option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Edafología

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Edafología

Descripción:
Exámenes

Fecha de Creación: 2023/06/27

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Se comparan dos suelos, 1 desarrollado cerca de la UAM en zona de antiguos encinares y otro desarrollado en la Sierra de Madrid, bajo pino silvestre. Ambos tienen horizontes superficiales de color oscuro y un contenido en materia orgánica de 10-12%. Se realizan dos medidas de PH para cada suelo en agua y cloruro potásico, resultando ser de 5,4 y 3,9, y 7,2 y 8,3. Igualmente se determina la CIC y el porcentaje de saturación. Los valores de porcentaje de saturación son 35% para uno y 98% para el otro. Un suelo tiene relación C/N 10 y otro 28. Uno de ellos contiene carbonatos. Indique bajo qué condiciones se desarrolla el epipedón móllico: pH 8,3 rico en carbonatos, vegetación mejorante, rico en ácidos fúlvicos. pH 8,3 rico en carbonatos, vegetación mejorante, rico en ácidos húmicos. pH 5,4 rico en carbonatos, vegetación mejorante rico en ácidos fúlvicos.

Se comparan dos suelos, 1 desarrollado cerca de la UAM en zona de antiguos encinares y otro desarrollado en la Sierra de Madrid, bajo pino silvestre. Ambos tienen horizontes superficiales de color oscuro y un contenido en materia orgánica de 10-12%. Se realizan dos medidas de PH para cada suelo en agua y cloruro potásico, resultando ser de 5,4 y 3,9, y 7,2 y 8,3. Igualmente se determina la CIC y el porcentaje de saturación. Los valores de porcentaje de saturación son 35% para uno y 98% para el otro. Un suelo tiene relación C/N 10 y otro 28. Uno de ellos contiene carbonatos. Si el suelo de la Sierra se desarrollara bajo un pastizal higro-turboso, indique el tipo de horizonte superficial: Ah. H. O.

Se comparan dos suelos, 1 desarrollado cerca de la UAM en zona de antiguos encinares y otro desarrollado en la Sierra de Madrid, bajo pino silvestre. Ambos tienen horizontes superficiales de color oscuro y un contenido en materia orgánica de 10-12%. Se realizan dos medidas de PH para cada suelo en agua y cloruro potásico, resultando ser de 5,4 y 3,9, y 7,2 y 8,3. Igualmente se determina la CIC y el porcentaje de saturación. Los valores de porcentaje de saturación son 35% para uno y 98% para el otro. Un suelo tiene relación C/N 10 y otro 28. Uno de ellos contiene carbonatos. Establezca la relación correcta: pH 5,4 sin carbonatos, vegetación acidificante, rico en ácidos fúlvicos. pH 5,4 y rico en carbonatos, vegetación mejorante, rico en ácidos fúlvicos. pH 5,4 y sin carbonatos, vegetación mejorante, rico en ácidos fúlvicos.

El horizonte A se define como. Mixto. Mineral. Orgánico.

El horizonte Bt. Es un horizonte genético y/o principal. Se trata de un horizonte de diagnóstico. Es un horizonte de transición.

Horizonte Bw se define como: De alteración y enriquecimiento de oxidos. De alteración y enriquecimiento de bases. De alteración y enriquecimiento de sílice.

Un suelo formado sobre granito. Ácido. Básico. Carácter hidromorfo.

El catión monovalente con mayor afinidad por el complejo de cambio es: Na +. Li+. K+.

La opción correcta. La iluviación es un proceso de pérdida. La gleyzación es un proceso de hidromorfía. La rubefacción es la movilización del Fe.

La acumulación de óxidos en un horizonte suele indicarse con el sufijo: h. s. k.

Una capa di octaédrica se compone por: Presentar Al en la estructura. Presentar dos capas de octaedros en la estructura. Presentar Mg en la estructura.

Las sustituciones isomórficas se ven favorecidas en las arcillas cuando: El ambiente de formación es pobre en bases. El ambiente de formación es rico en bases. Cuando el pF es bajo.

Son los enlaces interlaminares que más favorecen la expansión de las arcillas: Puentes de K. Fuerzasde van der waals. Puentes de H.

Son los compuestos orgánicos más móviles del suelo: Ácidos fúlvicos. Ácidos húmicos. Humina.

Vegetación mejorante caracterizada por tener una relación C/N: C/N < 25. C/N > 25.

En suelos con pH muy bajos (<4) suele predominar humus tipo: Mor. Mull ácido. Moder.

La humificación se ve favorecida: En suelos muy ácidos. En condiciones de hidromorfía. En condiciones xéricas.

La neoformación de minerales de la arcilla tipo 2/1 requiere: Medio filtrante y riqueza en bases. Medio semiconfinado y riqueza en bases. Es indiferente.

El proceso de empardecimiento del suelo por formación de goethita se conoce como: Brunificación. Rubefacción. Iluviación.

Son las partculas del suelo que se erosionan con mayor facilidad: Limo. Arcilla. Arena gruesa.

Según la USDA el tamaño de particula del limo se encuentra dentro del rango: 0.05-0,02 mm. 0,02-0,002 mm. 0,05-0,002 mm.

Los agregados con estructura prismática son típicos de: Hirizontes arcillosos. Horizontes arenosos. Horizontes orgánico.

Es el agua que presenta mayores valores de pF: Agua capilar no absorbible. Agua gravitacional. Agua higroscópica.

Son los suelos que suelen presentar mayor contenido de agua útil: Arenosos. Arcillosos. Franco arcillo limosos.

El agua útil es la diferencia entre: Agua a capacidad de campo y punto de marchitamiento. Agua en suelo saturado y punto de marchitamiento. Agua en suelo saturado y capacidad de campo.

Cuanto mayor pF: Mayor será en grado de saturación (V%). Menor será la fuerza de succión de la planta para extraer agua. Mayor será la fuerza de succión de la planta para extraer agua.

En la notación del color de un suelo, el segundo parámetro que se indica es el: Matiz. Croma. Brillo.

La densidad real: Nunca puede ser menor que la aparente. Depende de la estructura del suelo. Es menor cuanto menor es la porosidad.

La proporción de luz reflejada por el suelo está definida por el valor del: Brillo. Croma. Matiz.

En el modelo de la doble capa, su espesor es menor cuando: La carga del catión es menor. Cuando la concentración de iones es baja. Cuando la concentración de iones es alta.

Un V = 30% indica que: Está saturado con Ca 2+, Mg 2+, K +, Na +. Muy lavado. Muy saturado en bases.

CIC más bajo: Caolinita. M. O. Montmorillionita.

La carga variable del complejo de cambio depende: Del pF. Del pH. De las sustituciones isomórficas.

Un suelo donde la suma de bases es 6 cmol (+)/kg y T es 8 cmol (+)/kg, presenta un %V del: V=S/T x 100. 75%. 120%. 20%.

Para calcular la CIC total, se emplea como extractante una disolución de: De NH4AcO a ph 7. De NH4AcO a ph 8,2. De KCl.

La máxima asimilabilidad de nutrientes suele darse: A pH entre 6 y 7. En condiciones de hidromorfía. A ph alcalino.

Las condiciones de hidromorfía: Disminuyen la presencia de O2 y favorecen Fe 2+. Disminuye la presencia de O2 y favorecen Fe 3+. Favorece la reducción y la presencia de Fe 3+.

Un ambiente reductor favorece: Nitrificación. Formación de nitrito. Desnitrificación.

Condiciones más reductoras se asocian a: Bajo pH y alto Eb. Alto pH y alto Eb.

Cuando un horizonte sufre presión, puede alterarse: La densidad real. La densidad aparente. Ambas.

La capacidad filtro de un suelo se debe a propiedades como: Textura. Estructura. Capacidad de cambio.

La estructura del suelo afecta a: porosidad. densidad real. textura.

La textura del suelo afecta a. la densidad real. La mineralogía. pH.

Diferencia entre hzte. R y C. La meteorización física. La alteración química. La incorporación de materia orgánica.

Un complejo órgano-metálico en el suelo suele estar formado por: Ácidos húmicos asociados a elementos metálicos. Humina asociada a elementos metálicos. Ácidos fúlvicos asociados a elementos metálicos.

Suelen presentar un mayor tamaño y alto grado de condensación: Ácidos fúlvicos. Humina. Ácidos húmicos.

El humus más evolucionado se caracteriza por tener relación C/N: Baja. Alta. Equivalente.

Se trata de una arcilla con poca capacidad expansiva: Montmorillonita. Caolinita. Illita.

Las interacciones más fuertes arcilla-humus están constituidas por: Humina-arcilla. Ácido húmico-arcilla. Ácido fúlvico-arcilla.

Se ha determinado la concentración de Mg 2+ en un extracto de 100 mL obtenido a partir de 5 g de suelo, la concentración fue de 5 mg/L ¿cuál sería su concentración en cmol(+)/ kg? Datos: PM: 24 g/mol: 0,83. 0,41. 0,15.

El pH real nunca será _____ al pH potencial: Mayor. Igual. Menor.

Si la vegetación es muy ácida la incidencia de formación de un Bw será: Muy alta. Muy baja. Es indiferente de la vegetación.

En la complexolisis domina la. Destrucción de arcillas. Transformación de arcillas. Transporte de arcilllas.

La determinación de la densidad aparente se lleva a cabo empleando: Hg. KCl 1M. Etanol.

Cuando se determina la composición granulométrica del suelo, se realizan dos medidas de densidad y temperatura que afecta a distintas fracciones. ¿Cómo se determina el % de arcilla?. Restando el porcentaje obtenido en la primera y segunda medida. Con el porcentaje obtenido en la primera medida. Con el porcentaje obtenido en la segunda medida.

La determinación del pH real se lleva a acabo empleando una suspensión de 1:2.5 de: Suelo:H2O. Suelo:KCL. Suelo:MgCl2.

La determinación del contenido de materia orgánica en una muestra de suelo es una reacción de: Ácido-base. Disolución-precipitación. Óxido-reducción.

La determinación de carbonatos en el suelo comienza con: Su disolución en H2O. Su disolución con NaOH. Su disolución con HCl.

En la UAM nos encontramos con un perfil de suelo con un horizonte Bt muy marcado, de que tipo de suelo se trata: Luvisol. Fluvisol. Umbrisol.

Para la determinación de la conductividad eléctrica de un suelo, se empleaba una suspensión: 1: 2,5 (suelo: agua). 1: 5 (suelo: agua). 1: 5 (suelo:KCl).

La preparación de una muestra seca de suelo recogida en el campo requiere un tratamiento con rodillo o mazo de madera previo a su paso por el tamiz para: Triturar los agregados. Desagregar los agregados. Pulverizar las Arenas.

En la determinación granulométrica de un suelo, se han obtenido las siguientes cantidades: arena: 70%, limo: 20% y arcillas: 10%. Determinar la clase textural del suelo: Franco arenoso. Franco arcilloso. Franco limoso.

Hzte. AB. Orgánico y mineral. De diagnóstico. De transición.

Hzte. B cámbico. Alteración física de C. Alteración química de C. Horizonte de alteración A.

Paleosuelo. Suelo antiguo enterrado. Suelo que ha sufrido edafogénesis. Suelo formado en condiciones climáticas diferentes a las actuales.

Bt es. Hzte. principal. Hzte. de diagnóstico. Hzte. enterrado.

La capacidad de cambio indica: El contenido de huecos posibles para el cambio. Contenido de agua capilar. Contenido máximo de bases de cambio.

La afinidad del cambiador por metales alcalinos es menor. Cuanto menor es el tamaño del catión anhídrico. Cuanto menor es el grado de hidratación. Cuanto mayor es el grado de hidratación.

De las siguientes clases texturales, cuál puede contener menor agua útil: Arcillas. Limo. Arena.

Agua que moviliza arcillas de un hzte a otro. Gravitacional. Higroscopica. Capilar.

Cuanto menor es el pF: Mayor es el contenido de agua gravitacional. Menor es el contenido de agua capilar. Mayor agua higroscópica.

Atracción entre sorbente y sorbato es mayor. Cuando el catión tiene más carga. Cuando el catión tiene menos carga. Cuando la concentración del catión es menor.

Agua útil es: Agua capilar. Agua hg. Agua grav.

CIC mínima. Minerales tipo esmectita. Colinita. M. O. soluble en H20.

La argilización es un proceso propio de. Medios confinados. Medio semiconfinados. Medios drenados.

Los cultivos secanos soportan condiciones de poca precipitación debido a. Arcillas 2/1 en profundidad. Elevada capacidad de cambio. Arcillas 1/1 en profundidad.

Hzte Bt puede: Tener arcilla iluvial y de neoformación. Tener arcilla iluvial o de neoformación. Solo arcilla iluvial.

Capacidad de filtro mínima cuando: Baja capacidad de campo. Baja capacidad de cambio. Alto contenido en limo.

La CIC de las arcillas es proporcional a. Pluviosidad. Numero de sustituciones isomórficas. Temperatura.

La densidad real. Disminuye con la profundidad. Aumenta con la profundidad. Depende del material orgánico y mineral.

La densidad aparente: Disminuye con la profundidad. Aumenta con la profundidad. Solo cambia por el contenido de M. O.

La hidrólisis en clima tropical: Es total. Depende de la vegetación. Depende de la topografía.

Los minerales de arcilla se diferencian por. el tipo de láminas. Tipo de catión interlaminar. Ambos.

Los hztees. edáficos presentan hztes. Paralelos a la inclinación del terreno. Paralelos al plano horizontal. Puede darse ambos casos.

pF indica. Máxima cantidad de agua que puede retener un suelo. Energía que hay que suministrar para que se mueva el agua. Máxima capacidad capilar en el suelo.

El proceso de formación del hzte. A del suelo implica: Alteración química del material originario, conquista microbiótica, implantación de vegetación, humificación y formación de agregados humus-arcilla. Alteración física del material originario e implantación de vegetación y formación de agregados humus-arcilla. Alteración química del material originario, conquista microbiótica, implantación de vegetación y formación de agregados humus-arcilla.

Un suelo que ha llegado a su punto de saturación y recibe más agua de lluvia. Puede perderse por gravedad. Queda retenida por capilaridad. Queda retenida en poros grandes.

Afirmación correcta: Un suelo arcilloso con estructura tiene mayor densidad real que el mismo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene mayor densidad aparente que el mismo sin estructura. Un suelo arcilloso con estructura tiene menor densidad aparente que el mismo sin estructura.

La esmectita la encontramos en. En ambientes áridos y semiconfinados. Básicos semiconfinados. Básicos bien drenados.

Suelo próximo a la uam: arcosa. granito. gneis.

Denunciar Test