Economía Uned
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Economía Uned Descripción: Tema 2 2.1 Los agentes económicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A pesar de las variaciones que puedan presentarse en los diferentes países, la economía de todos ellos basa. su funcionamiento en la existencia de tres agentes económicos. su funcionamiento en la existencia de dos agentes económicos. Las familias o economías domésticas, formadas por las. personas, que viven solas o en familias, y por agrupaciones culturales o deportivas, sin ánimo de lucro cuyo fin es maximizar la satisfacción de sus necesidades consumiendo bienes y servicios. personas, que viven solas o en familias, y por agrupaciones culturales o deportivas, con ánimo de lucro cuyo fin es minimizar la satisfacción de sus necesidades consumiendo bienes y servicios. Para obtener los recursos que necesitan para satisfacer sus. necesidades, ofrecen sus recursos en forma de factores productivos. necesidades, ofrecen sus recursos en forma de factores no productivos. Las empresas, transforman los factores productivos. (recursos naturales, trabajo y capital) en bienes y servicios para ofrecerlos a otros agentes económicos y obtener los mayores beneficios posibles. (recursos naturales, trabajo y capital) en bienes y servicios para ofrecerlos a otros agentes económicos y obtener los menores beneficios posibles. El sector público: su objetivo es maximizar el bienestar. de la sociedad. de la no sociedad. Sus funciones son similares a las de las economías domésticas. y las empresas, y además puede actuar en el mercado, regular la actividad económica y fijar el marco de actuación de la economía. y las empresas, y además puede no actuar en el mercado, no regular la actividad económica y no fijar el marco de actuación de la economía. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 1.- Las familias demandan bienes y servicios en la medida en que satisfacen sus necesidades y las. empresas tratan de ajustarse a esa demanda produciendo gran variedad de bienes. empresas tratan de no ajustarse a esa demanda produciendo gran variedad de bienes. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 2.- Las empresas tratan de conocer y estimular las motivaciones. que influyen en los consumidores a la hora de elegir los productos que consumen. que no influyen en los consumidores a la hora de elegir los productos que consumen. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 3.-El conocimiento de las demandas de los consumidores por parte de las empresas permite la segmentación de los mercados que. mejora la satisfacción de los clientes y supone ventaja para las empresas que si consiguen fidelizar a sus clientes obtienen un cierto poder en su mercado. no mejora la satisfacción de los clientes y no supone ventaja para las empresas que si consiguen fidelizar a sus clientes obtienen un cierto poder en su mercado. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 4.-Los gobiernos y las empresas necesitan datos sobre el tamaño de las. familias, su nivel de ingresos, su zona de residencia, etc., para tomar sus decisiones. familias, su nivel de ingresos, su zona de residencia, etc., para no tomar sus decisiones. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 5.-Estas características económicas de las familias, son. muy importantes para la economía. muy importantes para la democracia. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 6.- Las familias adquieren los bienes y servicios que. su renta les permite, y son además la fuerza laboral que representa la base para el desarrollo de la actividad económica de un país. su renta no les permite, y son además la fuerza laboral que representa la base para el desarrollo de la actividad económica de un país. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 7.-Los datos relativos a la situación laboral son. decisivos. no decisivos. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 8.-La población se divide en. activa y no activa. permitiva y no permitiva. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 9.-La población activa la forman las. personas en edad de trabajar y se divide en población ocupada o desocupada según tenga trabajo o esté en paro. personas en edad de no trabajar y se divide en población ocupada o desocupada según tenga trabajo o esté en paro. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 10.-La población no activa abarca a. las personas que no están en edad de trabajar y a las que, estándolo, no buscan empleo. las personas que están en edad de trabajar y a las que, estándolo, buscan empleo. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 11.-Con los datos de ocupación de la población activa de un país se elaboran índices que permiten conocer. su situación laboral y compararla con la de otros países. su situación no laboral y compararla con la de otros países. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 12.- Entre los índices mas utilizados, están: la tasa de actividad, tasa de paro y tasa de ocupación. la tasa de no actividad, tasa de paro y tasa de ocupación. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 13.-La tasa de actividad, es. el % de la población activa de un país sobre el total en edad de trabajar. (población activa / población total) x 100. el % de la población no activa de un país sobre el total en edad de trabajar. (población no activa / población total) x 100. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 14.-La tasa de paro compara. la población parada con el total de población activa. (población parada / población activa) x 100. la población no parada con el total de población activa. (población no parada / población activa) x 100. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 15.-La tasa de ocupación compara. la población ocupada con el total de la población activa. (Población ocupada / población activa) x 100. la población no ocupada con el total de la población activa. (Población no ocupada / población activa) x 100. A) Los consumidores, economías domésticas o familias: 16.-Las estadísticas sobre el empleo no siempre reflejan la realidad laboral de un país debido a. trabajadores clandestinos no declarados por las empresas que forman parte de la llamada economía sumergida o subterránea. trabajadores clandestinos no declarados por las empresas que no forman parte de la llamada economía sumergida o subterránea. B) Una primera aproximación a la demanda: 1.-Los deseos de comprar un bien dependen de. los gustos, el precio, la renta, y la calidad. los gustos, el precio y la calidad. B) Una primera aproximación a la demanda: 2.-Para cubrir una necesidad, acudimos al. mercado, donde se ofrecen los bienes que deseamos. banco, donde se ofrecen los bienes que deseamos. B) Una primera aproximación a la demanda: 2.-Normalmente, los bienes tienen mercados claramente. definidos, como por ej, el mercado inmobiliario o el textil. no definidos, como por ej, el mercado inmobiliario o el textil. B) Una primera aproximación a la demanda: 2.El concepto de demanda refleja dos realidades: el deseo de adquirir un bien o un servicio y la posibilidad de disponer de ingresos para adquirirlos. Por ej, un crucero de lujo puede ser deseado por muchas personas, pero sólo las pocas que puedan pagar el precio de mercado, se reflejarán en la demanda del crucero. el deseo de adquirir un bien o un servicio y la no posibilidad de disponer de ingresos para adquirirlos. Por ej, un crucero de lujo puede ser deseado por muchas personas, pero sólo las pocas que puedan pagar el precio de mercado, se reflejarán en la demanda del crucero. B) Una primera aproximación a la demanda: 3.Algunas necesidades no pueden satisfacerse con el consumo directo de los bienes ofrecidos en el mercado, ya que. su satisfacción requiere o bien la realización de una serie de actividades o demandas conjuntas, o bien una prolongación en el tiempo del consumo de algún producto o servicio. su satisfacción requiere o bien la no realización de una serie de actividades o demandas conjuntas, o bien una prolongación en el tiempo del consumo de algún producto o servicio. B) Una primera aproximación a la demanda: 4.-Las familias tienen la función de. demandar y consumir bienes y servicios de productos, así como de ofrecer sus factores productivos en el mercado de factores. no demandar y no consumir bienes y servicios de productos, así como de no ofrecer sus factores productivos en el mercado de factores. B) Una primera aproximación a la demanda: 5.-La demanda representa. el deseo de compra de un bien a distintos precios. el no deseo de compra de un bien a distintos precios. B) Una primera aproximación a la demanda: 6.-El precio es la principal variable para atraer la. demanda pues a medida que aumenta, los deseos y posibilidades de compra disminuyen, luego la relación entre el precio y la cantidad demandada y las variables que la determinan se expresa mediante la función de demanda: Dx = f (px, py, Y, G). demanda pues a medida que disminuye, los deseos y posibilidades de compra aumentan, luego la relación entre el precio y la cantidad demandada y las variables que la determinan se expresa mediante la función de demanda: Dx = f (px, py, Y, G). B) Una primera aproximación a la demanda: 7.- Dx = f (px, py, Y, G) ¿qué significa Dx, Px,Py, Y y G?. Donde Dx = cantidad demandada del bien; Px = precio del bien; Py = precio de otros bienes; Y = renta del consumidor; G = gustos o preferencias del consumidor por ese bien. Donde Dx = cantidad no demandada del bien; Px = precio del bien; Py = precio de otros bienes; Y = renta del no consumidor; G = gustos o preferencias del no consumidor por ese bien. B) Una primera aproximación a la demanda: 8.-A la hora de demandar un bien, los consumidores tienen en cuenta. el precio, los propios gustos, la renta disponible o el precio de otros bienes relacionados. el precio, los propios gustos, la renta no disponible o el precio de otros bienes relacionados. B) Una primera aproximación a la demanda: 9.-Los consumidores deben disponer de los recursos necesarios para adquirir los. bienes y servicios que desean, para lo cual ofrecen sus recursos a las empresas a cambio de una retribución. bienes y servicios que desean, para lo cual no ofrecen sus recursos a las empresas a cambio de una retribución. B) Una primera aproximación a la demanda: 10.-El principal recurso de las familias es el. trabajo de sus miembros, pero pueden también ofrecer los recursos naturales que poseen y sus bienes de capital, de los que obtienen intereses y beneficios. trabajo de sus miembros, pero no pueden ofrecer los recursos naturales que poseen y sus bienes de capital, de los que no obtienen intereses y beneficios. |