo observar los hechos y establecer hipótesis. Observar los hechos, establecer hipótesis y verificarlas. 8.- La aplicación del método científico: Presenta problemas tanto en la fase de observación como de verificación. Presenta exclusivamente problemas en la fase de observación, debido a los juicios de valor y prejuicios. No entraña ningún tipo de dificultad. 9.- Milton Friedman: Pertenece a la escuela clásica, siendo contemporáneo de Adam Smith. Se le considera el padre de la denominada Escuela monetarista y neoliberal. Gran defensor de la ideas Keynesianas en el último cuarto de siglo XX. 10.- Los economistas neoclásicos: Introdujeron el concepto de utilidad marginal en el análisis económico. Desarrollaron el concepto de utilidad marginal creado por Adam Smith. Consideraron la utilidad marginal como un concepto totalmente objetivo e igual para todos los consumidores. 1.- La Economía se ocupa de las necesidades que: Sean materiales. Cuya satisfacción requiera un esfuerzo. Sean materiales e inmateriales. 2.- Las necesidades vienen condicionadas por: Los gustos, modas y los fines sociales. Principalmente por la tecnología y los gustos. La suma de todos esos factores. 3.- En Economía llamamos “deseo inducido” a: Necesidades no imprescindibles para el consumidor, que le son impuestas por los productores. La campañas de marketing de lanzamiento de nuevos productos. Las campañas publicitarias en las que intervienen modelos semidesnudos o en poses provocativas. 4.- Los bienes libres se diferencian de los económicos en que: Sólo en los primeros el consumidor tiene libertad para escoger. Los primeros son más caros que los segundos. Los segundos requieren un esfuerzo o recursos para conseguirlos. 5.- En Economía valor y precio: Nunca coinciden. Casi siempre coinciden. En ocasiones pueden coincidir. 6.- Las principales funciones del dinero son: Unidad de cuenta y depósito de valor. Unidad de cuenta, depósito de valor, medio de pago y medio de cambio. Unidad de cuenta, depósito de valor, medio de pago, medio de cambio y unidad de divisa. 7.- Los tres factores productivos básicos clásicos son: El trabajo, la innovación y el capital. La tierra, el trabajo, el capital y la tecnología. El trabajo, la tierra y la tecnología. 8.- La diferencia entre capital fijo y capital circulante es: El grado de movilidad del factor. El número de veces que intervienen en un ciclo productivo. El número de ciclos productivos en los que interviene. 9.- Para que en una economía haya acumulación de capital, tiene que ocurrir que: Exista ahorro. Los tipos de interés sean elevados. Los tipos de interés sean bajos. 10.- En Economía definimos coste de oportunidad como: Aquello a lo que renunciamos cuando elegimos algo. La inversión económica que debemos realizar para emprender un nuevo negocio. La rentabilidad que obtenemos de la inversión que realizamos. 1.- Las cuestiones básicas a resolver en una economía son: Qué producir. Cómo producir. Para quién. Qué producir. Cómo producir. Qué producir. Cómo producir. Para quién. Cuando producir. 2.- ¿Qué puede llegar a ocurrir si no hay equilibrio económico con igualdad y equidad en una sociedad?. Un desequilibrio. Una huelga general. Un conflicto armado. 3.- El Sistema Económico esclavista se extendió principalmente por: Roma, Grecia y Norteamérica. Babilonia, Grecia, Roma y Egipto. África, Grecia y Roma. 4.- El sistema económico feudal se desarrolló en Europa Occidental en los siglos: Del V al XV d. C. Del IV al XVII d.C. Del V al XV a. C. 5.- La base ideológica principal del sistema socialista proviene de: Lenin y Stalin. Groucho Marx. Karl Marx. 6.- En el sistema de Economía de Mercado el objetivo final es: El reparto de la producción entre todos los agentes sociales. Obtener la máxima producción posible. La búsqueda de beneficios. 7.- En la Economía de mercado la l+D+i es: Un incentivo para obtener más beneficios. No afecta apreciablemente. Ninguno de los anteriores. 8.- Entre los contras a la Economía de Mercado encontramos: Desajustes entre la oferta y la demanda de bienes y falta de libertad. La mercantilización de casi todos los bienes. Las dos anteriores. 9.- En un Sistema económico socialista, las decisiones económicas sobre los mercados las adopta: El mercado. El estado. Los dos anteriores. 10.- En la Economía de Mercado, los intereses económicos de trabajadores y empresarios son: Antagónicos. Coincidentes. Incompatibles. 1.- A precios superiores al del equilibrio entre demanda y oferta del mercado se produce: Exceso de demanda. Exceso de oferta. Un nuevo equilibrio en el mercado. 2.- Cuando estudiamos la recta de demanda, hacemos una simplificación que consiste en: que dicha recta solo depende del precio del bien que estamos estudiando. que dicha recta solo depende de la renta de los consumidores. que dicha recta solo depende de los gustos de los consumidores. 3.- La sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio, se llama: Elasticidad de la oferta. Elasticidad renta. Elasticidad precio de la demanda. 4.- Cuando la elasticidad de la oferta (EO) es superior a uno decimos que: La oferta es inelástica. La oferta es unitaria. La oferta es elástica. 5.- Una disminución en la oferta vendrá determinada por: Aumento en los precios de los factores productivos. Disminución en los precios de los factores productivos. Un aumento del precio del bien ofertado. 6.- En los mercados precio-aceptantes existe: Un pequeño número de compradores y vendedores. Un gran número de compradores y pocos vendedores. Un gran número de compradores y vendedores. 7.- A precios inferiores al del equilibrio entre demanda y oferta del mercado se produce: Exceso de demanda. Exceso de oferta. Un nuevo equilibrio en el mercado. 8.- En una economía capitalista, las decisiones económicas se adoptan en función de: Lo que estime oportuno el gobierno. El sistema de precios. Lo que se venga haciendo tradicionalmente en la sociedad. 9.- Para que una curva de demanda sea totalmente elástica, el valor de la elasticidad-precio debe ser: Igual a 1. Nula. Tendente a infinito. 10.- Si la curva de demanda se desplaza a la derecha (por un aumento de renta), permaneciendo constante la oferta: El precio de equilibrio sube. La cantidad de equilibrio sube. Las dos son correctas. 1.- La competencia perfecta es: Una estructura de mercado basada en un comportamiento individualista, egoísta y racional. Una estructura de mercado basada en un comportamiento solidario. Una estructura de mercado en la que no todos los agentes económicos pueden entrar. 2.- La competencia perfecta permite: Alcanzar siempre una asignación eficiente de los recursos. Lograr una asignación eficiente cuando no se registran fallos de mercado. Conseguir a veces una asignación eficiente de recursos pero siempre una asignación de recursos justa. 3.- El comportamiento de los agentes económicos en competencia perfecta se caracteriza: Porque los consumidores quieren maximizar su utilidad y los empresarios minimizar sus beneficios. Porque los consumidores quieren minimizar su utilidad y los empresarios maximizar sus beneficios. Porque los consumidores quieren maximizar su utilidad y los empresarios maximizar sus beneficios. 4.- El comportamiento óptimo del consumidor en competencia perfecta implica: Consumir todos los bienes del mercado sin límites. Consumir una cesta de bienes en el que el precio de cada uno de ellos sea igual a la utilidad marginal de los mismos. Consumir sucesivas unidades de un bien hasta que la utilidad marginal del dinero sea el doble que la utilidad marginal del bien consumido. 5.- El Beneficio de la empresa se calcula: Ingresos totales más costes totales. Ingresos totales menos la suma de costes fijos y costes variables. Dividiendo los ingresos entre los costes totales. 6.- Los costes de la empresa en el corto plazo: Son todos fijos y los costes variables son siempre nulos. No existen costes fijos, son siempre variables. Hay costes fijos y costes variables. 7.- El coste medio y el coste marginal: Son funciones crecientes para cualquier cantidad de producto. Son funciones que no tienen ningún punto en común. Coinciden en el mínimo de los costes medio. 8.- La maximización del beneficio de la empresa se logra cuando: El ingreso marginal es igual al precio e inferior al coste marginal. EI ingreso marginal, el coste marginal y el precio coinciden. El precio es igual al coste marginal y superior al ingreso marginal. 9.- La empresa obtiene beneficios extraordinarios si: El coste medio es inferior al precio. El precio es inferior al coste medio. El coste medio y el precio coinciden. 10.- En el largo plazo en competencia perfecta la empresa: Obtiene beneficios extraordinarios si administra adecuadamente sus recursos. Los beneficios extraordinarios son siempre mayores a los beneficios normales si el precio es inferior al coste medio. Los beneficios extraordinarios son nulos. 1.- Los fallos de la competencia perfecta pueden ser: la falta de homogeneidad del producto. la obtención de beneficios extraordinarios. incremento del coste de producción. 2.- El monopolista es: precio aceptante. precio determinante. no incide en el precio. 3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?: En monopolio se vende a un precio más elevado que en competencia perfecta. El monopolio produce una cantidad de bienes mayor que la que produce la competencia perfecta. La competencia perfecta presenta pérdida de eficiencia en relación al monopolio. 4.- El nivel de equilibrio de máximo beneficio en el monopolio es: p = IMa. p = CMa. CMa = IMa. 5.- En oligopolio, reducir el precio para quitar demanda a los competidores hasta que el precio alcance el nivel competitivo, es: la demanda quebrada. el modelo de Cournot. el modelo de Bertrand. 6.- El monopolista discriminador: Sólo vende a los consumidores con mayor nivel de renta. Discrimina al resto de monopolistas. Vende su producto a diferentes precios a los distintos consumidores. 7.- El monopolio bilateral es una: estructura de mercado con un solo oferente y un solo consumidor. estructura de mercado en el que se realizan transacciones bilaterales, independientemente del número de integrantes del mercado. estructura de mercado en el que existe dos monopolistas. 8.- Cuanto más elástica sea la demanda: Más poder tiene el monopolista. Menos poder tiene el monopolista. El poder del monopolista es independiente de la elasticidad de Ia demanda. 9.- En el monopolio, la demanda y el ingreso marginal se representan gráficamente: Por dos líneas rectas paralelas. Por dos rectas en las que coincide la ordenada en el origen. Por una curva y por una recta, respectivamente. 10.- La competencia monopolística: Es una estructura de mercado en el que muchos oferentes ofrecen el mismo producto. Es una estructura de mercado en el que existen muchas empresas, pero cada una de ellas ofrece un producto diferente. Es una estructura de mercado en el que un monopolista ofrece muchos productos diferentes. 1.- Una externalidad o efecto externo puede producir sobre terceros, efectos: positivos o beneficiosos. negativos o perjudiciales. ambos. 2.- Bienes públicos puros son aquellos que: se caracterizan por la no rivalidad en su consumo. se caracterizan por la ausencia de exclusión. por ambas características. 3.- La defensa nacional es un bien: público puro. excluyente. de consumo rival. 4.- La congestión se produce cuando: los bienes públicos son puros. los bienes públicos son parcialmente rivales. hay información asimétrica. 5.- Los estudios de la Información Asimétrica aplicados a los mercados pertenecen al economista: John Nash. George Akerlof. Kenneth Arrow. 6.- El fenómeno de las externalidades negativas en economía: Son mucho más frecuentes que las positivas. Producen una sobreproducción. Producen una subproducción. 7.- El mejor instrumento para solucionar la falta de equidad económica en una sociedad es: La intervención de estado. La política fiscal. La política monetaria. 8.- En una situación típica de “dilema del prisionero”: La mejor opción es no cooperar. La mejor opción es cooperar pero acaba no cooperando. La mejor opción es cooperar y se acaba cooperando. 9.- El problema de la información asimétrica tal y como demostró George Akerlof: Expulsa del mercado a los productos sin calidad. Iguala la calidad de todos los productos. Expulsa del mercado a los productos de calidad. 10.- En un mercado donde existan Externalidades Positivas: Se producirá menos cantidad que la óptima. Se producirá más cantidad que la óptima. La externalidad no afecta a la producción óptima. 1.- La macroeconomía: Analiza el comportamiento individual de los agentes Económicos en un mercado global. Analiza los problemas desde la perspectiva agregada, tomando en consideración la totalidad de las relaciones. Analiza sólo los problemas microeconómicos con un enfoque diferente. 2.- Los grandes asuntos macroeconómicos son: La satisfacción de los consumidores y productores a titulo individual. El grado de competencia de los distintos mercados de bienes y servicios. La salud económica de un país, medida por indicadores como el PIB, la inflación y el desempleo. 3.- los agentes macroeconómicos son: Solo las familias y las empresas. Solo las familias, las empresas y el sector público. Ninguna de las dos anteriores es correcta. 4.- El equilibrio macroeconómico se alcanza cuando: La producción interna más las importaciones es igual al consumo más la inversión, más el gasto público, más las exportaciones. La producción interna es igual al ahorro, más la inversión. La producción interna, más las importaciones es igual a las exportaciones. 5.- Son rentas primarias: Solo los salarios y el excedente bruto de explotación. Las rentas del trabajo y del capital, más los impuestos indirectos sobre el producto, menos las subvenciones. Las rentas del trabajo y del capital, más los impuestos indirectos sobre el producto, menos las subvenciones, menos los impuestos directos. 6.- La capacidad de financiación: Equivale a un ahorro positivo. Es sinónimo de la necesidad de financiación. Equivale a un ahorro negativo. 7.- El PIB real: Es siempre mayor al PIB nominal. Es mayor o menor que el PIB nominal dependiendo de los precios. Es siempre igual al PIB nominal. 8.- la contabilidad nacional es: La contabilidad de las actuaciones económicas del sector público. La suma de las contabilidades de todas las empresas de un país. El registro sistemático de todas las operaciones de un país, realizado siguiendo una metodología precisa, rigurosa y complicada. 9.- La renta nacional es: La renta familiar, menos las transferencias, más las rentas del Sector público. La renta familiar, más las transferencias, más las rentas del Sector público. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta. 10.- La renta familiar disponible: Es siempre mayor a la renta familiar. Es siempre menor a la renta familiar. Es igual a la renta familiar, menos los impuestos directos. 1.- La propensión marginal a consumir es: Siempre positiva y Mayor que 1. Siempre positiva y menor que 1. Siempre es negativa y mayor que la propensión marginal al ahorro. 2.- La Teoría del ciclo vital: Fue enunciada por Modigliani y señala que el consumo depende de la renta futura. Fue enunciada por Adam Smith y relaciona el consumo con las riquezas de las naciones. Fue enunciada por Marshall y trata sobre los ciclos económicos. 3.- La función de consumo con respecto a la renta. Es una línea recta que sale del origen de coordenadas. Coincide con la bisectriz del ángulo formado por los ejes de coordenadas. Es una línea recta cuya ordenada en el origen es C0. 4.- Cuando la renta es superior a la renta de equilibrio. La renta es mayor al consumo. La renta es menor al consumo. La renta es igual al consumo. 5.- El consumo depende: Solo de la renta. Solo de la riqueza. De diversos factores como los impuestos o la riqueza, entre otros. 6.- El ahorro depende: De variables demográficas como la edad de jubilación o la esperanza de vida, entre otras. Es una cantidad fija, determinada por el gobierno. Solo del patrimonio familiar recibido en herencia. 7.- Si la función DA = C + I, entonces: Es paralela a la función DA = C. Corta a la función DA = C en el punto de equilibrio de la economía. Tiene la misma ordenada en el origen que la función DA = C. 8.- El efecto multiplicador de la inversión: No tiene ninguna relación con la renta. Hace que la inversión aumente en la misma medida que disminuye la renta. Hace que la renta aumente en mayor medida que el aumento experimentado por la inversión. 9.- El efecto multiplicador de la inversión: Aumenta al aumentar la propensión marginal a consumir. Disminuye al aumentar la propensión marginal a consumir. Es independiente de la propensión marginal a consumir. 10.- Los economistas Keynesianos. Consideran que no se producen desequilibrios económicos. Creen que para corregir los desequilibrios económicos es conveniente la intervención del Sector Público. Creen que sólo el mercado, modificando los precios, que son totalmente flexibles puede solucionar los desequilibrios económicos. 1.- El sector público está formado: Por la Administración Pública, la Administración de la Seguridad Social y las empresas públicas. Sólo por la Administración Pública y la Administración de la Seguridad Social. Sólo por la Administración Central, la autonómica y los ayuntamientos. 2.- Las funciones económicas del sector público son: Solo pagar el sueldo a los funcionarios públicos y establecer el marco legal en el que se desarrolle la actividad económica. Ninguna, el sector público no debe intervenir nunca en la actividad económica. Asignación de recursos, redistribución de renta y riqueza y estabilización y desarrollo económico. 3.- La política de empleo: Corresponde en exclusiva a sindicatos y patronal. Se incluye dentro del campo de la política económica del sector público. Consiste únicamente en garantizar la prestación de desempleo. 4.- El pago de intereses de la deuda pública. Es un gasto corriente. Es un gasto financiero. Se capitaliza como mayor valor de la deuda. 5.- La emisión de deuda pública. Es un gasto de capital. Es un gasto financiero. Es un ingreso financiero. 6.- Los impuestos son: La principal fuente de ingresos públicos. Son de carácter coactivos. Las dos anteriores son correctas. 7.- Las principales fuentes de ingresos públicos son: Los impuestos, la venta de bienes y servicios y la deuda pública. Los impuestos y las multas de tráfico. Los impuestos y las donaciones de particulares. 8.- El impuesto sobre los beneficios de las sociedades anónimas: Es un impuesto indirecto. Es un impuesto directo. Es un impuesto de capitación. 9.- Cuando los ingresos públicos son mayores a los gastos públicos: Se genera un déficit Público. Se genera capacidad de financiación. Se genera una necesidad de financiación. 10.- Las prestaciones por desempleo: Es un gasto público de inversión. Es un ingreso público. Actúan como estabilizador automático de la renta. 1.- En el pasivo de un balance de un banco comercial se encuentran: Los depósitos. El efectivo. Los activos rentables. 2.- A la proporción entre las reservas y el total de depósitos se le denomina: Coeficiente de caja. Coeficiente de retención. Multiplicador de los depósitos bancarios. 3.- En el pasivo del Banco Central se encuentra: Crédito al sector público. Crédito al sector privado. Efectivo en circulación. 4.- Cuando la demanda de dinero aumenta, el tipo de interés: Aumenta también. Disminuye. Permanece constante. 5.- En una política restrictiva los tipos de interés: Disminuyen. Aumentan. Permanecen constantes. 6.- Si el gasto público es financiado con la venta de deuda pública al Banco Central, el efecto monetario global es: Medio. Mínimo. Máximo. 7.- El equilibrio en el mercado monetario se alcanza cuando: La oferta monetaria es mayor a la demanda de dinero. Coincide la oferta monetaria con la demanda de dinero. La demanda de dinero es mayor a la oferta monetaria. 8.- M1 y M2 son iguales cuando: Los depósitos de ahorro son positivos y mayor que 1. Los depósitos de ahorro son nulos. Los depósitos de ahorro son positivos y menor que 1. 9.- El pleno empleo es: Un objetivo final. Un objetivo intermedio. Variable operativa. 10.- El banco central es: Un banco que presta dinero a todo el mundo. Un banco que no presta dinero a nadie. Un banco que presta dinero a los bancos comerciales. 1.- La Teoría de la Ventaja Comparativa fue formulada por: Adam Smith. David Ricardo. Heckscher y Ohlin. 2.- En los países desarrollados, una de las medidas proteccionistas más habituales es: Aranceles altos para las materias primas. Aranceles bajos para los productos elaborados. Subsidios a la producción propia. 3.- Las transacciones sin contrapartida se incluyen en: Balanza por cuenta de capital. Balanza por cuenta financiera. Balanza de transferencias. 4.- Una variación de las reservas se registrará en: Balanza de rentas. Balanza por cuenta de capital. Balanza por cuenta financiera. 5.- Un aumento de la renta interior conduce: Al aumento de la oferta de divisas. AI aumento de la demanda de divisas. A la disminución de la demanda de divisas. 6.- Un aumento de la oferta de una divisa provocará en su tipo de cambio de equilibrio: Una elevación. Una disminución. No lo afectará. 7.- Una devaluación tiende a: Aumentar las exportaciones. Aumentar las importaciones. Empeorar el saldo de la balanza comercial. 8.- En el patrón oro se estableció un tipo de cambio: Fijo. Ajustable. Flexible. 9.- El volumen de importaciones de una economía depende de: La renta del exterior. La renta interior. La renta relativa. 10.- Ante un aumento de la propensión marginal a importar (PMI): Aumenta el multiplicador del comercio exterior. Aumenta la propensión marginal del consumo. Disminuye el multiplicador del comercio exterior. 1.- Las encuestas de población activa van dirigidas a: Los centros de trabajo. Las oficinas del Servicio Público de Empleo. Las viviendas familiares. 2.- A las personas que estando sin trabajo hayan encontrado empleo pero se incorporen a él en fecha posterior a la semana de referencia de la E.P.A., se las considera: Población ocupada. Población desempleada. Población en tránsito. 3.- La teoría neoclásica supone que la demanda de trabajo con respecto al salario real mantiene una relación: Directa. Inversa. No existe relación. 4.- Según la Teoría Neoclásica, un exceso de oferta de trabajo ocasionado por un salario real excesivo, origina: Desempleo voluntario. Desempleo involuntario. Una tasa natural de paro. 5.- La tasa natural de paro conduce a que los salarios reales: Aumenten. Disminuyan. No se vean afectados. 6.- Keynes consideró que las causas del desempleo y su solución debían encontrarse en el: Mercado de trabajo. Mercado de bienes y servicios. Mercado de capitales. 7.- Los keynesianos consideran que el desempleo es causado por: Una elevada tasa de inflación. Una baja tasa de ahorro. Una demanda efectiva insuficiente. 8.- Malinvaud calificó una situación de exceso de oferta en el mercado de trabajo y de demanda insuficiente en el mercado de bienes como de: Paro clásico. Paro keynesiano. Paro friccional. 9.- La reducción de la jornada de trabajo y la disminución de las “horas extraordinarias” se consideran políticas sobre: la oferta de trabajo. la demanda de trabajo. el mercado de trabajo. 10.- Subvencionar industrias intensivas en mano de obra es una política sobre: la oferta de trabajo. la demanda de trabajo. el mercado de trabajo. 1.- Los precios son importantes en la economía de mercado, porque: Guían la asignación de recursos y son utilizados por los agentes económicos para planificar su comportamiento. Sus variaciones no previstas posibilitan realizar estimaciones. No tienen relación con el poder de compra de Ios consumidores. 2.- ¿Qué se considera inflación?: Una subida generalizada de los precios, continuada, sostenida y más o menos fuerte. La subida de precios de los productos industriales. La elevación del precio de la energía y la gasolina durante unos días. 3.- ¿Cómo puede considerarse al índice de precios al consumo (IPC)?: Como el índice de precios que refleja el coste de la vida, a partir de una media ponderada de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios de consumo. Como el índice de precios que refleja la evolución de los precios industriales de una economía. Como el índice de precios que expresa el coste medio de todos los bienes y servicios producidos durante cierto periodo de tiempo. 4.- En general, pueden considerarse fuentes generadoras de inflación: El comportamiento de las empresas y de los bancos guiados por su búsqueda del máximo beneficio posible. La actuación de los gobiernos con su política fiscal y del Banco Central con su política monetaria. El comportamiento de las familias con demandas salariales, de las empresas con su poder de mercado, de los intermediarios financieros con sus costes financieros y de los estados con su política de gasto público. 5.- ¿En qué consiste la “desinflación?: En una caída sostenida del nivel general de precios. En un alza desmesurada del nivel general de precios. En una reducción significativa de la tasa de crecimiento de los precios. 6.- ¿Cuál es el efecto de una inflación no prevista sobre la distribución de la renta?: La renta y la riqueza se trasladan de acreedores a deudores porque las deudas pierden valor real. La renta y la riqueza se trasladan de deudores a acreedores porque las deudas elevan su valor real. Salen favorecidos el Estado y los pequeños ahorradores. 7.- ¿Cuál es la explicación de una inflación de demanda?: Según la explicación monetarista, se trata de una disminución de cantidad de dinero en el sistema. Según Keynes, se debe a una incapacidad de la oferta cuando existe un contexto de plena ocupación. Tanto Keynes como los monetaristas coinciden en que se produce debido a una escasez de demanda. 8.- Entre las causas de la inflación de costes, se pueden citar: El deseo de las empresas de no ver reducidos sus beneficios en épocas de crisis económicas. La elevación de los salarios y de los costes de las materias primas. El incremento de la cantidad de dinero en circulación. 9.- La curva de Phillips. Tiene pendiente positiva. Tiene pendiente negativa. Su pendiente no es positiva ni negativa. 10.- La estanflación. Es el estancamiento de la inflación en una tasa concreta. No existe inflación porque los precios se mantienen estancados en un valor. Es una situación en la que la que se registra inflación y estancamiento económico. |