option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ECONOMÍA POLÍTICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ECONOMÍA POLÍTICA

Descripción:
Preguntas prácticas

Fecha de Creación: 2013/02/04

Categoría: Arte

Número Preguntas: 71

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La "economía": Intenta cuantificar los fenómenos de carácter socioeconómico. No se le puede exigir el grado de certeza de las ciencias empíricas. Se compone de proposiciones sistematizadas y referentes a un determinado objeto. Todas las anteriores.

Los factores de producción son: Capital y tecnología. Capital, trabajo y tierra. Capital, trabajo, tierra y progreso tecnológico. Ninguna de las anteriores.

Los bienes de capital, según la ciencia económica son: Bienes producidos que se destinan a producir otros bienes. Bienes que son susceptibles de explotación en la producción. Bienes producidos para el consumo final. El trabajo y los recursos naturales.

Si un bien es consumido por una persona y no puede ser consumido por otra se trata de un bien: Privado. Público. Mixto. Ninguna de las anteriores respuestas.

Un bien público se caracteriza por: La conjunción de ofertas. La imposibilidad de aplicar el "principio de exclusión". La existencia de externalidades positivas. Todas las anteriores soluciones.

En la economía de mercado: Los intereses de todos los individuos son comunes. La elección la realiza una autoridad central. Algunas de las decisiones las adopta la Administración Pública. Todas las anteriores.

El proceso de determinación del "qué y cómo producir" se determina, en un sistema de economía de mercado, gracias a... El deseo de las empresas de obtener beneficios. Los deseos de los consumidores y la tecnología existente. La competencia entre los diferentes productores. Los votos monetarios en el mercado de los factores de producción.

¿Cómo responde una economía de mercado al “qué bienes se deben producir”?. Por el mecanismo del mercado, el cual determina el precio de los bienes. Por la acción del Gobierno, vía gasto público. Por el deseo empresarial de aumentar el beneficio. Por la mejor tecnología posible al alcance de la empresa.

En relación con la curva o FPP. Ilustra, gráficamente, el problema de la elección en presencia de recursos escasos o limitados. Una sociedad puede situarse en cualquier punto de la frontera, siempre y cuando utilice óptimamente todos los factores de producción. La concavidad de la curva, con respecto al origen de coordenadas, viene explicada por la “Ley de los costes relativos crecientes”. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El coste de oportunidad en la obtención de un bien “B”, para una sociedad que produce sólo dos bienes (A y B), viene medido por la cantidad…. Del bien “A”, a la que tiene que tiene que renunciar para obtener una unidad adicional del bien “B”. De recursos necesarios que debe emplear para aumentar la producción de “A” en una unidad. Del bien “B” que puede obtener al reasignar los recursos económicos disponibles. Nada de lo anterior.

La eficiencia productiva existe cuando... Una sociedad tiene todos sus recursos empleados. Hay paro. La sociedad no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la del otro. La sociedad hace una mala utilización de la tecnología existente.

Si con la misma cantidad de recursos podemos producir un bien adicional sin dejar de producir los anteriores, podemos decir que: Se usan eficazmente los recursos empleados. Los recursos no se han agotado. La producción no es eficaz. La producción es eficaz.

Gráficamente, la FPP muestra las diferentes posibilidades de elección entre dos bienes: Complementarios. Alternativos. Sustitutivos. Independientes.

La “economía normativa” es aquella parte de la ciencia económica que se ocupa de: Establecer normas o preceptos sobre lo que nos gustaría que fuese la realidad. Descubrir el comportamiento de los fenómenos naturales. Estudiar la realidad y como se presenta. Formular proposiciones que son verdaderas en su forma y no pueden ser invalidadas por verificación alguna.

La microeconomía analiza: La distribución provincial de la renta nacional. La demanda y la oferta a nivel de cada una de las unidades del sistema económico. La demanda y la oferta a nivel agregado. Las fuentes estadísticas del empleo y del paro.

La economía es aquella ciencia social que... Está basada en la escasez, necesidad y elección. Estudia el modo de llegar al “óptimo de Pareto” y su repercusión social consiguiente. Mide, describe y valora los fenómenos sociales que influyen en la estabilidad social. Todas las anteriores son correctas.

Los tres problemas de organización económica surgen como consecuencia de: La diferente asignación de recursos que hacen los distintos sistemas económicos. Satisfacer totalmente las necesidades colectivas. La limitación existentes en los inputs o factores productivos. La escasez de bienes dados en cantidades ilimitadas.

La economía positiva: Establece normas o preceptos relativos a lo que nos gustaría que fuese la realidad. Se ocupa, como dice Keynes, “de lo que es”, y no “de lo que debería ser”. Establece leyes sobre la realidad, incorporando juicios de valor. Se identifica con la denominada política económica.

La frontera de posibilidades de producción nos ayuda a: Estimular el consumo. Reducir el paro. Definir qué bienes se van a producir. Estimular la producción.

La demanda de un bien…. Es la cantidad que desean adquirir los compradores a diferentes precios. Es la cantidad que desean adquirir los compradores a diferentes precios y durante un período de tiempo. Es la cantidad que desean adquirir los compradores a diferentes precios en un lugar físico concreto. Es la cantidad que desean adquirir los compradores a un precio concreto.

La demanda relaciona: El precio de un bien con los gustos o preferencias del consumidor. El precio de todos los bienes de la economía con la cantidad demandada de un bien. La renta de un individuo con la cantidad demandada de un bien. Ninguna de las anteriores.

Podemos enunciar la “ley general de la demanda” como: Siempre que el precio de un bien varía, la cantidad demandada varía en sentido contrario. Siempre que el precio de un bien varía, la demanda varía en sentido contrario. Siempre que el precio de un bien varía, la cantidad demandad varía en su mismo sentido. Siempre que el precio de un bien varía, la demanda varía en el mismo sentido.

La cantidad de un bien que desean comprar los consumidores se verá influida, principalmente, por las siguientes variables: El propio precio del bien. La renta o ingresos de los consumidores. El precio de los bienes complementarios y de los sustitutivos a este bien. Todo lo anterior es correcto.

Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien son debidos a…. La variación en el precio del bien sustitutivo si actúa la cláusula ceteris paribus. La variación en el precio del bien considerado si actúa la cláusula ceteris paribus. La variación en la cantidad demandada para un mismo precio. Que el precio del bien y su cantidad demandada varíen directamente.

Cuando se produce un descenso en el precio de un bien A y la curva de demanda de otro bien B se desplaza hacia la izquierda, estamos ante dos bienes. Sustitutivos. Complementarios. Normales. Griffen.

La interacción de la oferta y la demanda nos indica que el precio de un bien en el mercado: Se moverá en sentido ascendente cuando se dé un defecto de oferta. Fluctuará a la baja cuando exista un exceso de demanda. Tenderá a aumentar ante un exceso de oferta. Permanecerá invariable cuando el mercado esté saturado de unidades del bien analizado.

Dadas las funciones de oferta y demanda, estudiadas bajo el supuesto de ceteris paribus, un incremento en el precio de un bien sustitutivo del que estamos analizando: Desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Desplaza la curva de oferta a la izquierda. La nueva situación de equilibrio se alcanzará a un precio inferior al de partida. Desplaza la curva de demanda hacia la izquierda.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Una disminución de la demanda provoca, ceteris paribus, una caída en el precio y en la cantidad negociada del bien. Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha reduce el precio y aumenta la cantidad negociada en el mercado, ceteris paribus. Un aumento de la demanda provoca un aumento en el precio y en la cantidad demandada del bien, ceteris paribus. En general, lo que explica la pendiente negativa de la curva de demanda es la relación directa entre las variables precio y cantidad demandada.

Un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta- a lo largo de la de demanda- produce: Una bajada del precio del bien. Un aumento de la cantidad demandada. Un aumento del precio del bien y una disminución de la cantidad demandada. Un exceso de oferta.

Cuando el precio de mercado está por encima del precio de equilibrio: Se produce un exceso de oferta, por lo que irá bajando el precio hasta que se restablezca la situación de equilibrio. Se produce un exceso de demanda, por lo que irá subiendo el precio hasta volver al punto de equilibrio. Se produce un excedente, por lo que la curva de oferta se desplazará hacia la derecha bajando el precio y la cantidad negociada en el mercado. Se produce una escasez que desplazará la curva de demanda hacia la derecha, aumentando el precio y la cantidad negociada en el mercado.

El establecimiento de un “salario mínimo” en el mercado de trabajo... Hace que el equilibrio de mercado sea legalmente inalcanzable. No tendrá ningún efecto si se fija por debajo del precio de equilibrio. Lleva a que algunas empresas recurran a la economía sumergida para reclutar mano de obra. Todo lo anterior.

Si el precio máximo fijado por ley está por encima del precio de equilibrio... Hay un exceso de oferta y el mercado no puede alcanzar el precio de equilibrio. Hay un exceso de demanda y no se puede alcanzar el precio de equilibrio. Se da un exceso de oferta y se desplaza la curva de oferta hacia la derecha. El mercado alcanza libremente el precio de equilibrio.

Si en un determinado momento el precio está por encima del de equilibrio. Habrá un exceso de demanda sobre la oferta. Los consumidores ofrecerán precios más altos y competirán entre sí para conseguir el producto deseado. Habrá una escasez de oferta sobre la demanda. Habrá un exceso de oferta sobre la demanda.

El desplazamiento de la curva de demanda hacia la derecha produce, ceteris paribus,…. Un aumento tanto en el precio como de la cantidad de equilibrio. Un aumento de la cantidad demandada. Un aumento de la cantidad de equilibrio y una disminución del precio de equilibrio. Un aumento de la oferta.

Los bienes complementarios. Satisfacen una necesidad de forma excluyente. También se denominan bienes de demanda alterna. Satisfacen de manera simultánea una determinada necesidad. Son aquellos cuya demanda aumenta al aumentar la renta.

En la función de demanda se cumple que: La cantidad demandada del bien B también depende del precio del bien A, si A y B no son sustitutivos ni complementarios. La cantidad demandada del bien A es una función directa de su precio. La cantidad demandada depende tanto de sus consumidores como de sus productores. La cantidad demandada de un bien A depende de su precio, bajo la condición ceteris paribus.

Si consideramos la oferta de un bien: Siempre que varíe el precio, la cantidad que desean ofrecer los productores variará en el mismo sentido. La curva de oferta del mercado es el resultado de la suma horizontal de las curvas de oferta de todos los productores que integran el mercado. La curva de oferta de un productor individual coincide con su curva del coste marginal, cuando éste es creciente. Todo lo anterior.

Los factores determinantes de la oferta son, fundamentalmente…. Los costes de producción. Las expectativas empresariales. El propio precio del bien. Todo lo anterior.

Una disminución de la oferta de un bien puede venir motivada por. Una mejora de las expectativas empresariales. Un incremento en el precio de un factor usado en la producción del bien. Una mejora en el estado de la tecnología. Un descenso en el precio de los inputs empleados en la obtención del bien.

Se denominan bienes inferiores a aquellos... Que tienen sustitutivos perfectos. Cuya demanda disminuye al disminuir su precio. Cuya oferta disminuye al aumentar la renta. Cuya demanda disminuye al aumentar la renta.

Si disminuye el precio de un bien A y la curva de demanda de otro bien B se desplaza hacia la izquierda, A y B son bienes: Complementarios. Sustitutivos. No existe relación entre los dos bienes analizados. De lujo.

El cociente entre el nivel total de producción obtenida y la cantidad de factor productivo utilizada en su obtención es el: Producto total del factor. Producto medio del factor. Producto marginal del factor. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Si en el corto plazo aumenta la producción cuando la cantidad del factor variable se incrementa en una unidad, nos encontramos ante el concepto de: Producto total del factor. Producto medio del factor. Producto marginal del factor. Ninguna de las anteriores es correcta.

Aquel periodo en el que pueden ajustarse los factores variables, pero no los fijos, se denomina: Corto plazo. Largo plazo. Medio plazo. Muy corto plazo.

La relación tecnológica que expresa la máxima cantidad de un bien que puede alcanzarse con diferentes combinaciones de factores se denomina: Función de inversión. Función de oferta. Función de producción. Función de costes.

La Ley de los rendimientos decrecientes se puede enunciar de la siguiente manera: El producto marginal de un factor variable disminuye a partir de un determinado volumen empleado en dicho factor. El producto medio de un factor variable disminuye a partir de un determinado nivel de dicho factor. El producto marginal de un factor variable aumenta a partir de un determinado nivel de dicho factor. El producto medio de un factor variable aumenta a partir de un determinado nivel de dicho factor.

Se entiende por consumo el gasto de los consumidores en bienes y servicios: Intermedios. Finales, para su consumo directo y de segunda mano. De nueva producción y dispuestos para ser consumidos. Cualquiera que sea su tipo, siempre que impliquen un desembolso por parte de las economías domésticas.

Respecto a la relación existente entre consumo, ahorro y renta disponible: El ahorro menos el consumo es igual a la renta disponible. El ahorro es la parte de la renta disponible que no se consume. La renta disponible es una parte del consumo que se destina al ahorro. Nada de lo anterior.

Keynes, al establecer su “ley psicológica fundamental”, consideraba que: Al aumentar la renta, el ahorro y el consumo aumentarían en la misma proporción. Al variar la renta, el consumo lo hace en el mismo sentido pero en una menos proporción. Si disminuyese la renta, el ahorro aumentaría menos que proporcionalmente. En determinados casos, el aumento del consumo puede ser superior al incremento de la renta disponible.

La propensión marginal al consumo se puede definir como: La proporción en que aumenta la renta cuando aumenta el consumo en una unidad. La pendiente para cada punto de la función de ahorro. El cociente entre el aumento de la renta y el aumento del consumo para dos situaciones dadas. La variación del consumo para cada variación de la renta en una unidad.

En virtud del modelo del multiplicador (simple) keynesiano, donde no hay Sector Público ni relaciones con el exterior, el equilibrio se alcanza mediante las funciones de consumo e inversión (C+I) cuando: El gasto de inversión planeado no coincide con el producto nacional. La cantidad ofertada cubre exactamente la demanda agregada. Lo que las empresas desean invertir no coincide con lo que las familias desean ahorrar. La producción es superior al gasto total.

El concepto del multiplicador, en una economía donde no hay Sector Público ni relaciones con el exterior, viene asociado a la idea de que: Una misma variación del gasto en inversión supone una mayor variación en el mismo sentido de la producción de equilibrio. Un aumento de la renta provoca un menor aumento del gasto en inversión. Una disminución del gasto en inversión motiva un aumento mayor en la producción de equilibrio. Es el aumento de la inversión producido por el aumento de la renta en una unidad.

Numéricamente, el multiplicador (simple) keynesiano, si no hay Sector Público ni sector exterior, viene condicionado por: La pendiente de la función de ahorro. La propensión media a consumir. La propensión media a ahorrar. Nada de lo anterior.

Suponiendo que las familias ven aumentar sus ingresos disponibles de 14.000 u.m. a 15.000 u.m., y paralelamente se incrementa su consumo de 12.000 u.m. a 12.750 u.m., su propensión marginal a consumir será igual a: 0,75. 0,25. 0,5. Ninguna de las anteriores.

En el “modelo de determinación de la renta” (“enfoque entradas-salidas”), donde no existe Sector Público ni comercio en el exterior, tenemos un nivel de renta de 100 u.m., una propensión marginal al ahorro de 1/5 y un nivel de inversión autónoma igual a 10 u.m. considerando que el ahorro autónomo es cero, ¿cuál será el valor de la renta correspondiente al punto de equilibrio?. 50 u.m. 40 u.m. 30 u.m. 75 u.m.

La política fiscal se compone de: El gasto público y la inversión. El gasto público y la actuación del Banco Central. Los impuestos y la inversión. El gasto público y los impuestos.

Una de las principales repercusiones del establecimiento de un impuesto fijo sobre el gasto total es que: Aumenta la renta disponible y, por tanto, la oferta agregada. Se desplaza hacia abajo la función de demanda agregada. Aumenta la renta disponible y se desplaza hacia arriba la función de consumo. Se desplaza la función de consumo hacia la izquierda.

El multiplicador del gasto público recoge la idea siguiente: “Si aumenta la producción, el gasto público se incrementa”. “Es el aumento de la producción ocurrido como consecuencia de una disminución de los impuestos”. “Es el aumento de la producción motivado por un aumento del gasto público”. “La variación en las exportaciones netas determina el gasto público en bienes y servicios”.

Un aumento en el gasto público, manteniéndose los impuestos constantes, produce: Una reducción de la activad económica. Un aumento de la actividad económica. Una situación en la que tanto familias como empresas consumirán menos. Con un aumento del gasto público los impuestos no pueden permanecer constantes.

Las exportaciones de una nación dependen de: La producción y renta interiores. El cociente entre los precios y los salarios de los productos nacionales. El tipo de cambio del país. El nivel de producción y coste del capital.

En el “modelo de determinación de la renta” (economía abierta), y bajo el supuesto ceteris paribus, podemos afirmar que: La propensión marginal a importar es la parte de la renta nacional que se destina a la importación. La renta de equilibrio se ve incrementada por un aumento en las exportaciones. Cuanto menor sea la propensión marginal a la importación, menor será el multiplicador. Las importaciones son autónomas.

De la definición dada hoy día del dinero podemos reseñar la siguiente idea: Es un medio de pago, pero sin valor alguno como mercancía. No existe ninguna confianza en su aceptación general por el público. Existe comercio directo de unos bienes por otros. Tiene un importante valor como mercancía.

La finalización del proceso de creación de depósitos a la vista se producirá cuando: Se reactiva el proceso expansivo del crédito. Las reservas del sistema bancario coincidan exactamente con el importe establecido según el coeficiente de caja. Los nuevos depósitos sean mayores que las reservas legales. El sistema bancario disponga de reservas por encima del coeficiente legalmente establecido.

Los certificados respaldados por depósitos de oro o plata de igual valor al de los certificados emitidos se denominan: Dinero signo. Dinero certificado. Dinero en papel. Dinero pagaré.

Las principales funciones del dinero son: Medio de cambio. Depósito de valor. Unidad de cuenta. Son correctas todas las respuestas anteriores.

La importancia del dinero signo está en: Tener un respaldo total en los metales preciosos que posee el Estado. La confianza que se tiene en los bancos comerciales que lo emiten. La confianza que tiene el público en que se puede utilizar como medio de cambio generalmente aceptado. Valer lo mismo como unidad monetaria que como mercancía.

Se define M1 como: Efectivo en bancos comerciales más depósitos de ahorro. Efectivo en manos del sector público más depósitos de ahorro. Efectivo en manos del sector privado más depósitos a la vista. Efectivo en manos del público más depósitos a la vista.

No se puede considerar como un motivo para la demanda de dinero la: Transacción. Especulación. Conservación. Precaución.

Podemos definir la velocidad de circulación del dinero como: El cociente entre el PNB nominal y la cantidad real de dinero. Número de veces que la oferta real de dinero cambia de manos para financiar la renta agregada. El cociente entre el PNB nominal y la cantidad nominal de dinero. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En relación con la velocidad de circulación del dinero, los monetaristas mantienen que: Al disminuir la renta la velocidad crece aceleradamente. Sólo cambiará si los individuos y las empresas se mentalizan en tal sentido. Se mantiene relativamente estable. Permanece constante en cualquier caso.

El origen de la banca comercial se sitúa en el momento en el que: Era necesaria una doble coincidencia de deseos para la realización de los intercambios. Las reservas de caja coinciden con los depósitos a la vista. Las reservas de oro de los orfebres eran superiores a la cantidad total de depósitos. Surge el dinero papel "nominalmente" convertible en oro.

Denunciar Test