TEST ECONOMÍA DEL TRABAJO (2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST ECONOMÍA DEL TRABAJO (2) Descripción: SEGUNDO PARCIAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Qué afirmación es correcta para una empresa monopolista en un mercado de trabajo competitivo: a) Su curva de Ingreso del Producto Marginal es menor que la de una empresa competitiva porque su Producto Marginal decrece. b) A medida que contrata trabajadores debe de reducir el precio del producto. c) Se produce una pérdida de eficiencia porque paga un salario más bajo a sus trabajadores. 2. A que nos referimos cuando hablamos de desempleo ocupacional: a) El sueldo de las mujeres es menor al de los hombres por hacer el mismo trabajo. b) Las mujeres soportan gran parte del desempleo. c) Las mujeres se concentran en determinados trabajos. 3. Según la teoría de la discriminación estadística: a) La discriminación aumentará si las características medias de los grupos divergen. b) La discriminación dependerá de los costes asociados a las malas contrataciones. c) Ambas son verdaderas. 4. Si la tasa de desempleo se encuentra en su tasa natural: a) La brecha de producción es negativa. b) La brecha de producción es positiva. c) El nivel de producción no genera inflación. 5. Cuando los sindicatos negocian un salario superior al de equilibrio: a) Se produce una ganancia de eficiencia porque se negocia un salario superior al de competencia perfecta. b) Aumenta el nivel de empleo. c) Ambas son falsas. 6. Según la teoría de la elección racional: a) Las diferencias salariales se deben a decisiones lógicas. b) Las diferencias salariales se deben a elecciones involuntarias. c) Ambas son verdaderas. 7. Si se produce una mejora en los aspectos no salariales del empleo: a) La demanda de trabajo aumentará. b) El salario de equilibrio aumentará. c) La oferta de trabajo aumentará. 8. Si un gobierno quiere aumentar la tasa de empleo puede: a) Aumentar el gasto público y reducir los impuestos. b) Ambas son verdaderas. c) Aumentar las transferencias y reducir los tipos de interés. 9. Según la ley de Okum: a) Un gobierno podría disminuir la tasa de empleo con políticas contractivas. b) Un gobierno podría disminuir la tasa de desempleo con políticas expansivas. c) Ambas son correctas. 10. Qué ocurre si aumenta el precio de un complementario bruto del trabajo: a) La oferta de trabajo aumentará. b) La demanda de trabajo aumentará. c) La demanda de trabajo disminuirá. 11. Qué a afirmación es correcta para una empresa monopsonista: a) Su Coste Salarial Marginal es inferior al salario porque debe pagar salarios más bajos debido a que es la única empresa que contrata trabajo. b) Se produce una pérdida de eficiencia porque paga un salario igual al de competencia perfecta. c) Puede decidir el salario ajustando la cantidad de trabajadores que contrata. 12. Los gobiernos podrían disminuir la discriminación mediante: a) Ambas son verdaderas. b) Fijando metas numéricas de contratación. c) Políticas de crecimiento económico. 13. Los sindicatos pueden aumentar la demanda de trabajo mediante: a) Negociaciones para disminuir los aranceles a las importaciones. b) Ambas son falsas. c) Negociaciones que aumenten la entrada de inmigrantes. 14. En un mercado de trabajo competitivo, qué ocurre si el salario es superior al de equilibrio: a) Habrás menos trabajadores dispuestos a ofrecer su trabajo. b) Se produce un exceso de oferta de trabajo. c) Se produce un exceso de demanda de trabajo. 15. Según el modelo de concentración: a) La concentración aumenta la ganancia neta para la sociedad. b) La concentración se debe a razones de productividad. c) La concentración mantiene la igualación de salarios. 16. Según el modelo de concentración: a) Los salarios variarán en función del índice de segregación. b) Ambas son verdaderas. c) Los salarios variarán en función de la concentración. 17. Según la teoría de la discriminación estadística: a) El empresario discrimina según las características medias de un grupo. b) El empresario satisface su gusto por la discriminación. c) Ambas son verdaderas. 18. Según la teoría de la discriminación de Becker, a un empresario discriminador le será indiferente contratar hombres y mujeres cuando: a) Wh-Wm > d. b) Wh-Wm < d. c) Wh-Wm = d. 19. Según el modelo teórico del gusto por la discriminación de Becker: a) La discriminación beneficia al empresario discriminador porque tiene que pagar unos salarios más bajos. b) La discriminación aumentará con el paso de tiempo porque los no discriminadores tendrán que pagar unos salarios más altos. c) La discriminación disminuirá con el paso del tiempo porque los discriminadores tendrán que pagar unos salarios más altos. 20. Cuando una economía se sitúa en su tasa natural de desempleo: a) Ambas son verdaderas. b) No hay desempleo. c) La economía está en su equilibrio de largo plazo. 21. Cuando se enfrentan un monopolista y un monopsonista: a) El nivel de empleo y los salarios quedan por determinar. b) Si se negocia un salario diferente al del equilibrio del monopolista y del monoplista el empleo disminuirá. c) El poder de negociación del monopolista es siempre mayor al del monopsonista. 22. Según la curva de Philips, si un gobierno quiere reducir la tasa de desempleo por debajo de su tasa natural: a) La economía entraría en un periodo de deflación. b) La economía entraría en un periodo de inflación. c) La economía entraría en un periodo en el que no hay inflación. 23. Qué ocurre si baja el precio de un sustitutivo bruto del trabajo: a) La demanda de trabajo aumentará. b) La demanda de trabajo disminuirá. c) La oferta de trabajo aumentará. 24. Según el modelo teórico del gusto por la discriminación de Becker, si el coeficiente de discriminación “d” disminuye: a) El salario de las mujeres converge al de los hombres. b) Disminuye la cantidad de mujeres contratadas. c) Disminuye el cociente entre los salarios de las mujeres y el de los hombres. 25. Según la teoría de los salarios de eficiencia, entre otras cosas: a) Las empresas disminuyen los salarios por debajo de los competitivos para obligar a sus trabajadores a ser más productivos. b) Las empresas aumentan sus salarios por encima de los competitivos para retener a sus trabajadores. c) Las empresas aumentan los salarios por encima de los competitivos para generar empleo y atraer a los mejores candidatos. |