Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESEEdad Media literaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Edad Media literaria

Descripción:
Origen de la literatura española

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
27/06/2021

Categoría:
UNED

Número preguntas: 230
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
¿Por qué es importante el tratado de Cabreros de 1206? Porque se firma entre los reyes de Castilla y León y tiene repercusiones políticas de mucho alcance Porque muestra la voluntad de Castilla de usar la lengua vulgar en el ámbito oficial Porque se trata del primer documento largo y fechado.
¿Desde qué época hay testimonios de que el castellano se quiere potenciar desde la corte? Desde principios del XIII bajo el reinado de Alfonso VIII Solo con las primeras traducciones, reinado Fernando III A partir de la subida al trono de Alfonso X y la fundación de la escuela de traductores de Toledo.
¿Qué influencia pudo tener sobre la literatura castellana el IV Concilio de Letrán (1215)? En él se ordenó la fundación del Estudio General de Palencia Propugnó la educación del clero y los fieles en su lengua vernácula Asistieron muchos prelados españoles que trajeron nuevas ideas literarias .
¿Cuál fue la primera universidad fundada en España hacia 1212-14? La de Palencia La de Salamanca, porque la de Palencia era un Estudio General La de Santiago de Compostela para formar clérigos que atendieran a los peregrinos .
Durante la primera mitad del siglo XIII los textos históricos se escriben en: Solo latín Solo romance Las crónicas en latín y algunos anales en romance.
Alfonso X es considerado padre de la prosa literaria castellana porque: Escribió muchas obras en castellano Hizo del castellano la lengua oficial de su reino Mandó traducir muchas obras literarias .
La técnica de traducción de la Escuela de Traductores de Toledo durante la etapa alfonsí tenía las siguientes fases: Se traducía oralmente al castellano y luego por escrito al latín Se traducía al latín y al castellano Se traducía directamente al castellano .
Cuando hablamos de las "obras de Alfonso X", ¿a qué nos referimos? A que las escribió o tradujo él mismo A que impulsó su redacción y las revisó personalmente A que mandó que se escribieran y reunió a las personas adecuadas para hacerlo.
La cronología de la "Estoria de España" y de la "General Estoria": Se redactaron sucesivamente, compilando primero la Estoria de España Son de redacción simultánea, con equipos que trabajaban paralelamente La Primera crónica general se hace a la vez que la Estoria de España y la General Estoria después .
El ajuste por años en las compilaciones historiográficas alfonsíes constituyó un problema porque: Había que ajustar en una misma línea temporal hechos narrados según cómputos cronológicos diversos No todas las fuentes incluían un cómputo por años Hay años en que no sucede nada.
Las fuentes de la "Estoria de España" son: Crónicas latinas Crónicas latinas y árabes Crónicas latinas, árabes y relatos o cantares épicos .
La "General Estoria" es: Una crónica de todo lo sucedido en España Una crónica universal Una crónica basada en la Biblia.
Las siete partidas son: Una obra jurídica cuyas leyes nunca entraron en vigor Una gran compilación de siete tratados jurídicos que abarca más aspectos que los meramente legales Un conjunto de siete tratados jurídicos que trata cuestiones de índole legal.
¿Cómo se explica que el rey escribiera obras de pasatiempos como "El Libro de axedrez, dados e tablas"? Porque era otro aspecto de la vida en la corte sobre el que dar un modelo de conducta Para él no eran lúdicas, sino que consideraba el ajedrez un juego muy serio, como los dados Porque, junto con la caza, era su pasatiempo favorito.
Las derivaciones de las crónicas alfonsíes se caracterizan por: Novelizar la historia e incluir funetes legendarias, pero con un sistema cronológico muy riguroso Incluir digresiones moralizantes, emplear materiales dudosos y eliminar la perspectiva de la historia universal Emplear sistemas de ordenación cronológica anual, incluir materiales de fuentes épicas y tener enfoques muy variados .
¿Qué son las crónicas reales? Las que han sido escritas por orden de un rey Las que no incluyen hechos legendarios, sino solo auténticos Las que se circunscriben a uno o varios reinados .
El Canciller Ayala destaca como cronista por: Emplear documentación oficial como base de su trabajo No incluirse en acontecimientos en los que sí participó Ser un autor de prestigio que acepta un encargo menor.
La Fazienda de Ultramar es por su género: Una traducción o romanceamiento de la Biblia Un libro de viajes Una crónica de las cruzadas.
La Gran conquista de Ultramar es: La biografía del conquistador de Jerusalén, cuya genealogía arranca en el caballero del cisne Una obra histórica sobre las cruzadas basada en una fuente latina Una compilación histórica sobre las cruzadas en la que se entremezclan relatos fantásticos de otras fuentes.
Los relatos de ficción en prosa: Son atractivos para su público por ser un divertimento No pueden existir si no hay un público cortesano interesado y preparado para entenderlos No se diferencian de las obras históricas, ya que se desgajaron de ellas.
¿Cuál de estas afirmaciones referidas a los relatos de ficción en prosa es errónea? Romance es un término que también se empleaba en francés para referirse a este género En castellano no hay un término específico para referirse a este género Estoria se diferencia de historia en que la primera significa "acto de narrar" .
Las grandes líneas temáticas de la ficción medieval son: La materia de Bretaña, la materia artúrica y la materia de Roma La materia de Francia, la materia carolingia y la materia artúrica La materia de Roma, la materia de Francia y la materia de Bretaña .
Las obras de la materia de Roma: Son traducciones de textos clásicos, principalmente la Ilíada Se insertaron en las crónicas porque se consideraba que narraban hechos históricos Se introdujeron en la Península más tarde que la materia carolingia.
La materia carolingia en España: Aparece en la Gran conquista de Ultramar para explicar la genealogía de algunos personajes Se inserta en las crónicas a partir del siglo XIII, ya que narraba los hechos del imperio que tenían importancia para Alfonso X Se difunde desde su comienzo por medio de cantares épicos y romances.
La materia artúrica: Se introdujo en la Península a través de las relaciones entre las cortes catalana, gallego-portuguesa y castellana Se conoce por medio de traducciones desde principios del siglo xin Tiene varias fases de aclimatación paulatina que se desarrollan desde principios del siglo XIII hasta mediados del XIV.
"Amadís de Gaula" y el "Libro del cavallero Zifar" son: El resultado de la asimilación y aceptación de la materia artúrica en Castilla Dos obras artúricas compuestas en castellano antes de 1350 Dos obras muy distintas, porque el Zifar es una obra del siglo XIV y el Amadís de principios del XVI.
¿Es el libro del cavallero Zifar un libro de caballerías? No, porque ni en su contenido ni en su estructura narrativa responde a los patrones de estas obras Sí, porque como el Amadís de Gaula fue escrita en el siglo XIV y se publicó a principios del siglo XVI Depende de los criterios que se apliquen en su clasificación .
El Amadís de Gaula es una creación hispana sobre los modelos artúricos: Sí, porque tiene varios episodios que siguen muy de cerca el Lancelot Sí, pero muy indirectamente Tiene tanta influencia de la materia artúrica como de las leyendas troyanas.
Del Amadís primitivo sabemos: Nada, porque no se ha conservado Que estaba compuesto en tres libros y que Esplandián mataba a su padre y Oriana se suicidaba Que el amor era el jefe temático de la obra, como en la versión del Renacimiento .
La fecha de composición del Zifar se sitúa: Entre 1300 y 1350, sin que haya forma de precisar más a falta de otros datos externos Entre 1300 y 1350, aunque se puede afirmar que más bien después de 1321 Entre 1300 y 1321, cuando murió María de Molina, que se menciona en el prólogo .
Las fuentes del Zifar: Son fundamentalmente orientales y están en el cuento de las Mil y una noches "El rey que lo perdió todo" Son orientales con mezcla de elementos artúricos Son un compendio de varios géneros de la época, narrativos y sapienciales.
Con estas fuentes, ¿se puede hablar del Zifar como una obra coherente y unitaria? No, porque al manejar tantos temas e historias diferentes el autor no ha sabido darles cohesión unitaria Sí, ya que hay unidad temática al estar toda la obra recorrida por temas y motivos comunes Sí, no solo porque haya una unidad temática sino también estructural en la organización de los relatos .
¿Qué se entiende por literatura sapiencial? Libros escritos por sabios de la Antigüedad clásica Libros escritos por sabios árabes Obras que recopilan proverbios y sentencias sin importar su origen.
¿Con qué finalidad se traducen los libros sapienciales al romance? Con el propósito de ofrecer un manual de conducta al hombre de corte e instruido Para que los clérigos pudieran utilizar sus citas y anécdotas en la predicación Para educar a un príncipe .
¿Qué tema le parece que es el de todos los libros sapienciales? El adoctrinamiento político La enseñanza religiosa La formación ética .
¿Cuál es el motivo más poderoso por el que los personajes del Sendebar narran? Evitar la muerte Adoctrinar al rey Demostrar sus conocimientos .
El Sendebar fue traducido por encargo de: Fernando III Alfonso X El hermano de Alfonso X, don Fadrique.
En el Sendebar, ¿quién narra los cuentos sobre el tema de la maldad de las mujeres? Los consejeros del rey El rey El infante.
¿Quién encargó la traducción del Calila e Dimna? El hermano de Alfonso X, don Fadrique Alfonso X Un árabe .
¿Qué tipo de estructura tiene el Calila e Dimna? Lineal Como el Sendebar Como el Sendebar, pero insertando relatos en más niveles .
¿En qué se diferencia el Calila e Dimna de los libros sapienciales? El Calila ofrece conocimientos de aplicación práctica y no general El Calila se dirige a los jóvenes para su educación Los cuentos del Calila tienen como protagonistas solo animales y los otros también tienen personas .
Señale entre las siguientes afirmaciones la que NO sea verdad sobre los ejemplarios: Son recopilaciones de exempla para uso de predicadores Se escriben siempre en latín, porque los usan los clérigos Se recopilan fundamentalmente entre 1250 y 1350.
¿Qué parentesco unía a don Juan Manuel con Alfonso X? Juan Manuel era: Su sobrino Su nieto Su ahijado .
¿Cuál fue la mayor preocupación de don Juan Manuel como noble? La escritura de sus obras para poder proyectar una imagen idealizada de sí mismo Salvaguardar el honor de su hija Mantener y acrecentar su honra y estado.
Señale en la siguiente lista de obras de don Juan Manuel cuáles se nos han perdido: Libro infinido Tratado de la asunción de la Virgen Crónica complida Libro de cavallería Libro del cavallero et del escudero Reglas de trovar Libro de la caca.
La crítica ha agrupado las obras de don Juan Manuel en tres etapas, que se diferencian por: Las situaciones personales que atravesó en cada momento Las técnicas literarias empleadas y la presencia del autor en la obra Los conocimientos que fue adquiriendo como autor.
Si don Juan Manuel en su Crónica abreviada no hace más que resumir la Estoria de España de Alfonso X, ¿para qué la escribe? Para tener una versión más fácil y cómoda de leer Como ejercicio de aprendizaje, porque su formación fue en las cortes de Alfonso X y de Sancho IV No solo hace un resumen, sino que aporta su propio punto de vista que era el de la nobleza.
El Libro de los estados se titula así porque: Enseña cómo gobernar las posesiones o estados de un noble Es un manual con instrucciones para gobernar un reino Estado significa "clase o condición de las personas" y, por tanto, es un manual de conducta para diferentes estamentos y oficios .
El Libro infinido: Trata sobre todo el tema del amor, aunque entendido en sentido muy amplio Va dirigido a muchos estados y está escrito en forma dialogada Es un manual para la educación de su hijo y dirigido a él como un tratado.
El conde Lucanor se compuso: En varias etapas, concluyendo con el "Libro de los proverbios" en 1335 En 1328, porque sabemos que ese año estaba redactando los exemplos Después del Tratado de la asunción de la Virgen María .
La estructura del conde Lucanor es: Bipartita, dividiéndose en exemplos y proverbios Tripartita, dividiéndose en exemplos, proverbios y exposición doctrinal Bipartita o tripartita, según unos u otros críticos .
El conde Lucanor tiene dos prólogos, ¿por qué? Porque la obra se dirige a lectores de varios tipos y formación distinta No son exactamente dos, porque uno de ellos actúa como anteprólogo Porque el copista quiso poner el "Prólogo general" que don Juan Manuel escribió a todas sus obras antes de copiar el prólogo del conde Lucanor.
El esquema más común en los exemplos del conde Lucanor es: Relato de Patronio, aplicación del exemplo al caso de Lucanor, resumen de don Juan Manuel Lucanor pide consejo a Patronio, éste se lo da por medio de un relato, que luego aplica al caso del conde; don Juan Manuel universaliza la enseñanza para el lector El exemplo en sí es solo el relato, así que su estructura dependerá del tema.
El marco en el conde Lucanor es: De una novedad absoluta al incluirse en él el propio autor Un procedimiento bien conocido con anterioridad, que don Juan Manuel renueva Necesario para ir uniendo los exemplos entre sí .
¿Cuál es el rasgo de estilo más destacado del conde Lucanor? No hay un estilo único sino dos, según el autor haya empleado la técnica de la amplificatio o de la abbreviatio La obra se unifica por la voluntad de experimentación estilística del autor más allá de la técnica precisa que aplique en cada sección La presencia del autor en el texto .
¿Qué tres etapas marcaron la evolución del estado visigodo? 1) Los visigodos dejan de depender del antiguo reino de Tolosa para establecer su capital en Toledo (507-585); 2) Escalada de la nobleza territorial por el poder. La nobleza supo apoyarse en la Iglesia para imponerse a los reyes (586-681); 3) Triunfo de la nobleza con la feudalización del Estado. El poder real se somete a la nobleza (681-711) 1) Se mantuvo la economía agrícola ya existente; 2) Entre el 830 y el 925 se urbanizó el territorio, donde aparecieron núcleos urbanos, con la consiguiente ampliación del mercado; 3) Al-Andalus se insertó en las redes del comercio internacional que recorrieron el norte de África y que llevaron al desarrollo de la construcción naval 1) La consolidación de la línea alcanzada por el esfuerzo repoblador anterior; 2) La ocupación de los valles de los ríos Ebro y Tajo frente a los reinos taifas y el imperio almorávide; 3) El dominio del curso alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente al imperio almohade; 4) Conclusión de la Reconquista con el dominio de las Baleares, levante y valle del Guadalquivir, entre 1229 y 1264.
Fecha de la conversión de Recadero al catolicismo: 589 710 476.
Fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente: 476 1453 589.
Fecha de la caída de Constantinopla a manos de los turcos: 1453 476 710.
Fecha de la muerte del rey Vitiza y división de la nobleza en dos facciones: 710 476 1453.
Batalla de Guadalete: En ella el rey godo Roderico (Rodrigo) fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica. Ocurrió en el 711 Enfrentó en 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragoneses de Pedro II de Aragón, navarros de Sancho VII de Navarra y voluntarios del Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localildad jienense de Santa Elena. Se saldó con la victoria de las tropas cristianas y está considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista Se produjo en el año 722, entre el ejército de don Pelayo y tropas de Al-Andalus, que fueron derrotadas.
Los musulmanes ocupan Egipto entre: El 640 y el 642 El 1150 y 1212 El 1045 y 1150.
Monarquía de los Omeyas: Entre los siglos VIII y XI 1090 Entre 1147 y 1269.
¿En qué tres etapas se dividió el proceso por el cual la Al-Andalus de la monarquía de los omeyas (siglos VIII-XI) pasó de ser un territorio donde predominaba el aislamiento a integrarse en un circuito económico transcontinental? 1) Se mantiene la economía agrícola existente; 2) Entre el 830 y el 925: urbanización del territorio; 3) Al-Andalus se insertó en las redes del comercio internacional que recorrieron el norte de África y que llevaron al desarrollo de la construcción naval 1) Control militar; 2) El contacto con la población establecida; 3) La instalación de los invasores al convertirse en terratenientes y administradores; 4) La toma de conciencia del nuevo territorio que lleva a crear los instrumentos idóneos para su conservación y no solo para su dominio 1) Los visigodos dejan de depender del antiguo reino de Tolosa para establecer su capital en Toledo (507-585); 2) Escalada de la nobleza territorial por el poder. La nobleza supo apoyarse en la Iglesia para imponerse a los reyes (586-681); 3) Triunfo de la nobleza con la feudalización del Estado. El poder real se somete a la nobleza (681-711).
¿Dónde y en qué siglo surgen la muasaja y el zéjel? Al-Andalus, siglo X Egipto, siglo XIII Santiago de Compostela, siglo IX.
Año 1008: Revueltas que sacuden los cimientos de la Monarquía omeya Llegada de los almorávides a Al-Andalus Llegan los almohades a la Península.
Entre 1008 y 1231: Reinos de taifas e imperios bereberes Llegada de los almorávides a Al-Andalus Llegan los almohades a la Península.
Año 1090: Llegada de los almorávides a Al-Andalus Llegan los almohades a la Península Reinos de taifas e imperios bereberes.
Año 1146: Llegan los almohades a la Península Llegada de los almorávides a Al-Andalus Reinos de taifas e imperios bereberes.
¿Durante qué período se convierte Sevilla en una de las grandes ciudades mercantiles del Mediterráneo? Período almohade Período almorávide Período de reinos taifas.
¿En qué consistió la "Batalla de Alarcos"? Se libró junto al castillo de Alarcos, situado en lo alto de un cerro junto al río Guadiana, cerca de Ciudad Real, en 1195, entre las tropas cristianas de Alfonso VIII de Castilla y los almohades de Yusuf II. Ganaron los almohades, hecho que desestabilizó al Reino de Castilla y frenó el avance de la Reconquista unos años, hasta que se produjo la "Batalla de las Navas de Tolosa" en 1212 Se produjo en el año 722, entre el ejército de don Pelayo y tropas de Al-Andalus, que fueron derrotadas En ella el rey godo Roderico (Rodrigo) fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica.
¿Qué hecho supuso la caída del poder almohade en la Península? La "Batalla de las Navas de Tolosa" (1212) La "Batalla de Alarcos" (1195) La "Batalla de Guadalete" (711).
¿Qué etapas se pueden señalar tras las "primeras victorias cristianas"? 1) Se establecieron las bases de dominio del territorio, atrayendo pobladores de la meseta para colonizar culturalmente la zona de la cornisa cantábrica; 2) Se creó una base ideológica neogoticista que despertó la conciencia de continuidad entre el estado hispanovisigodo y el reino Astur, su legítimo continuador; 3) Entre el 850 y el 911 se produjo una ampliación del territorio hasta la cuenca del río Duero y bases de su repoblación, que años después dio lugar a la aparición de Castilla y León 1) Consolidación de la línea alcanzada por el esfuerzo repoblador anterior; 2) Ocupación de los valles de los ríos Ebro y Tajo frente a los reinos taifas y el imperio almorávide. Destacan las campañas del Cid; 3) Dominio del curso alto y medio de los ríos Turia, Júcar y Guadiana frente al imperio almohade; 4) Conclusión de la Reconquista con el dominio de las Baleares, levante y valle del Guadalquivir, entre 1229 y 1264 1) Se mantuvo la economía agrícola ya existente; 2) Entre el 830 y el 925 se urbanizó el territorio, donde aparecieron núcleos urbanos; 3) Al-Andalus se insertó en las redes del comercio internacional que recorrieron el norte de África y que llevaron al desarrollo de la construcción naval.
¿Cuándo aparece Castilla como entidad política independiente? En la segunda mitad del siglo X En el año 476 En el año 1453.
Ampliación geográfica hispanocristiana frente a reinos taifas y pobladores bereberes: Del siglo XI a mediados del siglo XIII Entre 1266 y 1484 1090.
IV Concilio de Letrán: 1215 1212 1218.
¿Por qué el IV Concilio de Letrán (1215) es el más importante de la Edad Media? Porque se precisa la doctrina de los sacramentos y una moralidad renovada frente a la decadencia y escasa formación del clero Porque pretendía educar a los campesinos de la época Porque de ahí surgió la idea de la creación de las universidades.
¿Cuáles eran las tres oraciones fundamentales de los fieles del Medievo? Ave, Pater y Credo Transfiguración, Santo Nombre y Corpus Navidad, Pascua y Pentecostés.
¿Qué concilio retomó algunas disposiciones de Letrán IV y trató el problema de la catequesis? El Concilio Nacional de Valladolid (1322) Concilio de Trento (1545-1563) Concilio de Nicea (325).
A finales de la Edad Media, las universidades comprendían al menos tres facultades: 1) Artes: diplomas de bachiller y maestro; 2) Decreto: Derecho; 3) Teología: aunque a menudo ausente. Hasta finales del XV París tuvo el monopolio de esa enseñanza. Ejemplo de ello era el Doctorado en Teología La Universidad de Palencia, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Toledo 1) El respeto a las autoridades, hacia cuyos textos (Sagrada Escritura, Santos Padres, Aristóteles, Graciano) dirigen la reflexión de sus discípulos; 2) La aplicación del método dialéctico a tales textos a través de la disputatio o comentario crítico por parte de los alumnos; 3) La severa limitación del campo de la propia experiencia, subordinada a una abstracción puramente especulativa conducida por la razón en la que se tiene una fe ciega.
Durante el Medievo peninsular, ¿en qué ciudades se hallaban las tres culturas? Toledo, Tudela, Barcelona, Valencia, Murcia y Játiva (desde el siglo XVIII) Badajoz, Sevilla, Córdoba, Granada (desde el siglo XVIII) Toledo, Aragón, Pamplona (desde el siglo XVIII).
¿Quién fue el mendicante más célebre del Medievo? San Vicente Ferrer San Agustín San Isidoro.
¿Cuáles fueron las fiestas de mayor fervor en la España medieval? Las tres pascuas: Navidad, Pascua y Pentecostés; las tres fiestas de Jesús: Transfiguración, Santo Nombre y Corpus Ave, Pater y Credo Aleluya, Viva la Virgen, Oráculo.
¿Cuál es la única lengua prerromana que sobrevivió al proceso de latinización de Hispania, así como a la romanización y a su contacto posterior con las lenguas neolatinas? El vasco El gallego-portugués El astur-leonés.
Origen de la lengua castellana: Nace en tierras del norte de Burgos, influido por el cántabro y el vasco, del que adopta el sistema fonológico de cinco únicas vocales y la tendencia a reducir las consonantes sonoras en beneficio de las sordas Nace en tierras del norte de Galicia, influido por el aragonés y el vasco, del que adopta el sistema fonológico de cinco únicas vocales y la tendencia a reducir las consonantes sonoras en beneficio de las sordas Nace en tierras de León, influido por el extremeño y el canario, del que adopta el sistema fonológico de cinco únicas vocales y la tendencia a reducir las consonantes sonoras en beneficio de las sordas.
Conquista de Toledo a manos del rey de León: 1085 1118 1119.
Conquista de Zaragoza a manos de Alfonso I el Batallador: 1118 1119 1085.
Conquista de Tudela: 1119 1118 1085.
¿Cuál fue la función de las escuelas de traductores medievales? Acoger a quienes deseaban traducir al latín los manuscritos de obras arábigas y griegas, tarea que se realizaba, igualmente, en otro punto de contacto cristianomusulmán: Sicilia Acoger a quienes deseaban traducir al castellano los manuscritos de obras arábigas y griegas, tarea que se realizaba, igualmente, en otro punto de contacto cristianomusulmán: Sicilia Acoger a quienes deseaban traducir al romance los manuscritos de obras arábigas y griegas, tarea que se realizaba, igualmente, en otro punto de contacto cristianomusulmán: Sicilia.
Generalización de centros del saber: Siglo XI: escuelas monásticas; siglo XII: escuelas catedralicias; siglo XIII: universidades Siglo XI: universidades; siglo XII: escuelas monásticas; siglo XIII: escuelas catedralicias Siglo XI: escuelas catedralicias; siglo XII: escuelas monásticas; siglo XIII: universidades.
Sobre la poesía provenzal: Difundida por trovadores. Escrita en occitano, de Occitana. Alcanza su esplendor en los siglos XII y XIII. Influencia: lírica medieval gallega y catalana; el "dolce stil nuovo" italiano; en el siglo XV marca el carácter de la poesía cancioneril castellana Breves poemas que poseen de dos a cuatro versos (a veces pueden ser más) situados al final de una moaxaja, en los que una joven canta su amor o expone sus cuitas amorosas a su madre, sus amigas o su amado. La voz femenina, los temas aludidos, los personajes, son los típicos de la poesía tradicional europea Puestas en boca de una doncella. Se suele utilizar una simbología de tipo naturalista y de hondas raíces tradicionales (el cabello suelto de las doncellas, los árboles en flor, la fuerza masculina del ciervo, las corrientes de agua, el lavar la camisa del amigo...).
Son las manifestaciones poéticas más antiguas (Al-Andalus): Jarchas Cantigas de amigo Villancicos.
Son propias de la lírica gallego-portuguesa: Cantigas de amigo Jarchas Villancicos.
Alcanzan su auge en el siglo XV con el desarrollo de la poesía cancioneril: El villancico y la glosa Las jarchas Las cantigas de amigo.
Representan el primer testimonio escrito de una lengua romance: Las jarchas Las cantigas de amigo Los villancicos.
El Trivium se amplió con el estudio de: La Poética, la Filosofía y la Historia La Poética, la Filosofía y la Psicología La Poética, la Filosofía y la Paleontología.
¿Cuál es el tema central de las jarchas? El amor El vino La naturaleza.
Las jarchas carecen de localización concreta, pero cuando aparecen: Son ambientes urbanos Son ambientes naturales Son ambientes festivos.
Características generales de las jarchas: Lírica tradicional; ambientes urbanos; comienzo "ex abrupto"; exclamaciones, vocativos; subjetivismo, introspección del sentimiento; referencias al dolor del corazón; voz poética femenina (mujer se lamenta por la ausencia del "habib"; poemas en estilo directo; escasa utilización de recursos estilísticos. Temas: madre-confidente, también hermanas; mal de amores; el amor, fuente del bien; el alba, la primavera: "Locus amoenus" Composición hispano-árabe, creada por Muqaddam ibn Mu'afa o Muhammad ibn Mahmud (finales del IX y X), poetas de Cabra. Estructura: varias estrofas (de tres a siete) que incluyen de cinco a siete versos cada una; cabeza (A A), mudanza (B B B), vuelta (A A), mudanza (C C C); se consigue un doble juego de rimas que proporciona unidad a la estrofa y al poema Similar a la moaxaja, pero escrito en lengua vulgar; pierde la jarcha; trístico monirrimo; estrofa de origen hispanoárabe. Esquema: estribillo (uno o dos versos iniciales); número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos (aunque el trístico puede variar: AB AB AB o ABC ABC ABC) seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo.
Características generales de la moaxaja: Composición hispanoárabe, creada por Muqaddam ibn Mu'afa o Muhammad ibn Mahmud (finales del IX y X), poetas de Cabra. Estructura: varias estrofas (de tres a siete) que incluyen de cinco a siete versos cada una; cabeza (A A), mudanza (B B B), vuelta (A A), mudanza (C C C); se consigue un doble juego de rimas que proporciona unidad a la estrofa y al poema Lírica tradicional; ambientes urbanos; comienzo "ex abrupto"; exclamaciones, vocativos; subjetivismo, introspección del sentimiento; referencias al dolor del corazón; voz poética femenina (mujer se lamenta por la ausencia del "habib"); poemas en estilo directo; escasa utilización de recursos estilísticos. Temas: madre-confidente, también hermanas; mal de amores; el amor, fuente del bien; el alba, la primavera: "Locus amoenus" Puestas en boca de mujer; carácter rural; desde finales del siglo XII hasta mediados del XIV; toda la escuela es un claro exponente de lírica culta, a imitación de la poesía provenzal; subjetivismo: mal de ausencia, celos, desesperación por la espera... Aspectos estilísticos: canción paralelística (técnica popular); leixa-prén (encadenamiento estófico por la repetición del último verso de la estrofa como primer verso de la estrofa posterior -fórmula más común-); composiciones poéticas espontáneas y sencillas; personificación de la naturaleza.
Características generales del zéjel: Similar a la moaxaja, pero escrito en lengua vulgar; pierde la jarcha; trístico monorrimo; estrofa de origen hispanoárabe. Esquema: estribillo (uno o dos versos iniciales); número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos (aunque el trístico puede variar: AB AB AB o ABC ABC ABC) seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo Puestas en boca de mujer; carácter rural; desde finales del siglo XII hasta mediados del XIV; toda la escuela es un claro exponente de lírica culta, a imitación de la poesía provenzal; subjetivismo; mal de ausencia, celos, desesperación por la espera... Aspectos métricos y estilísticos: canción paralelística (técnica popular); leixa-prén (encadenamiento estrófico por la repetición del último verso de la estrofa como primer verso de la estrofa posterior -fórmula más común-); composiciones poéticas espontáneas y sencillas; personificación de la naturaleza Lírica tradicional; ambientes urbanos; comienzo "ex abrupto"; exclamaciones, vocativos; subjetivismo, introspección del sentimiento; referencias al dolor del corazón; voz poética femenina (mujer se lamenta por la ausencia del "habib"; poemas en estilo directo; escasa utilización de recursos estilísticos. Temas: madre-condidente, también hermanas; mal de amores; el amor, fuente del bien; el alba, la primavera: "Locus amoenus".
Características generales de las cantigas de amigo: Puestas en boca de mujer; carácter rural; desde finales del siglo XII hasta mediados del XIV, toda la escuela es un claro exponente de lírica culta, a imitación de la poesía provenzal; subjetivismo: mal de ausencia, celos, desesperación por la espera... Aspectos métricos y estilísticos: canción paralelística (técnica popular); leixa-prén (encadenamiento estrófico por la repetición del último verso de la estrofa como primer verso de la estrofa posterior -fórmula más común-); composiciones poéticas espontáneas y sencillas; personificación de la naturaleza Poesía tradicional, sin embargo, la culta presenta contraste y no suele repetir voces del cantarcillo. Se dividen en dos partes: cantarcillo y glosa. GLOSA: presenta tres variantes (zéjel -trístico monorrimo-, villancico -la mudanza no es un trístico, sino redondilla o cuarteta-, canción paralelística o cosaute -cabeza, dístico, estribillo-) Composición hispanoárabe; creada por Muqaddam ibn Múafa o Muhammad ibn Mahmud (finales del IX y X), poetas de Cabra. Estructura: varias estrofas (de tres a siete) que incluyen de cinco a siete versos cada una; cabeza (A A), mudanza (B B B), vuelta (A A), mudanza (C C C); se consigue un doble juego de rimas que proporciona unidad a la estrofa y al poema.
Presenta tres variantes: zéjel (trístico monorrimo), villancico (la mudanza no es un trístico, sino una redondilla o una cuarteta), canción paralelística o cosaute (cabeza, dístico, estribillo): Glosa Zéjel Cantiga de amigo.
Deriva del zéjel (se diferencia en que la mudanza no es un trístico sino otra combinación estrófica: cuarteta, redondilla, romance): Villancico Glosa Moaxaja.
Esquema: cabeza, mudanza (por ejemplo, redondilla), verso de enlace, verso de vuelta, estribillo: Villancico Zéjel Moaxaja.
Se compone de dos partes: cabeza o cantarcillo y glosa: Villancico Zéjel Jarcha.
Es aquella que no tiene una autoría reconocida. Existe un autor inicial, pero al no ser necesario un poeta profesional, esa autoría deja de ser determinante: Poesía tradicional Poesía culta Poesía juglaresca.
Carácter masculino, influjo provenzal, ausencia de paralelismo, no hay presencia de elementos de la naturaleza, entorno más palatino: Cantigas de amor Cantigas de amigo Cantigas de escarnio.
Lírica culta que imita a la tradicional: Cantigas (amigo, amor, escarnio) Jarchas Moaxaja.
Cantigas de amor: Carácter masculino Carácter femenino.
Cantigas de amigo: Carácter femenino Carácter masculino.
Las jarchas poseen un carácter: Urbano Rural Montañoso.
Las cantigas de amigo poseen un carácter: Rural Urbano Montañoso.
Son los testimonios más antiguos de poesía lírica en lengua romance. Breves composiciones que se encuentran al final de determinados poemas en árabe o hebreo (llamados moaxajas). Suelen estar formadas por una sola estrofa de cuatro versos, con rima consonante en los pares y quedando sueltos los impares: Jarchas Glosas Zejeles.
Cabeza, mudanza de tres versos monorrimos y verso de vuelta, que rima con el estribillo: Zéjel Cantiga de amigo Cantiga de amor.
Ya mamma mio al-habibi bay-se e no me torna de gar ke fareyo ya mamma in no mio 'ina' lesade: Jarcha Zéjel Moaxaja.
Lunas nuevas salen entre cielos de seda: guían a los hombres, aun cuando eje no tengan. Solo con los rubios se deleitan mis ojos: ramos son de plata que echan ojos de oro. ¡Si besar pudiera de esas perlas el chorro! ¿Y por qué mi amigo a besarme se niega si es su boca dulce y la sed me atormenta? Es, entre jazmines, su carrillo amapola. Rayas de jaloque y de algalia le adornan. Si también añado cornalina, no importa. No obra bien si espanta su galán la gacela, cuando de censores las hablillas acepta [...]: Moaxaja Cantiga de amigo Zéjel.
Allá se me ponga el sol do tengo el amor. Allá se me pusiese do mis amores viese antes que me muriese con este dolor: Zéjel Jarcha Glosa.
Ondas do mar de Vigo se vistes meu amigo? E ai Deus, se verra cedo! Ondas do mar levado, se vistes meu amado? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amigo, o por que eu sospiro? E ai Deus, se verra cedo! Se vistes meu amado, por que ei gran cuidado? E ai Deus, se verrá cedo! Cantiga de amigo Villancico Glosa.
Perdida traigo la color: todos me dicen que lo he de amor. Viniendo de romería encontré a mi buen amor: pidiéramos tres besicos, luego perdí la color. Dicen a mí que lo he de amor, perdida traigo la color: todos me dicen que lo he de amor: Villancico Zéjel Cantiga de amigo.
Ordenada por Alfonso III y concluida hacia el 880. Alude a Pelayo y narra la Batalla de Covadonga (722): Chorica Visegothorum Crónica Najarense Choricon Mundi.
Crónica Mozárabe: Siglo X Siglo XI Siglo XII.
Crónica Silense: Siglo XII, hacia 1118 Siglo XIII, hacia 1218 Siglo XIV, hacia 1318.
Relacionada con los últimos condes castellanos y los inicios del reino de Castilla (hacia 1150): Crónica Najarense Primera Crónica General Crónica Silense.
Lucas de Tuy (el Tudense): Chronicon Mundi Crónica Najarense Primera Crónica General.
Alfonso X. En ella se hallan, al menos, 13 poemas épicos: Primera Crónica General Crónica Najarense Crónica Silense.
¿Cuáles son las crónicas más importantes para el estudio de la épica? Las Crónicas generales en romance (siglos XII, XIV y XV) Las Crónicas Najarenses Chronicas Visegothorums.
Cantares sobre la pérdida de España (Cantar rey Rodrigo): Primera época (ss. VIII-XI -épica castellana-) Época de auge (ss. XI-XIII -épica castellana-) Época de refundición (ss. XIII-XIV -épica castellana-).
Cantares más extensos, influjo del contacto con la juglaría francesa. Se caracterizan por su extensión, mayor difusión e influjo francés. Ejemplos: "Cantar de Mio Cid", "Cantar de Roncesvalles", "Cantar de Bernardo el Carpio": Época de auge (ss. XI-XIII -épica castellana-) Época de refundición (ss. XIII-XIV -épica castellana-) Época de decadencia (ss. XIV-XV -épica castellana-).
Se amplían los cantares anteriores incorporando nuevos temas. Se comienzan a desgajar en fragmentos: origen de los primeros romances: Época de refundición (ss. XIII-XIV -épica castellana-) Época de decadencia (ss. XIV-XV -épica castellana-) Época de auge (ss. XI-XIII -épica castellana-).
Cantares más extensos que incorporan elementos fantásticos. Ejemplo: "Cantar de las Mocedades del Cid": Época de decadencia (ss. XIV-XV -épica castellana-) Época de refundición (ss. XIII-XIV -épica castellana-) Época de auge (ss. XI-XIII -épica castellana-).
¿En qué épocas se divide la épica castellana? 1. Primera época (ss. VIII-XI); época de auge (ss. XI-XIII); época de refundición (ss. XIII-XIV); época de decadencia (ss. XIV-XV) 1. Época del Cid. 2. Época de Roncesvalles. 3. Época de las Mocedades de Rodrigo 1. Época de los condes de Castilla. 2. Época del Cid. 3. Época del ciclo francés.
¿A qué ciclo pertenece el "Cantar del rey Rodrigo"? Ciclo de don Rodrigo y la pérdida de España Ciclo de los condes de Castilla Ciclo del Cid Ciclo carolingio.
¿A qué ciclo pertenecen el "Cantar de Fernán González", el "Cantar de los siete infantes de Lara", el "Cantar de la Condesa Traidora" y el "Romanz del Infant García"? Ciclo de los condes de Castilla Ciclo de don Rodrigo y la pérdida de España Ciclo del Cid Ciclo carolingio.
¿A qué ciclo pertenecen el "Cantar de Mio Cid", el "Cantar de Sancho II" y la "Gesta de las Mocedades de Rodrigo"? Ciclo del Cid Ciclo de los condes de Castilla Ciclo de don Rodrigo y la pérdida de España Ciclo carolingio.
¿A qué ciclo pertenecen el "Cantar de Roncesvalles", "Mainete" y el "Cantar de Bernardo del Carpio"? Ciclo carolingio Ciclo del Cid Ciclo de los condes de Castilla Ciclo de don Rodrigo y la pérdida de España.
¿En qué año muere el Cid? 1099 1098 1097.
Escuela tradicionalista ("Cantar de Mio Cid"): Cantos noticieros Distintas variantes del cantar, tantas como juglares Resultado de la labor creativa de un individuo.
Teoría oralista ("Cantar del Mio Cid"): Distintas variantes del cantar, tantas como juglares Cantos noticieros Resultado de la labor creativa de un individuo.
Teoría individualista ("Cantar del Mio Cid"): Resultado de la labor creativa de un individuo Distintas variantes del cantar, tantas como juglares Cantos noticieros.
"Cantar de Mio Cid", "Mocedades de Rodrigo" y "Roncesvalles": Textos conservados Textos reconstruidos Textos perdidos.
"Cantar de los siete infantes de Lara" y "Cantar de Sancho II": Textos reconstruidos Textos conservados Textos perdidos.
"La condesa traidora", "Romanz del Infant García", "Mainete", "Bernardo del Carpio", "Cantar de Fernando el Magno" (relatado en la Crónica de los Veinte Reyes): Textos perdidos Textos reconstruidos Textos conservados.
Rodrigo mata a D. Gómez de Gormaz y apresa a sus dos hijos varones. Las tres hijas acuden al padre de Rodrigo (Diego Laínez) a pedir clemencia para sus hermanos, y obtienen su liberación. Jimena, una de las hijas de D. Gómez, pide en matrimonio a Rodrigo para apaciguar los ánimos. El rey convoca a Diego Laínez y a Rodrigo para comunicárselo. Rodrigo promete no consumar el matrimonio hasta después de haber vencido en cinco batallas campales: 1) Primero derrota al moro Burgos de Ayllón. 2) Cumple la segunda lid, venciendo a un conde navarro. 3) La tercera batalla es contra cinco reyes moros. 4) En la cuarta, derrota a los traidores condes de Campó y repone al obispo Bernaldo al frente de la diócesis de Palencia. 5) Por último, derrota al conde Saboyano: Las Mocedades de Rodrigo (texto conservado) Cantar de Sancho II (texto reconstruido) Cantar de Mio Cid (texto conservado).
Es el único cantar de gesta que muestra de forma clara e inequívoca la presencia de la materia épica francesa en la Península Ibérica, como la alusión a la lanzada recibida por Carlomagno ante Zaragoza, que le impidió conquistar la ciudad, o como la presencia de Reinaldos de Montalbán entre los combatientes muertos en Roncesvalles. El llanto de Carlomagno sobre las cabezas de sus hombres recuerda a trozos del Cantar de los Infantes de Lara: Roncesvalles (texto conservado) Mainete (texto perdido) Bernardo del Carpio (texto perdido).
Llama la atención por la violencia de las pasiones: agresiones y malentendidos de claras connotaciones sexuales del comienzo, o la cruel venganza de doña Lambra, primero, y de doña Sancha después (en la versión recogida por la Crónica de 1344). Pertenece más al espíritu de la epopeya germánica que al de los cantares de gesta románicos: Cantar de los siete infantes de Lara (texto reconstruido) Cantar de Sancho II (texto reconstruido) La condesa traidora (texto perdido).
Tiene dos versiones: 1) En la más antigua, la promesa de mantener la división de los reinos, que Sancho había hecho a su padre y que, no había mantenido. Le hacía culpable de perjurio y era castigado con violenta muerte. Tras el asesinato, el ejército castellano levanta el sitio. 2) En la segunda versión, recogida en la Primera Crónica General, la responsabilidad del rey castellano queda mitigada, aunque ello no supone una mayor carga de culpa sobre los leoneses: Cantar de Sancho II (texto reconstruido) Cantar de los siete infantes de Lara (texto reconstruido) La condesa traidora (texto perdido).
El rey árabe Almanzor seduce a la mujer del conde Garci Fernández, que dispuesta a acabar con su marido, le alimenta mal el caballo y engaña al conde para hacer que caiga en manos de los árabes. Tras quedarse viuda, la condesa decide casarse con un rey árabe; intenta envenenar a su hijo, pero a éste le avisa un escudero que había conocido la traición gracias a una doncella que lo quería bien. Sancho obliga a su madre a que beba y ésta muere. Aparece por primera vez en la Crónica Najarense y en la Primera Crónica General, de donde pasa a otros textos históricos: La condesa traidora (texto perdido) Cantar de Sancho II (texto reconstruido) Romanz del Infant García (texto perdido).
El 13 de mayo de 1029 fue asesinado en León el infante García, hijo del conde castellano Sancho García. La Crónica Najarense narra lo ocurrido, sin distanciarse demasiado de los hechos históricos, pero es la crónica alfonsí la que reúne mayor número de detalles: Romanz del Infant García (texto perdido) La condesa traidora (texto perdido) Cantar de Sancho II (texto reconstruido).
Relata las hazañas de Carlomagno joven. Las mocedades de Carlomagno son objeto de un grupo de poemas muy nutrido en el occidente europeo. Las variantes que presentan la Primera Crónica General y la Gran Conquista de Ultramar, parecen indicar que proceden de fuentes distintas: Mainete (texto perdido) Bernardo del Carpio (texto perdido) Roncesvalles (texto conservado).
Bernardo derrota a las tropas francesas en Roncesvalles, pero luego ayuda a Carlomagno a conquistar Zaragoza. La fusión del héroe leonés y del pirenaico pudo deberse a la animadversión que mostraron los cronistas hispanolatinos frente a las hazañas ficticias de Carlomagno y sus pares. La francofobia de Bernardo acabará convirtiéndose en símbolo de la resistencia nacional (según prueba el Poema de Fernán González): Bernardo del Carpio (texto perdido) Mainete (texto perdido) Roncesvalles (texto conservado).
¿Cómo se llama el nuevo tipo de poesía narrativa con tono heroico que aparece en la península en el siglo XIV? Crónicas particulares rimadas Cantares de gesta Cantares épicos.
¿Qué narra el poema de Fernán González? La leyenda del primer conde de Castilla La cruel venganza de doña Lambra, primero, y de doña Sancha después Tiene dos versiones: 1) La más antigua, la promesa de mantener la división de los reinos, que Sancho había hecho a su padre y que, no había mantenido. 2) La responsabilidad del rey castellano queda mitigada, aunque ello no supone una mayor carga de culpa sobre los leoneses.
Escrito en vida del rey Alfonso XI, poco tiempo después de la Batalla del Salado (1340), en la que los reyes de Castilla y Portugal vencieron a los árabes: Poema de Alfonso XI Poema de Fernán González Romanz del Infant García.
¿Cuáles son las dos crónicas más importantes? La Najarense (mediados del siglo XII) y el Chronicon Mundi (de Lucas de Tuy, el Tudense -terminada en 1236-) La Primera Crónica General (acabada en 1289) y la Segunda Crónica General o Crónica de 1344 La Tercera Crónica General (impresa en 1541) y la Chronica Visegothorum (concluida hacia el 880).
Batalla del Salado, en la que los reyes de Castilla y Portugal vencieron a los árabes: 1340 1212 1195 711 722.
Crónicas en castellano por Alfonso X: Se acabará en 1289. Se reúnen las crónicas anteriores y alude con frecuencia a juglares y a cantares de gesta Es la obra historiográfica más importante del siglo XIV, donde encontramos las prosificaciones del Mio Cid, de Fernán González y de los infantes de Lara Impresa en 1541. Es la última que mantiene el espíritu alfonsí. Fue muy difundida en los siglos XVI y XVII. Suministra abundantes materiales a las obras de tema histórico del Siglo de Oro y, seguramente, también a más de un romance.
Épocas de la épica castellana: Primera época Época de auge Época de refundición Época de decadencia.
Crónicas ordenadas cronológicamente: Ordenada por Alfonso III y concluida hacia el 880. Se introduce una larga narración sobre don Pelayo y la Batalla de Covadonga (722) Relacionada con los últimos condes castellanos y los inicios del reino de Castilla (hacia 1150) De Lucas de Tuy (el Tudense) De Alfonso X. En ella se hallan, al menos, 13 poemas épicos. Se acaba en 1289. Se reúnen las crónicas anteriores y alude con frecuencia a juglares y a cantares de gesta Siglos XII-XV Es la obra historiográfica más importante del siglo XIV, donde encontramos las prosificaciones del Mio Cid, de Fernán González y de los infantes de Lara: el autor empleó versiones nuevas, contejándolas con las de la Primera Crónica General Es la última que mantiene el espíritu alfonsí. Fue muy difundida en los siglos XVI y XVII.
Ciclos que conforman la epopeya castellana: Cantar de la condesa traidora, Romanz del infant García, Cantar de Fernán Goncález Cantar de Mio Cid, Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo Roncesvalles, Mainete, Bernardo del Carpio.
Forma de llegar al presente de los tres ciclos de la epopeya castellana: Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo y Roncesvalles Cantar de los siete infantes de Lara y Cantar de Sancho II La condesa traidora, Romanz del Infant García, Mainete, Bernardo del Carpio, Cantar de Fernando el Magno.
Poemas didácticos y morales: Debate del alma y el cuerpo Razón de amor de los denuestos del agua y el vino Elena y María Vida de Santa María Egipciaca Libro de la infancia y muerte de Jesús El planto: ¡Ay Jherusalem! Primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula.
Poemas didácticos y morales:: Debate del alma y el cuerpo Razón de amor de los denuestos del agua y el vino Elena y María Vida de Santa María Egipciaca Libro de la infancia y muerte de Jesús El planto: ¡Ay Jherusalem! Primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula.
Forma de llegar al presente de los tres ciclos de la epopeya castellana:: Cantar de Mio Cid, las Mocedades de Rodrigo y Roncesvalles Cantar de los siete infantes de Lara y Cantar de Sancho II La condesa traidora, Romanz del Infant García, Mainete, Bernardo del Carpio, Cantar de Fernando el Magno.
Ciclos que conforman la epopeya castellana:: Cantar de la condesa traidora, Romanz del infant García, Cantar de Fernán Goncález Cantar de Mio Cid, Cantar de Sancho II y las Mocedades de Rodrigo Roncesvalles, Mainete, Bernardo del Carpio.
Crónicas ordenadas cronológicamente:: Ordenada por Alfonso III y concluida hacia el 880. Se introduce una larga narración sobre don Pelayo y la Batalla de Covadonga (722) Relacionada con los últimos condes castellanos y los inicios del reino de Castilla (hacia 1150) De Lucas de Tuy (el Tudense) De Alfonso X. En ella se hallan, al menos, 13 poemas épicos. Se acaba en 1289. Se reúnen las crónicas anteriores y alude con frecuencia a juglares y a cantares de gesta Siglos XII-XV Es la obra historiográfica más importante del siglo XIV, donde encontramos las prosificaciones del Mio Cid, de Fernán González y de los infantes de Lara: el autor empleó versiones nuevas, contejándolas con las de la Primera Crónica General Es la última que mantiene el espíritu alfonsí. Fue muy difundida en los siglos XVI y XVII.
Épocas de la épica castellana:: Primera época Época de auge Época de refundición Época de decadencia.
Crónicas en castellano por Alfonso X:: Se acabará en 1289. Se reúnen las crónicas anteriores y alude con frecuencia a juglares y a cantares de gesta Es la obra historiográfica más importante del siglo XIV, donde encontramos las prosificaciones del Mio Cid, de Fernán González y de los infantes de Lara Impresa en 1541. Es la última que mantiene el espíritu alfonsí. Fue muy difundida en los siglos XVI y XVII. Suministra abundantes materiales a las obras de tema histórico del Siglo de Oro y, seguramente, también a más de un romance.
Poemas didácticos y morales: El tema del enfrentamiento del cuerpo y el alma a la muerte del individuo ya aparece representado en los textos de la Antigüedad: siglo XII. Disputa en una homilía irlandesa, de la que derivan dos composiciones latinas con la vida de San Macario: "Nuper huiuscemodi" y "Visio Phiberti" (la base de este tipo de poemas) Dos partes: 1) Narración amorosa que transcurre en un vergel. A medio camino entre la pastorela y la chanson de femme, con abundantes elementos procedentes de la lírica gallego-portuguesa, como es la cantiga de amigo que canta la doncella. 2) Comienza cuando el escolar se dispone a dormir la siesta y una paloma vierte el agua en el vino, comenzando ambos un debate sobre el placer de la bebida. Las composiciones dedicadas al placer de la bebida (carmina potatoria) constituyen uno de los pilares fundamentales de la poesía de los goliardos, y el tema de la disputa del agua y el vino se encuentra representado en la misma tradición Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, escrito a principios del siglo XIV. La obra plantea la discusión entre Elena (amiga de un caballero) y María (compañera de un abad) sobre cuál de los dos es mejor para amante. Como la disputa no llega a un resultado satisfactorio, las dos mujeres acuden a la corte del rey Oriol para que sea éste en "juicio de amor" el que dictamine Redactada a comienzos del siglo XIII. Cuenta la leyenda de una pecadora que embarca hacia Jerusalén. Tras arrepentirse y llorar sus pecados ante la Virgen, se siente impulsada a retirarse al desierto y a hacer penitencia allí. La encuentra el monje Gozimás y recibe el sacramento. Un año más tarde el monje la encuentra muerta, con unas letras escritas por el cielo que le ordenan enterrarla, labor a la que le ayudará un león Narra distintos episodios de la vida de Cristo, procedentes en su mayor parte de los Evangelios apócrifos. El relato parece construido para explicar quiénes eran los dos ladrones condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo, más que para llevar a cabo una apología mariana Es una canción de cruzada, con el propósito de mover a los caballeros para que acudan a combatir en Tierra Santa y que recuperen, de este modo, Jerusalén Es uno de los testimonios más antiguos de la literatura castellana y la primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula. Se divide en cinco escenas (diferentes métricas).
Poemas didácticos y morales:: El tema del enfrentamiento del cuerpo y el alma a la muerte del individuo ya aparece representado en los textos de la Antigüedad: siglo XII. Disputa en una homilía irlandesa, de la que derivan dos composiciones latinas con la vida de San Macario: "Nuper huiuscemodi" y "Visio Phiberti" (la base de este tipo de poemas) Dos partes: 1) Narración amorosa que transcurre en un vergel. A medio camino entre la pastorela y la chanson de femme, con abundantes elementos procedentes de la lírica gallego-portuguesa, como es la cantiga de amigo que canta la doncella. 2) Comienza cuando el escolar se dispone a dormir la siesta y una paloma vierte el agua en el vino, comenzando ambos un debate sobre el placer de la bebida. Las composiciones dedicadas al placer de la bebida (carmina potatoria) constituyen uno de los pilares fundamentales de la poesía de los goliardos, y el tema de la disputa del agua y el vino se encuentra representado en la misma tradición Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, escrito a principios del siglo XIV. La obra plantea la discusión entre Elena (amiga de un caballero) y María (compañera de un abad) sobre cuál de los dos es mejor para amante. Como la disputa no llega a un resultado satisfactorio, las dos mujeres acuden a la corte del rey Oriol para que sea éste en "juicio de amor" el que dictamine Redactada a comienzos del siglo XIII. Cuenta la leyenda de una pecadora que embarca hacia Jerusalén. Tras arrepentirse y llorar sus pecados ante la Virgen, se siente impulsada a retirarse al desierto y a hacer penitencia allí. La encuentra el monje Gozimás y recibe el sacramento. Un año más tarde el monje la encuentra muerta, con unas letras escritas por el cielo que le ordenan enterrarla, labor a la que le ayudará un león Narra distintos episodios de la vida de Cristo, procedentes en su mayor parte de los Evangelios apócrifos. El relato parece construido para explicar quiénes eran los dos ladrones condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo, más que para llevar a cabo una apología mariana Es una canción de cruzada, con el propósito de mover a los caballeros para que acudan a combatir en Tierra Santa y que recuperen, de este modo, Jerusalén Es uno de los testimonios más antiguos de la literatura castellana y la primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula. Se divide en cinco escenas (diferentes métricas).
Poemas didácticos y morales... El tema del enfrentamiento del cuerpo y el alma a la muerte del individuo ya aparece representado en los textos de la Antigüedad: siglo XII. Disputa en una homilía irlandesa, de la que derivan dos composiciones latinas con la vida de San Macario: "Nuper huiuscemodi" y "Visio Phiberti" (la base de este tipo de poemas) Dos partes: 1) Narración amorosa que transcurre en un vergel. A medio camino entre la pastorela y la chanson de femme, con abundantes elementos procedentes de la lírica gallego-portuguesa, como es la cantiga de amigo que canta la doncella. 2) Comienza cuando el escolar se dispone a dormir la siesta y una paloma vierte el agua en el vino, comenzando ambos un debate sobre el placer de la bebida. Las composiciones dedicadas al placer de la bebida (carmina potatoria) constituyen uno de los pilares fundamentales de la poesía de los goliardos, y el tema de la disputa del agua y el vino se encuentra representado en la misma tradición Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, escrito a principios del siglo XIV. La obra plantea la discusión entre Elena (amiga de un caballero) y María (compañera de un abad) sobre cuál de los dos es mejor para amante. Como la disputa no llega a un resultado satisfactorio, las dos mujeres acuden a la corte del rey Oriol para que sea éste en "juicio de amor" el que dictamine Redactada a comienzos del siglo XIII. Cuenta la leyenda de una pecadora que embarca hacia Jerusalén. Tras arrepentirse y llorar sus pecados ante la Virgen, se siente impulsada a retirarse al desierto y a hacer penitencia allí. La encuentra el monje Gozimás y recibe el sacramento. Un año más tarde el monje la encuentra muerta, con unas letras escritas por el cielo que le ordenan enterrarla, labor a la que le ayudará un león Narra distintos episodios de la vida de Cristo, procedentes en su mayor parte de los Evangelios apócrifos. El relato parece construido para explicar quiénes eran los dos ladrones condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo, más que para llevar a cabo una apología mariana Es una canción de cruzada, con el propósito de mover a los caballeros para que acudan a combatir en Tierra Santa y que recuperen, de este modo, Jerusalén Es uno de los testimonios más antiguos de la literatura castellana y la primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula. Se divide en cinco escenas (diferentes métricas).
Poemas didácticos y morales.. El tema del enfrentamiento del cuerpo y el alma a la muerte del individuo ya aparece representado en los textos de la Antigüedad: siglo XII. Disputa en una homilía irlandesa, de la que derivan dos composiciones latinas con la vida de San Macario: "Nuper huiuscemodi" y "Visio Phiberti" (la base de este tipo de poemas) Dos partes: 1) Narración amorosa que transcurre en un vergel. A medio camino entre la pastorela y la chanson de femme, con abundantes elementos procedentes de la lírica gallego-portuguesa, como es la cantiga de amigo que canta la doncella. 2) Comienza cuando el escolar se dispone a dormir la siesta y una paloma vierte el agua en el vino, comenzando ambos un debate sobre el placer de la bebida. Las composiciones dedicadas al placer de la bebida (carmina potatoria) constituyen uno de los pilares fundamentales de la poesía de los goliardos, y el tema de la disputa del agua y el vino se encuentra representado en la misma tradición Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, escrito a principios del siglo XIV. La obra plantea la discusión entre Elena (amiga de un caballero) y María (compañera de un abad) sobre cuál de los dos es mejor para amante. Como la disputa no llega a un resultado satisfactorio, las dos mujeres acuden a la corte del rey Oriol para que sea éste en "juicio de amor" el que dictamine Redactada a comienzos del siglo XIII. Cuenta la leyenda de una pecadora que embarca hacia Jerusalén. Tras arrepentirse y llorar sus pecados ante la Virgen, se siente impulsada a retirarse al desierto y a hacer penitencia allí. La encuentra el monje Gozimás y recibe el sacramento. Un año más tarde el monje la encuentra muerta, con unas letras escritas por el cielo que le ordenan enterrarla, labor a la que le ayudará un león Narra distintos episodios de la vida de Cristo, procedentes en su mayor parte de los Evangelios apócrifos. El relato parece construido para explicar quiénes eran los dos ladrones condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo, más que para llevar a cabo una apología mariana Es una canción de cruzada, con el propósito de mover a los caballeros para que acudan a combatir en Tierra Santa y que recuperen, de este modo, Jerusalén Es uno de los testimonios más antiguos de la literatura castellana y la primera muestra de teatro medieval escrito totalmente en lengua vernácula. Se divide en cinco escenas (diferentes métricas).
Poemas didácticos y morales: Se trata de un texto traducción del francés. Valores espirituales identificados con el alma, frente al cuerpo como depositario de todos los materiales Obra de principios del siglo XIII. Dos partes diferenciadas: 1) Narración amorosa; 2) separada de la anterior por una única línea en blanco Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, por tanto, tiene un carácter lúdico o erótico definido. Poema de 402 dísticos pareados de métrica muy irregular, con predominio de rima consonante y versos octosílabos De la primera mitad del siglo XIII. Relato hagiográfico. Versos irregulares con predominio de los eneasílabos. Rimas consonantes formando pareados o tercetos monorrimos. Cuenta la leyenda de una pecadora, que embarca hacia Jerusalén Escrito a mediados del siglo XIII. Versos pareados irregulares con predominio de los octosílabos. El relato explica quiénes eran los dos condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo.
Poemas didácticos y morales.. Se trata de un texto traducción del francés. Valores espirituales identificados con el alma, frente al cuerpo como depositario de todos los materiales Obra de principios del siglo XIII. Dos partes diferenciadas: 1) Narración amorosa; 2) separada de la anterior por una única línea en blanco Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, por tanto, tiene un carácter lúdico o erótico definido. Poema de 402 dísticos pareados de métrica muy irregular, con predominio de rima consonante y versos octosílabos De la primera mitad del siglo XIII. Relato hagiográfico. Versos irregulares con predominio de los eneasílabos. Rimas consonantes formando pareados o tercetos monorrimos. Cuenta la leyenda de una pecadora, que embarca hacia Jerusalén Escrito a mediados del siglo XIII. Versos pareados irregulares con predominio de los octosílabos. El relato explica quiénes eran los dos condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo.
Poemas didácticos y morales... Se trata de un texto traducción del francés. Valores espirituales identificados con el alma, frente al cuerpo como depositario de todos los materiales Obra de principios del siglo XIII. Dos partes diferenciadas: 1) Narración amorosa; 2) separada de la anterior por una única línea en blanco Se inscribe en la tradición de las disputas del caballero y el clérigo, por tanto, tiene un carácter lúdico o erótico definido. Poema de 402 dísticos pareados de métrica muy irregular, con predominio de rima consonante y versos octosílabos De la primera mitad del siglo XIII. Relato hagiográfico. Versos irregulares con predominio de los eneasílabos. Rimas consonantes formando pareados o tercetos monorrimos. Cuenta la leyenda de una pecadora, que embarca hacia Jerusalén Escrito a mediados del siglo XIII. Versos pareados irregulares con predominio de los octosílabos. El relato explica quiénes eran los dos condenados a morir en la cruz el mismo día que Cristo.
Un manuscrito único del siglo XIV, contiene, junto al libro de Apolonio, otros dos textos:.
¿En qué libro apareció por primera vez el concepto de cuaderna vía? Libro de Alexandre (segunda estrofa) Libro de Apolonio Libro de buen amor.
Mester de clerecía VS mester de juglaría: Autores laicos Poesía para ser cantada Verso irregular y rima asonante, tiradas Se inspiran en la tradición oral Autores clérigos Poesía para ser leída Metro regular: cuaderna vía Inspiración en fuentes escritas.
Métrica medieval: Utilizada por el mester de clerecía: escuela narrativa medieval que surgió alrededor del siglo XIII y de la que Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, fueron los primeros conocidos. Se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme (monorrimo), repartidos en dos hemistiquios de siete sílabas, con pausa o cesura entre ellos Lírica tradicional. Hoy conservamos algo más de sesenta, transmitidas por algo más de setenta moaxajas diferentes. Breves poemas que poseen de dos a cuatro versos, situados al final de una moaxaja, en los que una joven canta su amor o expone sus cuitas amorosas a su madre, sus amigas o su amado. Carácter urbano Está formado por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo Varias estrofas (de tres a siete) que incluyen de cinco a siete versos cada una. Los primeros versos de cada estrofa riman entre sí, mientras los últimos mantienen una rima idéntica para todo el poema, De esta manera se consigue un doble juego de rimas que proporciona unidad a la estrofa y al poema Uno de los géneros más famosos de la escuela lírica gallego-portuguesa, que se desarrolló desde los últimos años del siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XIV. Toda la escuela es un claro exponente de lírica culta, a imitación de la poesía provenzal. Carácter rural. En boca de mujer. Dos o tres versos seguidos de un estribillo que se repite a lo largo de toda la composición. Se reducen, en lo esencial, al paralelismo y al leixa-prén. Elementos naturales. En boca de mujer Propia de la poesía gallegoportuguesa. Deriva de la canción de la literatura trovadoresca en occitano. Es una composición centrada en el tema del amor cortés. El hombre se dirige a su amada Suele considerarse el elemento invariable de la lírica de tipo tradicional. Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII. Su parte final puede tener estructura zejelesca, paralelística o híbrida. Castellano En la mayoría de los casos adoptó la forma de zéjel. Consistía en repetir tras el villancico (cabeza de la composición) una serie monorrima de 2, 3 o 4 versos (mudanza) y un verso en que se recupera la línea final. Puede tener estructura zejelesca, paralelística o híbrida.
Poesía medieval: Poesía que nace y se transmite entre el pueblo. Y eso no significa que no tenga un autor conocido ni que no se haya creado como una pieza literaria ajena a la tradición La que se ha cantado y repetido de generación en generación, la que ha acompañado siempre a los que no han tenido acceso a la literatura escrita Es aquella escrita en la lengua utilizada por la gente común Conjunto de obras escritas en occitano. Se originó en los siglos XI y XII y, con el desarrollo y la difusión de las composiciones de los trovadores, inspiró el ascenso de la literatura en lengua vulgar en la Europa medieval Es obra de un autor individual que firma una obra que crea por escrito.
Poesía medieval: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XIV. Queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas y amigas. Irregularidad e imprecisión métricas. Mozárabe. Sencillez formal y conceptual Finales del siglo XII a finales del siglo XIV. Queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas, amigas y naturaleza. Regularidad y precisión métricas (tendencia al isosilabismo y a la rima consonante). Estructura paralelística (con o sin encabalgamiento). Gallego-portugués Mediados del siglo XV a mediados del XVI. Queja amorosa femenina por la ausencia del amado. Confidencia a madre, hermanas y amigas. Mayor riqueza temática. Villancico + glosa: estructura zejelesca, paralelística o híbrida (paralelismo zejelesco). Castellano Estrofa de origen hispanoárabe. Formado por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo Varias estrofas (de tres a siete) que incluyen de cinco a siete versos cada una. Los primeros versos de cada estrofa riman entre sí, mientras los últimos mantienen una rima idéntica para todo el poema. De esta manera se consigue un doble juego de rimas que proporciona unidad a la estrofa y al poema En la mayoría de los casos adoptó la forma de zéjel. Consistía en repetir tras el villancico (cabeza de la composición) una serie monorrima de 2, 3 o 4 versos (mudanza) y un verso en que se recupera la línea inicial.
Aproximadamente, ¿cuántas obras en cuaderna vía hay escritas? Alrededor de 30 obras Alrededor de 300 obras Alrededor de 3000 obras.
Géneros que abarcó el estilo de cuaderna vía: Histórico Vidas de santos Épica Literatura gnómica Religiosa o dogmática Edificante De tono grave, serio De tono jocoso.
Fue clérigo, pero no monje. Escribió sus poemas sagrados en cuartetas de versos alejandrinos monorrimos, o lo que es lo mismo, en cuaderna vía: Gonzalo de Berceo Don Juan Manuel Juan Ruiz.
Obras de Gonzalo de Berceo (materia religiosa): Milagros de Nuestra Señora Loores de Nuestra Señora Duelo que fizo la Virgen María el día de la Pasión de su hijo Jesucristo Vida de San Millán de la Cogolla Vida de Santo Domingo de Silos Poema de Santa Oria Martirio de San Lorenzo El sacrificio de la Misa Los signos que aparecerán antes del Juicio Los tres Himnos.
Diferencias entre juglares y trovadores: No componían sus obras Componía sus canciones, poemas... Origen humilde Origen noble Actuaban en pueblos o aldeas Actuaban en palacios o castillos Mester de clerecía Mester de jugaría Lenguaje formal y elevado; arte literario (poesía) Lenguaje informal y coloquial; arte teatral (escénico) .
Obras de Gonzalo Berceo (materia religiosa): Cuatro grupos que forman la base de las distintas compilaciones: el ciclo de Hidefunsus y Murieldis, el grupo de los cuatro elementos, el grupo de los 17 milagros de Toledo y la Colección Pez, donde se reúnen los milagros anteriores y se añaden más hasta llegar a los 43 milagros Alabanzas a la Virgen, un relato de la vida y muerte de Jesús (con el triunfo de la Iglesia y el juicio final) Diálogos entre la Virgen María y San Bernardo, quien le pide que le cuente la Pasión de su hijo Se muestra el interés hacia el monasterio para ganar peregrinos y reafirmar la fama del Santo Escrita, como la de San Millán de la Cogolla, con el propósito de apoyar a un monasterio, en este caso el Silense Se organiza en torno a las tres visiones que tuvo la Santa. El eje se establece en la segunda visión, en la que se aparece la Virgen a Oria y le anuncia su pronta muerte y glorificación Se inscribe entre las obras destinadas a mover la devoción local. La obra no se plantea como en las dos vidas anteriores, como un relato biográfico, ya que no comienza con el nacimiento del santo, sino que lo presenta ya en su madurez Explica las partes de la misa mediante alegorías y simbolismos Quince signos que anuncian la llegada del Juicio Final Veni Creator Spiritus, Ave Sancta María, Tú Christe que luz eres.
Obras de Gonzalo Berceo (materia religiosa).. Cuatro grupos que forman la base de las distintas compilaciones: el ciclo de Hidefunsus y Murieldis, el grupo de los cuatro elementos, el grupo de los 17 milagros de Toledo y la Colección Pez, donde se reúnen los milagros anteriores y se añaden más hasta llegar a los 43 milagros Alabanzas a la Virgen, un relato de la vida y muerte de Jesús (con el triunfo de la Iglesia y el juicio final) Diálogos entre la Virgen María y San Bernardo, quien le pide que le cuente la Pasión de su hijo Se muestra el interés hacia el monasterio para ganar peregrinos y reafirmar la fama del Santo Escrita, como la de San Millán de la Cogolla, con el propósito de apoyar a un monasterio, en este caso el Silense Se organiza en torno a las tres visiones que tuvo la Santa. El eje se establece en la segunda visión, en la que se aparece la Virgen a Oria y le anuncia su pronta muerte y glorificación Se inscribe entre las obras destinadas a mover la devoción local. La obra no se plantea como en las dos vidas anteriores, como un relato biográfico, ya que no comienza con el nacimiento del santo, sino que lo presenta ya en su madurez Explica las partes de la misa mediante alegorías y simbolismos Quince signos que anuncian la llegada del Juicio Final Veni Creator Spiritus, Ave Sancta María, Tú Christe que luz eres.
Obras de Gonzalo Berceo (materia religiosa)... Cuatro grupos que forman la base de las distintas compilaciones: el ciclo de Hidefunsus y Murieldis, el grupo de los cuatro elementos, el grupo de los 17 milagros de Toledo y la Colección Pez, donde se reúnen los milagros anteriores y se añaden más hasta llegar a los 43 milagros Alabanzas a la Virgen, un relato de la vida y muerte de Jesús (con el triunfo de la Iglesia y el juicio final) Diálogos entre la Virgen María y San Bernardo, quien le pide que le cuente la Pasión de su hijo Se muestra el interés hacia el monasterio para ganar peregrinos y reafirmar la fama del Santo Escrita, como la de San Millán de la Cogolla, con el propósito de apoyar a un monasterio, en este caso el Silense Se organiza en torno a las tres visiones que tuvo la Santa. El eje se establece en la segunda visión, en la que se aparece la Virgen a Oria y le anuncia su pronta muerte y glorificación Se inscribe entre las obras destinadas a mover la devoción local. La obra no se plantea como en las dos vidas anteriores, como un relato biográfico, ya que no comienza con el nacimiento del santo, sino que lo presenta ya en su madurez Explica las partes de la misa mediante alegorías y simbolismos Quince signos que anuncian la llegada del Juicio Final Veni Creator Spiritus, Ave Sancta María, Tú Christe que luz eres.
Obras medievales: Basado en la vida de Alejandro Magno. Anónimo. De principios del siglo XIII. ESTRUCTURA: Juventud de Alejandro Magno donde se forma como caballero y clérigo. Madurez de Alejandro, su coronación como rey y camino a emperador. Finalmente, cinco estrofas de despedida En el mismo libro se encuentran el "Libro de la infancia y muerte de Jesús" y "La vida de Santa María Egipcíaca". Utiliza la cuaderna vía. Cuenta la historia del rey Tiro, su separación familiar y finalmente el reencuentro con la misma. La trama se centra en el incesto entre Antíocoo y su hija Narra las hazañas del conde castellano que consigue la independencia de Castilla frente a León. Además, es un poema culto e histórico, que no tendrá en cuenta la veracidad histórica, sino el entretenimiento Resumen en prosa del "Roman de Troies". Emplea cuaderna vía para las descripciones de batalla; sixtinas octosílabas para el llanto de Aquiles; décimas de cuatro y ocho sílabas para la profecía de Casandra; cuartetas heptasílabas para los lamentos de Héctor...
Diferentes obras: "Libro de Alexandre" "Libro de Apolonio" "Poema de Fernán González" "Historia troyana polimétrica".
Diferentes obras: Se conservan dos manuscritos con grandes divergencias. Es la obra más compleja de la clerecía del siglo XIII. Finalidad didáctica: presenta el ideal de caballero cristiano en el que se une el hombre de armas y el hombre de letras. El anacronismo es la técnica para convertir al héroe griego en materia de ejemplaridad en la educación del príncipe cristiano medieval. El relato está estructurado en tres partes al modo de las hagiografías: nacimiento, infancia y formación del futuro héroe; coronación, conquistas; circunstancias de la muerte Recrea la historia del conde castellano artífice de la independencia de Castilla respecto al reino de León. Poema propagandístico. Poema de naturaleza híbrida: estudiado como poema de tema épico y poema de clerecía según los aspectos formales. Es copia de un texto anterior perdido Autoría desconocida. Compuesto a mediados del siglo XIII Colección de veinticinco relatos, precedida por un prólogo alegórico con el tópico "locus amoenus". La obra presenta una actitud de optimismo existencial frente a la religiosidad del temor medieval. Berceo modifica y amplifica con una fuerte carga popular.
Se conservan dos manuscritos con grandes divergencias: "Libro de Aleixandre" "Libro de Apolonio" "Poema de Fernán González".
Presenta el ideal de caballero cristiano en el que se une el hombre de armas y el hombre de letras: "Libro de Aleixandre" "Libro de Apolonio" "Poema de Fernán González".
El relato está estructurado en tres partes al modo de las hagiografías: nacimiento, infancia y formación del futuro héroe; coronación, conquistas; circunstancias de la muerte: "Libro de Aleixandre" "Libro de Apolonio" "Poema de Fernán González".
Poema de naturaleza híbrida; estudiado como poema de tema épico y poema de clerecía según los aspectos formales: "Poema de Fernán González" "Libro de Aleixandre" "Libro de Apolonio".
Es copia de un texto anterior perdido: "Poema de Fernán González" "Libro de Aleixandre" "Libro de Apolonio".
Versión fabulosa de la vida de Alejandro Magno: "Libro de Aleixandre" "Poema de Fernán González" "Libro de Apolonio".
Recrea la historia del conde castellano artífice de la independencia de Castilla respecto al reino de León: "Poema de Fernán González" "Cantar de los siete infantes de Lara" "Cantar de Sancho II".
Narra la legendaria historia de Apolonio, rey de Tiro: "Libro de Apolonio" "Libro de Aleixandre" "Roncesvalles".
Cortes letradas: Episcopal en Santiago Regia alfonsí castellana Corte de los Papas de Aviñón.
Considera que la anonimia está en el origen de todas las literaturas: Neotradicionalismo Tradicionalismo Individualismo.
Es la más antigua en lengua romance: La lírica trovadoresca provenzal. Los primeros textos conservados son provenzales La épica castellana. Los primeros textos conservados son castellanos La lírica gallego-portuguesa. Los primeros textos conservados son gallegoportugueses.
¿Cuál es el tema central de las jarchas? El amor La naturaleza El dinero.
Personificación de la naturaleza: Cantigas de amigo Jarchas Moaxajas.
Carácter masculino, influjo provenzal, ausencia de paralelismo, no hay presencia de elementos de la naturaleza, entorno más palatino: Cantigas de amor Cantigas de amigo Cantigas de escarnio y maldezir.
Forma estrófica peculiar de Castilla; castellanización de la moaxaja y el zéjel, que admite el paralelismo: Villancico Jarcha Cantiga de amigo.
Des k(u) and mio sidel(l)o benid tan bona al-bisara kom rayo de sole yesid en wad-al-hagara Traducción: Cuando mi señor viene/que buena albricia/como rayo de sol sale/en Guadalajara Jarcha de elogio Jarcha romance Zéjel.
Cantares épicos castellanos: Cantar de Mio Cid, Cantar de Roncesvalles (fragmento), Cantar de los Siete Infantes de Lara, Mocedades del Cid Cantar de los Siete Infantes de Lara, Cantar de la condesa traidora, Romanz del Infant García, Cantar de Fernán Gonzélez.
Proceso de formación del "Cantar de Mio Cid": Los primeros elementos que dan origen a su formación serían unos breves "cantos noticieros" de naturaleza histórico-popular que ya se van gestando en vida del héroe y a su muerte (1099) toman forma unitaria de la mano del poeta-juglar de San Esteban Apoya la idea de las distintas variantes del cantar, tantas como juglares, que solo memorizan unas fórmulas y a partir de ellas improvisan el recitado. La versión última sería la de un recitado a un clérigo copista Explica el proceso formativo del cantar como resultado de la labor creativa de un individuo con formación que da vida a unos materiales que conoce a través de una documentación.
Este poema sería la versión culta de un cantar de gesta anterior, que estaría escrito en tiradas monorrimas asonantadas: Poema de Fernán González Cantar de Mio Cid Roncesvalles.
La prosa de ficción hispánica en la Edad Media tiene dos líneas esenciales: Esencialmente de origen árabe; relatos breves con fuerte componente folclórico o sapiencial; finalidad didáctica, ya sea en un entorno laico o religioso De origen europeo; relatos generalmente extensos; tema guerrero; la corte es su espacio de difusión; "Leyenda del caballero del cisne": relato de vinculación del héroe con un origen divino, germen de la novela de caballería; época dorada de las narraciones de tipo caballeresco: ss. XV y XVI .
Los romanceamientos bíblicos: Versión reducida de la "Biblia", a partir del "Génesis"; hilo geográfico, no cronológico; interés centrado en los lugares de Tierra Santa, su toponimia y los acontecimientos a ellos vinculados Crónica novelada; pluralismo de fuentes; temática de las cruzadas; núcleo narrativo: figura de Godofredo de Bouillon, conquistador de Jerusalén.
Prosa didáctica, de los orígenes a don Juan Manuel: Literatura de castigos: "Flores y Blanca Flor", "Bocados de oro", "Libro de los cien capítulos" "Libro de los buenos proverbios", "Pondat de las poridades", "Bocados de oro" "Barlaam y Josafat" "Lucidario" y "Castigos de Sancho IV" "Especula principum".
Colecciones de cuentos; prosa didáctica: Compuesto en la India, de donde, a través del persa, llega a los árabes, y de ahí se vierte al castellano. Alfonso X encarga su traducción. Primera colección de ejemplos romanceada al castellano. Muchos ejemplos proceden de la literatura hindú. Partes: 1) El prólogo del compilador árabe; 2) dos capítulos con la historia del libro; 3) los dieciséis capítulos del "Calila e Dimna". No se emplea una estructura lineal. Hay relatos que a su vez generan otros relatos, con lo que los personajes de la obra, todos animales, son a la vez narrados y narradores. En el "Calila e Dimna", a diferencia de los libros sapienciales, se procura transmitir un conocimiento práctico, para que el futuro gobernante sepa desenvolverse en sus tareas, aplicando un saber general y abstracto a lo concreto de la actuación. Ofrece conocimientos de aplicación práctica y no general También conocido como "Syntipas" y "Libro de los engannos e los asayamientos de las mujeres". Su ámbito de acción es la corte y su figura principal es el rey. Relato marco: historia principal en la que se insertan otros relatos contados por personajes de la historia principal, que se convierten en narradores dentro del argumento.
Las obras de don Juan Manuel: Obras vinculadas al "scriptorium" alfonsí: "Crónica abreviada", "Libro de la caca" y la obra perdida "Libro de cavallería" Periodo muy convulso en la vida de don Juan Manuel. Obras maestras: "Libro del cavallero et del escudero", "Libro de los estados", "El conde Lucanor"; además del perdido "Libro de los engeños". Destaca en esta etapa la técnica del diálogo didáctico El rasgo más característico de esta etapa es la implicación del autor-narrador en el relato. "Libro infinido", "Libro de las armas" y el perdido "Libro de las reglas cómmo se debe trovar". La última de sus obras es el "Tratado de la Asunción de la Virgen María".
Obras de don Juan Manuel: "Libro de las armas", "Libro infinido", "Libro de los estados" "Libro del cavallero et del escudero", "Libro de la cavallería" "Crónica abreviada", "Crónica complida" "Libro de los engeños", "Libro de la caca", "Libro de las cantigas", "Reglas de trovar".
¿En qué crónica alfonsí aparecen las prosificaciones del Mío Cid, de Fernán González y de los infantes de Lara? Segunda Crónica General (1344) Primera Crónica General (1289) Tercera Crónica General (1541).
¿Quién une, definitivamente, las coronas de Castilla y León? Fernando III, padre de Alfonso X Alfonso X Alfonso VIII.
¿Cuáles fueron las dos cronísticas "latinas" más importantes? "Chronicon mundi" (crónica del mundo) y "De rebus Hispanae" (los hechos de Hispania) Primera Crónica General y "Crónica Viseghotorum" Segunda Crónica General y "General Estoria".
Se plantea como un relato universal para llegar hasta la historia peninsular, lo que le servirá de modelo a Alfonso X para redactar: La "General Estoria" La Primera Crónica General La Segunda Crónica General.
El proceso combinatorio de fuentes (Alfonso X) comienza por la traducción de las obras de base: "De rebus Hispaniae" del Toledano, para... La "Biblia" para...
El "scriptorium" de Alfonso X: Orígenes míticos: cartagineses, romanos, godos, árabes y el reino astur-leonés, donde se detiene la obra Su propósito es narrar los hechos acontecidos desde el inicio de los tiempos hasta el momento mismo en que vive Alfonso X. Su fuente es la Biblia. Pero no es una simple biblia romanzada, porque su historia se complementa con otras fuentes que añaden los asuntos de los gentiles: troyanos, griegos, romanos, persas... Llega hasta el nacimiento de la virgen.
Se considera el paso de un derecho de régimen feudal al corporativo: "Las siete partidas", de Alfonso X "General Estoria", de Alfonso X "Estoria de España", de Alfonso X.
¿Quién fue el primer cronista que declara su nombre como autor? El Canciller Pero López de Ayala Alfonso X Don Juan Manuel.
Más obras de Alfonso X: Es la suma de varias obras diferentes que tratan sobre las piedras. Éstas se relacionan con los signos zodiacales En él, después de enumerar pasatiempos muy diversos (para la corte), se observa cómo los juegos no son tan solo una diversión, sino también un reflejo del mundo y un medio de aprendizaje y representación del mismo Escritas en versos y en gallego-portugués, con un fuete componente narrativo.
Líneas esenciales de la prosa de ficción hispánica medieval: De origen árabe. Son relatos breves con un fuerte componente folclórico y sapiencial y tiene una finalidad didáctica, ya sea en un entorno laico o religiosos Nos llega desde Europa. Son relatos por lo general extensos, donde prima el tema guerrero y cuyo espacio de difusión privilegiado es la corte.
Romanceamientos bíblicos (prosa de ficción): Es el primer ejemplo de prosa romance. Su descubridor y editor es Moshé Lazar (datada en el siglo XII). El texto es una versión reducida de la "Biblia", a partir del Génesis. Le interesan los lugares de Tierra Santa, su toponimia y los acontecimientos a ellos vinculados Monumental historia de las Cruzadas compilada en castellano a partir de la cohesión de varias fuentes en francés, procedentes del oriente latino. Desde Roma se vivifica el espíritu de Cruzada y en Europa se producen escritos propagandísticos para animar a los cristianos. La base nuclear de la obra es la "Historia rerum in partibus transmarinis gestarum". Tiene diversas fuentes. Esas fuentes se cohesionaron a través del método de trabajo establecido por las escuelas alfonsíes para las crónicas: un cañamazo cronológico sobre el que se van insertando las diversas historias. Entre estas historias ficticias destaca la del "Caballero del Cisne": se inserta para dar relevancia a Godofredo de Bouillon, el conquistador de Jerusalén (genealogía) .
Traducciones europeas (prosa de ficción): Sabia y didáctica. Procede de la Antigüedad clásica y tiene como eje de sus relatos la guerra de Troya y Alejandro Magno. De las tres materias, es la de mayor prestigio y Antigüedad. Destaca el "Roman de Troie" del francés Benoit de Saint-Maure. Se basa en el relato de dos supuestos testigos de la guerra de Troya: Dares y Dictis. Esta historia fue recogida por la "General Estoria" y la "Historia troyana polimétrica". Esta materia se dio a conocer en el siglo XIII Se refiere a los héroes carolingios, un imaginario que gira en torno a la figura de Carlomagno. De la prosa de esta materia solo quedan relatos insertos en crónicas medievales o versiones impresas a comienzos del siglo XIV. Los testimonios medievales más importantes de esta materia se encuentran en la "Gran Conquista de Ultramar"; los materiales se incorporan desde una perspectiva genealógica En estas cronísticas se integran los relatos de Flores y Blancaflor, Berta y Mainete (sobrenombre de Carlomagno en su juventud). El episodio más destacado es el episodio de Roncesvalles Tiene su núcleo originario en el rey Arturo, si bien los relatos adicionados a este personaje llegaron a crear otras figuras como "Lancelot" o Tristán. Entre los siglos XI-XII se fija la aparición y desarrollo de las leyendas vinculadas a un Arturo, que libera al pueblo bretón del dominio de los sajones. En la Post-Vulgata desaparece casi completamente Lancelot por su condición de caballero terrenal (los relatos estuvieron vinculados a la caballería religiosa -búsqueda del Santo Grial-). Tres teorías sobre la vía de introducción de la materia en la Península Ibérica: a través de la zona gallego-portuguesa, por la zona catalano-aragonesa, directamente a Castilla .
¿Qué relatos pertenecen a la materia de Roma? Los relatos sobre Alejandro Magno, sobre Apolonio o sobre los héroes ligados a la guerra de Troya Diversos episodios que giran en torno a la figura de Carlomagno Leyendas vinculadas a un Arturo, que libera al pueblo bretón del dominio de los sajones.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso