option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ed. Física

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ed. Física

Descripción:
Movil. recursos energéticos

Fecha de Creación: 2025/08/02

Categoría: Ocio

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

11. Los pacientes con resecciones completas en ambos hipocampos sufren: A) Amnesia anterógrada leve y retrógrada grave. B) Amnesia anterógrada grave acompañada de grados variables de déficits en memoria retrógrada. C) Epilepsia refractaria con amnesia retrógrada grave.

12. Señala el enunciado correcto: A) El hipocampo es una estructura clave en la formación de recuerdos secuenciales del día a día y el almacén definitivo de los recuerdos a largo plazo autobiográficos. B) El hipocampo es una estructura clave en la codificación de los recuerdos en relación al contexto espacial y la adquisición de nuevos aprendizajes. C) Los pacientes con amnesia anterógrada grave suelen tener la capacidad de memoria a corto plazo y, en especial, la memoria de trabajo gravemente afectada.

13. Señala la opción correcta: A) emociones son estados Internos, disposiciones biológicas, con base neural que permiten la puesta en marcha de reacciones apropiadas a los acontecimientos que tienen lugar y que son de Importancia biológica para el individuo. B) Una emoción particular puede definirse en función del patrón de exación endocrina de un individuo ante la presencia de un estímulo con valencia emocional. C) Los estudios de Paul Ekman confirman que las emociones y su expresión se aprenden durante el proceso de socialización, donde el aprendizaje observacional desempeña un papel fundamental.

14. Las funciones de las emociones son: A) Adaptativas, orgánicas y comunicativas e interpersonales. B) Adaptativas, de logro y comunicativas e interpersonal. C) Adaptativas, motivacionales, comunicativas e interpersonales.

15. La expresión de las emociones es: A) Universal, innata y automática. B) Universal, aprendida y consciente. C) Universal, innata y voluntaria.

16. Cuando hay una lesión en la corteza motora primaria se produce: A) Una parálisis facial emocional. B) Una parálisis facial volitiva. C) Ninguna de las anteriores.

17. Según qué teoría, si aparece una araña en clase, salgo corriendo y después siento miedo. A James-Lange. B) Cannon-Bard. C) McLean.

18. El Síndrome de Kluver-Bücy: A) Supone la extirpación bilateral de los lóbulos temporales. B) Produce agnosia visual, hipersexualidad, tendencias orales, menores vocalizaciones y expresiones faciales y cambios emocionales (falta de respuesta de miedo). C) Ambas son correctas.

19. Las células intercaladas: A) Se encuentran en la amígdala. B) Están implicadas en la extinción del miedo. C) Ambas son correctas.

20. En el procesamiento emocional: A) La ruta subcortical rápida, conecta directamente el tálamo con la amígdala y está relacionada con un procesamiento rápido y poco elaborado de la información emocional de los estímulos. B) La ruta cortical lenta, permite una evaluación más compleja y elaborada de la información emocional que la vía subcortical rápida, e implica el flujo de información desde el tálamo a la corteza motora. C) Ninguna de las anteriores es correcta.

21. Señala la afirmación correcta en relación a la respuesta de estrés: A) La hormona adenocorticotropa se sintetiza en el hipocampo y aumenta la liberación de catecolaminas en la médula adrenal. B) La hormona adenocorticotropa es sintetizada en la adenohipófisis y estimula la liberación de corticotropina. C) La hormona adenocorticotropa es sintetizada por las neuronas magnocelulares del hipocampo.

22. Cuando inducimos una situación de estrés breve por inmovilización (restraint) podemos provocar: A) El aumento de la liberación de adrenalina por parte de las neuronas del Locus Coeruleus. B) El aumento de la actividad simpática adrenomedular, liberación de noradrenalina y adrenalina desde las médulas suprarrenales al torrente sanguíneo. C) El aumento de síntesis y liberación de cortisol por el sistema porta hipofisario desde la médula de las glándulas adrenales al torrente sanguíneo.

23. En relación con la respuesta de estrés, señala la opción que es NO CORRECTA: A) La respuesta de estrés es muy eficaz para afrontar situaciones estresantes agudas y está orientada a la movilización de los recursos energéticos. B) El eje hipotalámico-hipofisario adrenal se activa en situaciones de estrés, esta activación eleva el nivel de glucocorticoides en sangre. C) El sistema parasimpático se activa en situaciones de estrés liberando indolaminas, que facilitan la activación de glucocorticoides en el hipocampo.

1. El principio o regla de las 3Rs que se aplica en la experimentación animal se caracteriza por: A) La reutilización, la reducción y el reemplazo. B) El reemplazo, la reducción y el refinamiento. C) Ninguna de las dos respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Cuál de estos abordajes es propio de la Neuropsicología?. A) La evaluación e intervención en trastornos del neurodesarrollo, como autismo o déficit de atención con hiperactividad en niños. B) La evaluación, diagnóstico y rehabilitación en patología cerebral (ej.: ictus vasculares, traumatismo craneoencefálico, tumores. C) Ambas afirmaciones son correctas.

3.Señala la afirmación correcta: A) La Psicofisiología estudia las bases cerebrales del comportamiento animal hasta averiguar exhaustivamente sus mecanismos neurofisiológicos. B) La Psicofisiología emplea una aproximación experimental de tipo somático o conductual. C) La Psicología Fisiológica emplea estrategias experimentales para conocer los mecanismos neurofisiológicos que rigen conductas especificas.

4. Respecto a las estrategias de contrastación utilizadas en Psicología Fisiológica para la explicación de la conducta, se sabe que: A) En la contrastación observacional, la conducta actúa como variable independiente. B) En la intervención conductual, el sistema nervioso/organismo actúa como variable independiente. C) En la intervención somática, que implica una intervención experimental en el organismo, la conducta actúa como variable dependiente.

5. Respecto a la neurobiología memoria, afirmamos que: A) El aprendizaje produce cambios en las células nerviosas que permiten almacenar la información de forma indefinida en el prosencéfalo, por tanto, consideramos que existe un único sistema de memoria cerebral. B) Los procesos de aprendizaje activan diferentes regiones cerebrales, cuya puesta en marcha generará diferentes tipos de memoria. C) En el proceso de formación de una memoria se producen: primero, cambios estructurales; segundo, cambios funcionales (eléctricos y químicos).

6. El aprendizaje que implica el fortalecimiento de las sinapsis cuando las neuronas pre y postsinápticas se activan simultáneamente, se conoce como: A) Principio de Hebb. B) teoría de la asamblea celular. C) A y B son correctas.

7. La PLP (potenciación a largo plazo) se puede dar en: A) En la vía de las fibras musgosas de entrada al hipocampo. B) En la vía de colaterales de Schaffer que conectan las piramidales de giro dentado con CA1. C) En todo el circuito trisináptico.

8. Dentro de la formación hipocampal: A) La información discurre de manera unidireccional en sentido giro dentado, CA3 y CA1. B) La información discurre de manera tridireccional partiendo de giro dentado, CA3 y CA1. C) La información discurre a modo de feedback negativo.

9. Respecto a la potenciación a largo plazo (PLP), señala la afirmación NO CORRECTA: A) Los receptores de glutamato NMDA son imprescindibles para la inducción de PLP, pero no para su mantenimiento donde es indispensable el transporte e inserción de nuevos receptores tipo AMPA en la membrana que previamente estaban internalizados. B) El incremento del flujo de K+ en la PLP implica la activación de proteínas como la CaMKII (Ca2+/Calmodulina Kinasa II) que elimina grupos fosfato y permite el cierre de los canales NMDA para que tras la PLP se inicie el proceso inevitable de depresión a largo plazo (DLP). C) El proceso eléctrico de la PLP y los cambios neuroquímicos que suceden son cruciales para la formación de memorias a largo plazo si desembocan en la síntesis de nuevas proteínas responsables de cambios neuronales estructurales como la generación de nuevos contactos sinápticos.

10. Como fenómeno de aprendizaje, las propiedades de la potenciación a largo plazo (PLP) son: A) Especificidad, cooperatividad y asociatividad. B) Cooperatividad, interconectividad y relacionalidad. C) Correlacionalidad, especificidad y naturalidad.

24. Entre los efectos dañinos que la respuesta de estrés crónico produce en el sistema nervioso central están: A) Daño en las neuronas del hipotálamo debido a la saturación de los receptores de mineralocorticoides. B) Daño en las neuronas de la adenohipófisis por muerte celular. C) Daño en las neuronas del hipocampo debido al aumento mantenido de glucocorticoides a largo plazo.

25. El estrés intenso postnatal puede provocar sobre el aprendizaje de una tarea dependiente del hipocampo en animales de experimentación: A) Una mejor ejecución en la tarea dado que el estrés intenso favorece la plasticidad hipocampal. B) Ningún efecto, no se produce afectación a nivel neuroanatómico en el hipocampo. C) Una peor ejecución de la tarea relacionada con una alteración de la plasticidad sináptica hipocampal.

26. Señala la afirmación correcta: A) El receptor de Mineralocorticoides o tipo I se encuentra ocupado en condiciones de actividad basal del eje hipotálamo hipofisario adrenal. B) El receptor de Glucocorticoide o tipo Il se activa ante niveles altos de glucocorticoides. C) Ambas afirmaciones son correctas.

27. Cuando la agresión es planificada, dirigida hacia un objetivo, no existe amenaza o provocación, se denomina. A) Defensiva. B) Reactiva. C) Instrumental.

28. El ataque de un miembro de una especie a otro de otra, por lo general debido a que este último le sirve de alimento al primero, se denomina: A) Depredación. B) Ataque real. C) Conducta defensiva.

29. Respecto a los neurotransmisores implicados en la agresión, escoge la opción correcta: A) La 5-HT modula sobre todo la agresión reactiva. B) La DA modula sobre todo la agresión reactiva. C) Ambas opciones son incorrectas.

30. Señala la opción correcta respecto a la agresión: A) La agresión entre machos se inicia en la pubertad, cuando aumentan los niveles de andrógenos (testosterona). B) La androgenización temprana atrofia los circuitos neurales responsables de la conducta. C) A las hembras también les afecta la exposición a andrógenos en períodos tardíos del desarrollo.

31. ¿Cómo se denomina al Valor óptimo de la variable del sistema?. A) Detector. B) Valor fijo establecido. C) Variable del sistema.

32. Comer supone: A) Ingerir moléculas de otros organismos vivos para construir y mantener nuestros órganos. B) Ingerir moléculas de otros organismos vivos para obtener energía para el movimiento y la temperatura. C) Ambas son correctas.

33. La insulina es sintetizada en: A) Células a del páncreas. B) Células ẞ del páncreas. C) Células ẞ del hígado.

34. Señala la opción correcta sobre la regulación del hambre: A) El bloqueo de la señal de grelina inhibe el impulso de comer. B) Aunque la grelina se libera desde el estómago, el mecanismo regulador de su liberación se encuentra en la parte superior del intestino grueso. C) La administración de grelina provoca un aumento de peso debido al aumento de la ingesta y del metabolismo de las grasas.

35. El hambre lipoprivica es: A) Una caída del nivel de glucosa (o hipoglucemia) que conduce a un estado de privación de glucosa de las células que produce sensación de hambre impulsando así la conducta de ingesta. B) Un descenso de lípidos, privación de ácidos grasos que produce sensación de hambre. C) Ninguna de las opciones anteriores.

36. Entre las señales de saciedad a corto plazo están: A) Factores sensoriales, ambientales, gástricos, intestinales y memoria a corto plazo. B) Factores sensoriales, gástricos, intestinales y memoria a corto plazo. C) Factores sensoriales, ambientales, gástricos, intestinales, visuales y memoria a corto plazo.

37. Si los niveles de insulina son altos: A) Indicará que hay alimento y se detendrá la sensación de hambre y la ingesta de alimentos. B) Aparecerá el hambre y la ingesta de alimento. C) Se usan los depósitos de glucógeno y posteriormente de grasas.

38. Señala la respuesta INCORRECTA: A) Los neuropéptidos orexígenos estimulan el apetito. B) NPY, CART Y AGRP son neuropéptidos orexígenos. C) NPY, MCH Y AGRP son neuropéptidos orexígenos.

39. Son las neuronas responsables de controlar la entrada de luz al NSQ. A) Neuronas dopaminérgicas. B) Neuronas colinérgicas. C) Neuronas ganglionares.

40. La melatonina es liberada por. A) Glándula pilórica. B) Glándula Pineal. C) Ambas son correctas.

41. El ___es el principal reloj biológico interno de los mamíferos y se encuentra más____ en ausencia de luz en humanos. A) Núcleo supraquiasmático; activo. B) Núcleo paraventricular; Inactivo. C) Núcleo supraquiasmático; inactivo.

42. Son oscilaciones de las variables biológicas que presentan un ciclo diario de aproximadamente 24 horas: A) proteínas celulares. B) Per1 y Per2. C) Ritmos circadianos.

43. La activación de la corteza cerebral durante la fase REM induce la aparición de: A) Sueños lúcidos. B) Insomnio. C) Sonambulismo.

44. El sueño REM mejora la memoria___ y el sueño SOL la memoria___. A) Declarativa; No declarativa. B) No declarativa; Declarativa. C) Ninguna es correcta.

45. El sueño No REM se divide en tres etapas, ¿Cuáles son?. A) 1 y 2, sueño profundo y REM. B) 1 sueño ligero, 2 y 3, sueño medio y 4 sueño profundo. C) 1 y 2 (sueño ligero), 3 (sueño profundo).

46. Si existe privación del sueño se recuperan más las siguientes fases: A) Fase 1 y Fase 2. B) Fase SOL y Fase REM. C) Todas las fases por igual.

47.Respecto a la neurobiología de la sexualidad, sabemos que: A) En el periodo prenatal, nuestro cuerpo presenta 2 pares de gónadas inmaduras: 2 de ellas pueden acabar formando ovarios, o si no las otras 2 pueden acabar convirtiéndose en testiculos. B) En el periodo postnatal, nuestros órganos sexuales internos son de carácter bisexual y es la aparición o no de testosterona en los órganos sexuales externos la que determina que se desarrollen como femeninos o masculinos, respectivamente. C) En individuos de sexo cromosómico XY, la presencia de Sry permite a las gónadas indiferenciadas convertirse en testículos.

48. El sistema de Müller: A) Es el precursor de los órganos sexuales internos masculinos. B) Es el precursor de las trompas de Falopio, las fimbrias, el útero y los 2/3 internos de la vagina. C) Se desarrolla en la sexta semana de gestación.

49. Señala la respuesta correcta: A) El sistema de Wolff presenta receptores para hormona antimülleriana. B) Cuando se activa el gen SRY y se sintetiza la proteína TDF, las gónadas se diferencian en testículos. C) La enzima aromatasa cataliza la transformación de testosterona en dihidrotestosterona.

50. El sistema de Wolff: A) Es el precursor de los órganos sexuales internos femeninos. B) Se encuentra bien desarrollado en sujetos con deficiencia de 5-alfa-reductasa. C) Se encuentra totalmente desarrollado en sujetos con Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos (SIA) completo.

51. Señala el enunciado NO CORRECTO: A) En XX, el desarrollo gonadal se inicia de forma natural principalmente ante la ausencia de cromosoma Y. B) La desfeminización se produce porque la hormona antimülleriana inhibe el desarrollo del sistema de Müller. C) La masculinización se produce porque la testosterona inhibe el desarrollo del sistema de Wolf.

52. Señala la respuesta correcta: A) Si a una rata hembra ovariectomizada se le administra testosterona perinatalmente y de nuevo en la vida adulta, mostrará conducta sexual de monta. B) La progesterona por si sola es eficaz para inducir la receptividad sexual en hembras adultas. C) Es suficiente la presencia de un único cromosoma X para el desarrollo de los ovarios.

53. Marca la respuesta correcta: A) La presencia de hormonas sexuales femeninas es imprescindible para la conducta sexual femenina adulta en primates superiores. B) La administración de testosterona y estradiol a mujeres adultas reduce su deseo sexual. C) La secreción masiva de LH por la adenohipófisis induce la ovulación.

54. Marca la respuesta correcta en relación con el control neural de la conducta sexual: A) Las regiones cerebrales responsables de la cópula y la lordosis son similares a nivel de volumen y número de neuronas en ambos sexos. B) La estimulación del área preóptica medial (APOM) suprime la conducta sexual en machos. C) La amígdala medial (AM), una estructura cerebral sexualmente dimórfica, tiene una alta concentración de receptores para hormonas sexuales.

55. El sistema de refuerzo (o sistema cerebral de recompensa) comprende: A) La vía mesolímbica y la vía estriatal. B) La vía mesocortical y el sistema reticular activador ascendente. C) La vía mesocortical y la vía mesolímbica.

56. Señala el enunciado correcto: A) Se produce un incremento de la liberación de dopamina al detectar un error de predicción entre la recompensa esperada y la recompensa recibida. B) Instaurada una situación por condicionamiento operante, existen picos de dopamina cuando se disfruta del reforzador. C) La dopamina se sintetiza en el núcleo accumbens (NAc) y se libera en el área tegmental ventral (ATV).

57. Indica el enunciado correcto acerca de los ganglios basales: A) Los núcleos caudado y putamen (CPU) conforman el estriado dorsal, mientras que el núcleo accumbens (NAc) corresponde al estriado ventral. B) El estriado dorsal delega en la corteza frontal la automatización de las conductas motoras repetitivas. C) El estriado ventral es responsable de la consolidación y expresión de hábitos motores.

58. Señala el enunciado correcto: A) Las anfetaminas disminuyen la liberación de dopamina. B) La tolerancia se caracteriza por el aumento de la sensibilidad a una droga y sus efectos tras su consumo crónico. C) La abstinencia se caracteriza por la aparición de efectos fisiológicos desagradables tras el cese del consumo crónico de una droga.

59. El consumo crónico o repetitivo de drogas provoca neuroadaptaciones en el sistema de recompensa como: A) El aumento de la densidad de espinas dendríticas y de la expresión de receptores de glutamato. B) El aumento de la sensibilidad de los receptores D2 dopaminérgicos. C) La reducción de los niveles intracelulares de delta-fos-B (AFosB).

60. La recaída o reinstauración del consumo de drogas: A) No puede ser estudiada mediante modelos animales de adicción. B) Es precipitada principalmente por tres factores: el estrés, una pequeña dosis de droga y los estímulos contextuales asociados al consumo. C) Es inhibida por el aprendizaje de extinción, que consiste en desaprender u olvidar el condicionamiento previo.

Denunciar Test