option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Edipo rey, Sófocles

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Edipo rey, Sófocles

Descripción:
Análisis, resumen

Fecha de Creación: 2022/01/23

Categoría: UNED

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En toda la tragedia griega y, por extensión, en el teatro en general, la trama funciona por la oposición entre ________. Es lo que Sófocles hace en Edipo Rey al confrontar a dos personajes, Edipo por un lado y por el otro, Tiresias, Creonte y, en menor medida, _______. Con estos enfrentamientos Sófocles deja en evidencia la evolución psicológica del personaje: Dos elementos, Yocasta. Tres elementos, Yocasta. Dos elementos, Layo.

Edipo envía a _______ a Delfos a consultar al oráculo, a Apolo y también hará llamar a ________, el gran adivino que conoce el pasado y las incertidumbres del futuro. Edipo, que va cambiando su actitud, a medida que aumentan sus dudas, intuye lo que puede pasar, apoderándose de él una especie de locura, tal como llega a afirmar Creonte: “no está en su sano juicio”. Edipo cree que su cuñado _______ quiere arrebatarle el poder y lo deja claro al calificarle de “asaltador manifiesto de mi soberanía”: Creonte, Tiresias, Creonte. Layo, Tiresias, Layo. Creonte, Layo, Creonte.

Para Edipo, ______ se habría conjurado con el adivino _______, el cual, según Edipo, estaría más interesado en el dinero. Edipo llega más lejos al desear la muerte a Creonte: “..tu muerte, no tu destierro, es lo que deseo”. Es interesante remarcar que Creonte, a pesar de estas graves acusaciones, mantiene la calma y hace gala de sensatez y un carácter templado, aunque después en "Antígona", también hará la misma acusación a Tiresias: “....la raza de los adivinos está toda ella encariñada con el dinero”. Creonte, Tiresias. Creonte, Layo. Layo, Creonte.

________ se defiende de las graves acusaciones de Edipo y lo manifiesta al entrar en escena: “el dictador Edipo me imputa acusaciones espantosas...y por esto estoy aquí”, al mismo tiempo que deja claro que no tiene un especial interés en el poder, él se encuentra cómodo y viviendo plácidamente en un segundo plano: Creonte. Layo. Yocasta.

"Edipo rey" es una tragedia griega escrita por Sófocles quien, junto a autores como __________, está considerado el padre de la tragedia griega: Esquilo y Eurípides. Heródoto y Tucídides. Safo y Alceo.

La tragedia griega de "Edipo rey" narra la historia de cómo Edipo, _______, asesinaría a su padre Layo y se casaría con su madre, ________, tal y como predijera un oráculo. Para evitarlo, Layo abandona a su hijo recién nacido. Sin embargo, el pequeño Edipo es encontrado por un pastor de ovejas quien lo entrega __________. Este le llama Edipo y lo cría como a un hijo. Tiempo después, Edipo se entera de la predicción del oráculo y, temeroso de matar a su padre, el rey de Corinto (que no era realmente su padre biológico), abandona la ciudad de Corinto. En su huida, se encuentra con _____, su verdadero padre, y lo mata creyendo que es un ladrón. De esta forma, se cumple la profecía hecha por el oráculo, aunque ninguno de los personajes lo sabe todavía. Edipo llega a Tebas y allí resuelve el enigma y derrota al monstruo de la Esfinge, que tenía aterrorizados a los vecinos de la ciudad. Muerto el rey Layo, los tebanos nombran a Edipo su rey en agradecimiento por haberles salvado. Así, Edipo se casa con la reina, Yocasta, ___________ y viven felizmente durante un tiempo, hasta que Edipo descubre su verdadera identidad. Cuando esto sucede, Yocasta, llena de remordimientos, se suicida y Edipo _________________: Rey de Tebas, Yocasta, al rey de Corinto, Layo, su madre biológica, se arranca los ojos y huye al destierro. Rey de Corinto, Yocasta, al rey de Corinto, Layo, su madre biológica, se atornilla en el poder. Rey de Corinto, Yocasta, al rey de Tebas, Layo, su madre biológica, se arranca los ojos y huye al destierro.

Edipo, protagonista y futuro _______, hijo del actual rey ____ y de su esposa, Yocasta, por diversos azares del destino, termina matando a su padre y casándose con su madre, cumpliendo así una profecía hecha por el oráculo. Es un hombre valiente, honrado y justo. El rey perfecto para Tebas porque cuida y protege de su pueblo. Sin embargo, pese a sus buenas intenciones, es incapaz de eludir su destino trágico, injusto y doloroso: Rey de Tebas, Layo. Rey de Corinto, Layo. Rey de Tebas, Tiresias.

¿Cuál es el pensamiento que envuelve toda la obra?. El destino está escrito. El oráculo nunca miente. El rey manda.

El destino ________ en nosotros y, como Edipo, pese a nuestros múltiples intentos de escapar de él, tarde o temprano sucumbiremos a su voluntad. Este pensamiento __________. Su perfil psicológico está muy bien delimitado y, lo cierto, es que Edipo se nos presenta como un hombre valiente y, sobre todo, como un hombre justo. Trabaja a diario para proteger tanto a su pueblo como a su familia. Pero, por más que lo intente, Edipo es incapaz __________: Está escrito, envuelve toda la obra, de burlar a su destino. No está escrito, envuelve toda la obra, de burlar a su destino. Está escrito, envuelve toda la obra, de mirar a su madre a la cara.

Reina de Tebas, mujer de Layo y madre de Edipo. Al nacer su hijo, su marido lo abandona y muchos años después, este regresa con el nombre de Edipo y se desposa con ella. Cuando ella lo descubre, no soporta la humillación, la conciencia la corroe y se quita la vida. Pese a no ser el personaje protagonista, resulta fundamental para el devenir de la obra, pues es por su culpa en cierta forma por lo que a su hijo Edipo le acontecen tantas desgracias. No obstante, ella también carga con su culpa y sufre tanto o más que su vástago. Además, también muestra cobardía al no ser capaz de dar la cara ante el incesto y seguir adelante: Yocasta. Tiresias. Pólibo.

Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de Edipo. Será asesinado por su hijo sin saberlo, y ello supondrá que se cumpla la profecía. Para evitarlo, Layo abandona a su hijo Edipo, pensando que así evitaría su propia muerte y sin saber que, precisamente es el acto despreciable de abandonar a un hijo lo que le llevará a morir a manos de éste: Layo. Tiresias. Creonte.

Es un vidente de Tebas que revela la dramática verdad al protagonista. Es un personaje con un papel importante en la obra porque, paradójicamente, está ciego, es incapaz de ver, pero su capacidad de deducción y razonamiento le permite descubrir y desvelar la auténtica verdad a Edipo: Tiresias. Layo. Creonte.

Es un personaje secundario muy importante en la tragedia griega. Se considera como un personaje colectivo puesto que está formado por varios integrantes. Su función es representar al pueblo tebano, el cual se siente en deuda con Edipo por haberles librado de la Esfinge. Cree en el oráculo, en la fuerza del destino y desprecia a todo aquel que ose desafiarlo. Es un personaje colectivo que aparece a lo largo de toda la obra pero no condiciona en modo alguno los pensamientos ni las acciones de los protagonistas. Simboliza la conciencia y la voz de la experiencia. Al final de la obra, se pronuncia con una especie de moraleja sobre la imposición del destino sobre el devenir humano: Coro. Tiresias. Creonte.

Yocasta es la esposa y madre de Edipo y _______. Después de la conversación entre Edipo y _______, Yocasta le cuenta a su esposo que Layo estaba predestinado a morir a manos de unos bandidos en una encrucijada de caminos. Entonces, por primera vez, Edipo empieza a intuir que él puede ser el asesino de Layo. Yocasta, mayor que Edipo, se preocupa por él con la angustia de una esposa que es, a la vez, madre: Reina de Tebas, Tiresias. Reina de Corinto, Creonte. Reina de Tebas, Tiresias.

Yocasta, profundamente femenina, quiere la felicidad de _____, sea la que sea la verdad, pero se siente culpable de la gran desgracia que le acontece y sufre tanto o más que él. Intenta poner coto a sus cavilaciones cuando ve claramente a donde van a llevarle sus indagaciones: Edipo. Creonte. Tiresias.

Yocasta protagoniza uno de los momentos culminantes de la tragedia: ___________________. Entonces, al igual que ocurre en muchas tragedias, cuando se ve venir una catástrofe relacionada con un personaje ligado por lazos familiares, abandona bruscamente la escena, escapa a toda prisa. Ello da pie a que los personajes que permanecen en ella comenten la brusca partida, intuyendo el preludio de una desgracia: El reconocimiento de que está casada con su propio hijo. Su suicidio.

Como muchos poderosos Edipo no acepta las críticas y esto le lleva a enfrentarse personalmente a todos. Con el adivino Tiresias, al que acusa de estar interesado por el dinero, romperá las relaciones con la _______. Con Creonte, al que le acusa de querer usurparle el poder, romperá las relaciones con la _______. Cuando entra Yocasta en escena Edipo ya ha ideo perdiendo su seguridad a la vez que le invade una inquietud vaga. Si ya con Tiresias empieza a intuir su culpabilidad, es con Yocasta cuando la verdad se le manifiesta de manera clara e impresionante. A Yocasta la acusa del temor a que descubra su posible ____________, demérito para su alta alcurnia: “a esa, dejadla que se recree en su acaudalada familia”: Religión, política, bajo nivel social. Política, religión, bajo nivel social. Religión, política, alto nivel social.

Edipo envía a ________ a Delfos a consultar al oráculo, a Apolo y también hará llamar a _______, el gran adivino que conoce el pasado y las incertidumbres del futuro y el primero al que se enfrenta. Su ceguera es un rasgo típico de los adivinos, no ve lo que ven todos los hombres, pero puede ver lo que ellos no, el pasado y, especialmente, el futuro. Por eso, sabe lo que le acaecerá a Edipo y que es un futuro aciago e inexorable. Por ello, no quiere entrar en detalles ante el ________, incluso cuando Edipo le acusa de tramar una conjura, con _______, por dinero, acusación que hace extensiva a todos los adivinos en general: Creonte, Tiresias, rey de Tebas, Creonte. Tiresias, Creonte, rey de Tebas, Creonte. Creonte, Tiresias, rey de Corinto, Tiresias.

Edipo, que va cambiando su actitud, a medida que aumentan sus dudas, intuye lo que puede pasar, apoderándose de él una especie de locura. Su honesta voluntad inicial de ayudar a _____, se transforma en obstinación, al no pararse a reflexionar sobre las observaciones que le hacen. Como muchos poderosos, Edipo acepta las críticas con dificultad y esto le lleva a romper las relaciones personales. Al pelearse con _____, portavoz de los dioses (en concreto de Apolo, el dios del oráculo de Delfos), Edipo está cavando su propia fosa respecto a su relación con el mundo de los dioses; llama traidor al representante de Apolo, lo que equivale a renegar de su ______; rompe con la esfera de lo sagrado. Edipo da un primer paso en el camino que terminará en tragedia, en la soledad total: Tebas, Tiresias, fe religiosa. Corinto, Tiresias, fe religiosa. Tebas, Creonte, fe religiosa.

En el primer verso, Edipo se erige en defensor de la ciudad que busca en él, de nuevo, después del episodio de la _______, su salvación ante la _____. Es un rasgo característico del héroe en la tragedia griega: entra en escena lleno de poder y de seguridad en sí mismo y en su capacidad de actuación: Esfinge, peste. Ciudad, miseria.

En el gran parlamento, tras la ______, Sófocles hace una gran demostración de ironía trágica: Edipo se compromete a encontrar al asesino de Layo, como si se tratase de su propio padre: Así, la grandeza del héroe, de repente se nos antoja como hecha de papel y el público lamenta y admira al mismo tiempo, el destino del héroe: Párodos, Layo. Estásimo, Layo. Párodos, Creonte.

Edipo se enfrenta a una serie de personajes, de forma que en estos debates va quedando en evidencia la evolución psicológica del personaje. La ceguera de Edipo, que ve pero no ve, está determinada por otro rasco característico de los héroes: su creencia excesiva en su _________, que le lleva a ir rompiendo los lazos que le unen con su entorno social: al pelearse con _______, portavoz de los dioses (en concreto de Apolo, el dios del oráculo de Delfos) está cavando su propia fosa en el terreno de su relación con el mundo de los dioses; está llamando traidor al representante de Apolo, lo que equivale a renegar de su fe religiosa: Capacidad humana, Tiresias. Capacidad humana, Creonte. Poder ejecutivo, Tiresias.

La escena y la figura de ______ han contribuido a empezar a dibujar el auténtico perfil heroico de Edipo, su verdadera pequeñez, la pequeñez de la estirpe humana, frente a la voluntad ___________. Edipo es un soberano honesto y se esfuerza en llegar hasta el final para descubrir la verdad, lo que conseguirá muy a su pesar: Tiresias, de la divinidad. Creonte, de la divinidad. Tiresias, del pueblo.

En “Edipo en Colono” Sófocles deja claro que la expulsión de Tebas es una crueldad, que no es culpable de sus actos horrendos y al morir, no solo alivia sus sufrimientos, a través del dolor y las injusticias parecidas (el valle de lágrimas cristiano), se convierte no en dios, sino en una especie de _______: Espíritu tutelar. Líder honesto.

Las tragedias griegas tenían un esquema narrativo más o menos común. Estaban divididas en diferentes partes (nuestras escenas o actos) y entre escena y escena, con los personajes fuera, el coro entonaba un canto, el ________. El coro interviene, como siempre, cantando, excepto en las partes recitadas en que es sustituido por un miembro individual, el ______: Estásimo, corifeo. Éxodo, corifeo. Prólogo, corifeo.

¿En qué momento se da el cambio brusco de la acción?. Cuando Edipo se enfrenta a Tiresias. Cuando Edipo se arranca los ojos. Cuando Yocasta se suicida.

La acción dramática consta de dos etapas centrales: Llega a escena la noticia de que hay que encontrar al asesino de Layo y castigarlo, porque solo así, tal como ha dicho Delfos, Tebas se liberará de la peste. Edipo, de nuevo, después de resolver el enigma de la Esfinge, se erige en defensor de la ciudad y planifica el descubrimiento del culpable. En el gran parlamento, tras la párodos, Sófocles hace una gran demostración de ironía trágica. Edipo se compromete a encontrar al asesino de Layo, como si se tratase de su propio padre. El autor busca enfrentar a su protagonista con el problema de la acción dramática. Con la escena del mensajero, un personaje que cuenta lo que ha sucedido fuera y que será el “leit- moviv” de la tragedia, se entra en el equivalente, en el esquema básico de un argumento, al planteamiento, previo al nudo y desenlace. El cambio brusco de la acción se da cuando Edipo, que es quién ha reclamado a Tiresias, se enfrenta a él. El resto de la tragedia transcurre en un constante enfrentamiento de Edipo con varios personajes (después de Tiresias, Creonte y Yocasta) y es en esos agones en donde reside el nudo dramático de la acción. Así, con estos tres personajes, Sófocles nos presenta el conflicto desde diferentes puntos de vista.

Posteriormente al enfrentamiento de Edipo con Creonte, Tiresias y Yocasta, un emisario (el pastor de cabras que entregó a Edipo en el monte Citerón) que, en principio debería traer una buena noticia, hace lo contrario y se llega al clímax de la obra, después de una progresión muy lograda. Es la _________ que quita la venda de los ojos a Edipo y conlleva el cumplimiento de la profecía de Apolo. Se crea un suspense, una tensión dramática, hasta que se descubre quién es el asesino de Layo: Anagnórisis. Catarsis.

Se puede establecer un paralelismo entre la tragedia griega y un género contemporáneo. ¿Cuál?. Novela policíaca. Novela romántica. Telenovela.

En "Edipo rey" subyace una intención más profunda: enfrentar al protagonista con una serie de personajes, enfrentamientos en los que aparecen los grandes temas: el ansia de poder, el anhelo de dinero, la vacilación ante la divinidad, el pánico al horror de la verdad. Además, cada enfrentamiento de Edipo con los otros personajes, lo acerca más a su ______, a la par que su seguridad inicial se va transformando en una vaga inquietud. Así va progresando el nudo dramático y el desarrollo del argumento, quedando en evidencia la evolución psicológica del protagonista. La solidez de Edipo, luz y guía para el pueblo de Tebas, pasa a la oscuridad total, ____________: Tragedia, al privarse de sus ojos. Destino, al privarse de sus ojos. Tragedia, al aceptar su destino.

El fin último de Sófocles está claro: el fatalismo connatural a la vida de los hombres. Edipo es un gran gobernante, que ha resuelto el problema de la _______ y quiere solucionar el problema de la peste que asola a _____, con todos sus conocimientos y sabiduría, y está dispuesto a todo para ello. Edipo paga el “pecado” de _______, cuya maldición se propaga a toda su familia; su inocencia y honestidad no sirven de nada, porque, para Sófocles, el destino de los hombres está prefijado de antemano: Esfinge, Tebas, Layo. Esfinge, Corinto, Layo. Esfinge, Tebas, Tiresias.

Edipo, para el lector y/o espectador, es inocente ("Edipo en Colono") y honesto, pero nada puede hacer contra _____________. La intención última de Sófocles, un político _________, en una época en la que había una corriente importante de agnosticismo (promovida por Anaxágoras, que incluso sufrirá por ello procesos judiciales y Pericles, entre otros), era destacar la insignificancia de los hombres ante el poder de los dioses. Mientras, el hombre y la racionalidad iban ocupando el centro de la explicación del mundo, en sustitución de la religión y los dioses, hay una creciente desmitificación de lo divino por una parte de la sociedad ateniense: Su destino ya decidido por los dioses, conservador. Su destino ya decidido por los dioses, progresista. La voluntad del pueblo, conservador.

En "Edipo Rey", Sófocles adapto el mito a sus ideas _________: Conservadoras. Progresistas.

La ignorancia de Edipo no es culpable ni la inteligencia perspicaz evita la catástrofe, de ahí se deduce que la inteligencia humana significa lo mismo que la ignorancia; luego, según Sófocles, debe deducirse que el mejor de los bienes que asisten al hombre, la inteligencia, no es más que pura sombra. Al hombre le es dado conocer ________. Más correcto es que si el Edipo del principio de la obra cegaba con su luz. el Edipo del final, ciego, es el que _______________, con lo que éste ve el alcance y límites de la condición humana: Poco y en vano, en verdad emite una diáfana luz al público. La verdad, en verdad emite una diáfana luz al público. Poco y en vano, se queda en la oscuridad absoluta.

El _____ puede considerarse como un elemento ___________, ya que opera dentro de los límites de la obra al tiempo que se sale de las fronteras de la trama. Sirve como caja de resonancia emocional, reflexiona sobre la trama al tiempo que realiza importantes preguntas filosóficas: Coro, meta-teatral. Prólogo, meta-teatral. Coro, endémico.

La actitud del _____, en Edipo Rey, va evolucionando a medida que avanza la tragedia; en primer lugar, con los enfrentamientos de Edipo con Tiresias, Creonte y Yocasta y, finalmente, con la llegada del pastor de cabras que entregó a Edipo en el monte Citerón y que, en principio, debería traer una buena noticia, pero hace lo contrario y se llega al clímax de la obra: Coro. Estásimo. Párodo.

En un primer momento, el ____ es el apoyo del protagonista, o dicho de otra manera, ese personaje individual ha salido del Coro, que lo apoya y aconseja en los episodios de la trama dramática. Pero esta relación se va haciendo cada vez más laxa, y entonces el ____ comienza ser la voz del poeta, que a su vez es (y no es) parte de la ciudad: Coro, coro. Éxodo, éxodo.

"Edipo Rey" nos ofrece un ejemplo perfecto de cómo el papel del ____ se adapta a la progresión de la pieza. Está perfectamente diseñada su progresión emocional para con Edipo, con el que en un primer momento se siente estrechamente unido como rey y salvador de la ciudad, para luego a lo largo de la obra ir dando entrada a las dudas y temores. En la _____ lo vemos llegar a escena entristecido por el infortunio que agobia a la ciudad, pero al tiempo seguro en su postura ante los dioses, a los que reverencia y pide ayuda sin vacilación: Coro, párodos. Coro, estásimo. Prólogo, párodos.

Ya en el primer _______ se le plantea la duda, fruto del enfrentamiento anterior entre Edipo y Tiresias. El Coro sigue confiando en su rey, y también en el poder de los dioses, pero le surge su primera turbación: ¿cómo entender las palabras de ______, que efectivamente es un reconocido augur, pero al tiempo se ha atrevido a lanzar acusaciones contra Edipo, su rey? Y en tal tesitura el Coro opta por poner en duda el testimonio del adivino, lo que implícitamente supone un primer paso para llegar sentir desconfianza de los dioses. Así pues, el Coro sigue al lado de Edipo, pero en cierta medida ya se ha quebrado la seguridad que dejaba ver en la Párodos. Estásimo, Tiresias. Estásimo, Creonte. Éxodo, Tiresias.

La escena con _______ es para el Coro simplemente una cuestión de enfrentamiento entre personas, y en ese sentido no supone un problema grave; pero a su vez es el primer momento en que censura a su rey por la desmesura que ha manifestado ante la actitud razonable de Creonte, y acude a Yocasta para que haga de intermediaria y apaciguadora. De todas formas, sigue fiel a Edipo: Creonte, Creonte. Tiresias, Tiresias. Layo, Layo.

Uno de los momentos más impresionantes de la pieza es el _______ tras la escena con Yocasta. Sófocles con gran maestría ha presentado a la reina pasando del repudio a los adivinos al rechazo al propio poder oracular del mismísimo Apolo. Y ahora el Coro realiza una progresión bastante paralela: comienza en este estásimo elogiando las leyes eternas del mundo, pero al final termina poniendo el duda el poder Apolo y su mundo oracular, lo que supone un nuevo apoyo a Edipo, pero al tiempo una actitud crítica para con el mundo ________ de Apolo: su firme confianza en el héroe le lleva a poner en duda su fe en el dios: Estásimo, religioso. Párodos, religioso. Estásimo, político.

Al final se descubre toda la verdad y el ____ estalla en un profundo lamento por su rey, pero al tiempo experimenta una sensación de alivio: se han cumplido los oráculos, todo adquiere sentido, la vieja situación se mantiene en pie. Coro. Pueblo. Éxodo.

La función del Coro en la Tragedia griega sigue siendo motivo de debate entre los helenistas. Suele decirse que el coro representa a la _____, y que en consecuencia habla por ella. Pero esta visión es demasiado simple, porque entre otras cosas no tiene en cuenta el proceso ________ que experimenta la Tragedia, de forma que tal vez no debería hablarse del Coro en general sino que hay que tener siempre presentes las diversas etapas de la evolución de la Tragedia: Ciudad, diacrónico. Ciudad, sincrónico. Política, diacrónico.

Aristóteles en su Poética señala que las partes de la tragedia se dividen en prólogo, episodio, éxodo, y la parte del coro que se divide a la vez en ________. El prólogo, precede al párodo del coro. Después vienen siete episodios entrelazados por cada _______ para concluir con el éxodo, intervención del coro que no es cantado. En cuanto estásimo, es un canto de coro sin anapesto ni troqueo: Párodo y estásimo, estásimo. Agnición y peripecia, estásimo. Párodo y estásimo, peripecia.

Partes de la tragedia griega: Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el por qué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro. Cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidio por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad. Pueden ser hasta cinco; hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de éstos se pueden encontrar los agones, lo cuales son pasajes en los que el protagonista sufre. Es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Los episodios son siempre separados por éstos. Éstos mismos pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por Corifeo (un representante del coro). Es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral. El éxodo como los estásimos son siempre dichos por el coro o Corifeo.

Según Aristóteles es lo que antecede a la entrada del coro. Las características generales son: se da la ubicación temporaria y se une el pasado del héroe con el presente; pueden participar hasta tres actores pero sólo hablan dos y el otro está mudo o puede ser un monólogo. Se le informa al espectador el por qué del castigo que va a recibir el héroe y en esta parte no interviene el coro: Prólogo. Párodos. Estásimo.

Cantos a cargo del coro durante la entrada por el párodo izquierdo presidio por un flautista. En esta parte se realiza un canto lírico, se dan danzas de avance y retroceso; se utiliza el dialecto ático (más adecuado a los cantos corales debido a su musicalidad): Párodos. Agones. Episodios.

Pueden ser hasta cinco, hay diálogo entre el coro y los personajes o entre personajes; es la parte más importante por ser la dramática por excelencia y expresa el pensamiento e ideas del personaje. Dentro de éstos se pueden encontrar los agones, lo cuales son pasajes en los que el protagonista sufre: Episodios. Párodos. Estásimos.

¿Dónde se ubican los agones?. En los episodios. En los párodos. En el prólogo.

Es la parte lírica-dramática donde el autor expresa sus ideas políticas, filosóficas, religiosas, etc.; hay de tres a cinco, es la segunda entrada del coro y en esta parte no danza. Éstos son siempre separados por los estásimos. Estos mismos pueden estar divididos en estrofas y antiestrofas, las cuales son siempre pronunciadas por el coro, aunque en la tragedia griega antigua, las antiestrofas eran dichas por Corifeo (un representante del coro): Estásimo. Prólogo. Éxodo.

Es la parte final de la tragedia, hay cantos líricos y dramáticos, el héroe reconoce su error y es castigado (a veces con la muerte) por los dioses, sufriendo el pathos y muchas veces convirtiéndose en el pharmakon (el remedio para el mal). Es aquí donde aparece la enseñanza moral: Éxodo. Prólogo. Estásimo.

¿En qué parte de la tragedia aparece la enseñanza moral?. Éxodo. Prólogo. Estásimo.

La acción dramática se reduce a dos etapas centrales: Llega a escena la noticia de que hay que encontrar al asesino de Layo y castigarlo, porque Delfos ha dicho que sólo así Tebas se verá libre de la peste que está con ella, y Edipo inmediatamente se erige, una vez más, en defensor de la ciudad, como ya hizo con el episodio de la Esfinge, y planifica el descubrimiento del culpable. El resto de la tragedia transcurre en un constante enfrentamiento de Edipo con varios personajes, y es claro que en esos agones reside el nudo dramático de la acción.

Toda pieza dramática, como toda obra literaria, tiene dos planos, claramente diferenciables pero a la vez en estrecha relación entre sí: su ___________ como obra literaria que es, por cuyo motivo está formada de diversos elementos característicos de los que el autor se sirve, aunque los puede alterar a su gusto en cada obra concreta en aras de su intencionalidad, ya sea puramente estética ya de fondo; y, de otro lado, está ___________ que el autor literario nos quiere trasmitir a través de esa estructura aludida: Realidad formal o estructura; el contenido, el mensaje. El contenido, el mensaje; realidad formal o estructura.

En todas las tragedias intervienen dos tipos de participantes: los ______ (personas físicas), que representan miméticamente en la acción teatral el papel de determinados "personajes" (personas de ficción), y normalmente lo hacían de forma recitada –no olvidemos que el texto estaba escrito siempre en verso-; y el ______, un colectivo que mimetiza igualmente en la ficción escénica a un grupo en relación estrecha con los mencionados personajes (intervenía siempre cantando, y cuando lo hacía de forma recitada, en paralelo a los personajes, la totalidad del coro era sustituido por un miembro individual del conjunto al que llamamos _______). Actores, coro, corifeo. Coros, actores, corifeo. Actores, coro, estásimo.

En la evolución del Teatro griego el coro ocupaba en las primeras etapas un papel central frente a ________________; pero progresivamente esta relación se fue desnivelando a favor de este último por una evidente riqueza expresiva, haciendo que aumentaran los personajes y, de rechazo, los actores que los representaban; aunque en época clásica el número de actores no pasó de ____, de forma que en las obras que intervenía un número mayor de personajes, un mismo actor se veía obligado a representar varios papeles: Un único personaje-actor, tres. Un único personaje-actor, dos. Dos actores, tres.

Las tragedias griegas presentaban normalmente un esquema narrativo más o menos común. Solían estar divididas en diferentes partes (algo parecido a las divisiones actuales en escenas o actos), cada una de ellas con una función teatral que cumplir, y entre una y otra parte la acción escénica se detenía, los personajes salían de la escena y entonces el coro entonaba un canto que llamamos _______. Así las cosas, la tragedia solía empezar con ______, una escena recitada en la que uno o varios personajes contaban la historia previa a lo que iba a suceder en la pieza, algo así como el decorado argumental de fondo, de forma que el público se centrase en el tema. Luego venía la llegada del coro en la parte que llamamos ______: era el primer momento importante de la acción dramática, puesto que no olvidemos que el coro durante una buena parte del siglo V a. C. era un elemento central; su entrada significaba que en ese momento comenzaba realmente la tragedia. Tras la Párodos venía un período que podríamos denominar _________: llegaba a la escena un personaje que contaba algo sucedido fuera y que iba a constituirse en el motivo de discusión de la tragedia -no olvidemos que el enfrentamiento de posturas contrarias es la esencia del Teatro-; en definitiva, este período es algo parecido a lo que nosotros llamaremos "planteamiento" en el Teatro occidental como primer momento y previo al "nudo" y al "desenlace". Ya tenemos, pues, el problema presente en el escenario. Luego venía la parte dedicada al debate del problema planteado: es lo que solemos llamar el _____ de la tragedia, en el que los personajes discuten y contraponen sus planteamientos encontrados. Tras el período agonal se llega a una nueva escena de Mensajero, sólo que ahora de desenlace: las consecuencias derivadas del conflicto han tenido lugar fuera del escenario, y ahora un personaje trae la noticia de lo que ha sucedido: Estásimo, prólogo, párodos, escena del Mensajero, agón. Párodo, prólogo, estásimo, escena del Mensajero, agón. Estásimo, agón, párodos, escena del Mensajero, prólogo.

Denunciar Test