option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Editorial SM - T.17

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Editorial SM - T.17

Descripción:
lo malas que son las drogas

Fecha de Creación: 2025/06/04

Categoría: Personal

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diferencia hay entre los instintos y los impulsos?. Los instintos son comportamientos innatos, mientras que los impulsos pueden ser aprendidos. Los impulsos sirven para satisfacer una necesidad primaria, mientras que los instintos son actos súbitos que escapan del control reflexivo. Los instintos conducen a un acto que puede ser dañino para la persona o para los demás. El no autocontrol de los instintos sigue a secuencia tensión-alivio-culpa.

Los trastornos disruptivos se caracterizan por: Dificultades en el autocontrol de emociones y comportamientos. Conduce a un acto que puede ser dañino para la persona o para los demás. Los episodios de pérdida de control de impulsos sigue la secuencia tensión-alivio-culpa. Todas son ciertas.

Si se habla de "patrón de enfado, discusiones, actitud desafiante o vengativa", ¿a qué hace referencia?. Trastorno negativista desafiante. Trastorno explosivo. Trastorno de la conducta. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Si se habla de "episodios de violencia explosiva, desproporcionada y grave", ¿a qué hace referencia?. Trastorno negativista desafiante. Trastorno explosivo. Trastorno de la conducta. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Si se habla de "patrón repetitivo y persistente donde no se respetan los derechos básicos de otros ni las normas sociales", ¿a qué hace referencia?. Trastorno antisocial. Trastorno explosivo. Trastorno de la conducta. Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo.

Señala la respuesta incorrecta: Se considera patología dual cuando coexiste una drogodependencia y un trastorno psiquiátrico. Los fármacos se usan para tratar la dependencia psíquica. El sd. de abstinencia puede provocar síntomas cognitivos. El tratamiento para el sd. de abstinencia neonatal consiste en la administración de naloxona.

La dependencia: Se considera como una enfermedad aguda y recurrente por el uso compulsivo de una droga. Se caracteriza por desarrollar tolerancia, es decir, con dosis menores se consigue el mismo efecto. Se pierde el control sobre el uso de la droga y se convierte el consumo en una prioridad. Puede ser de tres tipos: dependencia fisiológica, psíquica y cognitiva.

¿Cuál es la diferencia entre la dependencia fisiológica y la dependencia psíquica?. La dependencia fisiológica implica la aparición de síntomas de abstinencia y se trata mediante la desintoxicación, mientras que la dependencia psíquica hace referencia a la dependencia por los efectos positivos que produce el consumo y se trata con deshabituación y fármacos. La dependencia psíquica implica la aparición de síntomas de abstinencia y se trata mediante la desintoxicación, mientras que la dependencia fisiológica hace referencia a la dependencia por los efectos positivos que produce el consumo y se trata con deshabituación y fármacos. La dependencia fisiológica implica la aparición de síntomas de abstinencia y se trata mediante la deshabituación, mientras que la dependencia psíquica hace referencia a la dependencia por los efectos positivos que produce el consumo y se trata con desintoxicación y fármacos. La dependencia psíquica implica la aparición de síntomas de abstinencia y se trata mediante la desintoxicación y fármacos, mientras que la dependencia fisiológica hace referencia a la dependencia por los efectos positivos que produce el consumo y se trata con deshabituación.

¿Qué caracteriza la dependencia fisiológica?. La presencia de síntomas de abstinencia tras el cese del consumo. La dependencia por los efectos placenteros y positivos que produce el consumo de la droga. La presencia de una alta tolerancia tras el ceso del consumo. La presencia de efectos físicos tras reanudar el consumo.

¿Qué caracteriza la dependencia psíquica?. La presencia de síntomas de abstinencia tras el cese del consumo. La dependencia por los efectos placenteros y positivos que produce el consumo de la droga. La presencia de una alta tolerancia tras el ceso del consumo. La presencia de efectos físicos tras reanudar el consumo.

¿Cómo se trata la dependencia fisiológica?. Con desintoxicación. Con fármacos. Con deshabituación. Con rehabilitación.

¿Cómo se trata la dependencia psíquica?. Con desintoxicación. Todas son correctas. Con deshabituación. Con rehabilitación.

¿Qué tipo de dependencia se presenta cuando hay síntomas físicos tras dejar la droga?. Dependencia psíquica. Dependencia física. Dependencia fisiológica. Dependencia crónica.

En general, el sd. de abstinencia puede provocar malestar físico, que se caracteriza por todo esto, excepto: Temblores. Sudoración excesiva. Mareos y desmayos. Hipotensión.

¿Cuándo aparece el sd. de abstinencia neonatal?. Tras 4-24 h de vida. Tras 12-48 h de vida. Tras 10-18 h de vida. Tras 24-36 h de vida.

¿Cuánto tiempo puede durar el sd. de abstinencia neonatal?. 10-15 días. 8-14 días. 4-9 días. 12-18 días.

El sd. de abstinencia neonatal NO se caracteriza por: Hipoexcitabilidad del SNC. Síntomas vegetativos. Síntomas digestivos. Síntomas respiratorios.

¿Qué síntomas pueden aparecer en el sd. de abstinencia neonatal?. Irritabilidad. Bostezos. Diarrea de difícil tratamiento. Estornudos. Bradipnea con o sin distrés. Somnolencia.

¿Qué síntomas pueden aparecer en el sd. de abstinencia neonatal?. Hiperactividad. Lesiones cutáneas por rascado. Hipertermia. Apetito voraz o rechazo del tratamiento. Estreñimiento. Taquipnea con o sin distrés.

¿Cuándo es más intenso el sd. de abstinencia alcohólica?. En las primeras 48 h tras el cese del consumo. En las primeras 24 h tras el cese del consumo. En las primeras 72 h tras el cese del consumo. En las primeras 12 h tras el cese del consumo.

El sd. de abstinencia alcohólica se caracteriza por: Bradicardia. Temblor en MMII. Hiperventilación con alcalosis respiratoria. Inquietud psicomotriz.

El cuadro de síntomas que provoca el sd. de abstinencia alcohólica incluye: Taquicardia. Diaforesis. Fiebre. Crisis de ansiedad. Hipotensión. Hiperventilación con acidosis respiratoria.

El cuadro de síntomas que provoca el sd. de abstinencia alcohólica incluye: Hipertensión. Temblor en las manos. Agitación psicomotora. Crisis epilépticas. Temblor en MMII. Bradicardia.

¿Cuál de las siguientes es una característica del síndrome de abstinencia neonatal?. Hipotermia. Insomnio. Irritabilidad. Bradicardia.

¿Qué efecto NO forma parte del síndrome de abstinencia alcohólica?. Hiperventilación. Náuseas y vómitos. Hipotermia. Crisis de ansiedad.

¿Cuándo se desarrolla la alucinosis alcohólica?. 24 h tras la suspensión del consumo en personas con dependencia crónica. 48 h tras la suspensión del consumo en personas con dependencia crónica. 12 h tras la suspensión del consumo en personas con dependencia crónica. 3 días tras la suspensión del consumo en personas con dependencia crónica.

¿Cuál NO es una característica de la alucinosis alcohólica?. Se desarrolla en personas con dependencia crónica. Cursa con delirium. Aparecen alucinaciones vívidas. Aparecen alucinaciones que pueden durar varias semanas o meses.

¿Cuál es el cuadro más grave del sd. de abstinencia alcohólica?. Alucinosis alcohólica. Delirium tremens. Sd. catatótico. Manierismo alcohólico.

¿Qué triada define el delirium tremens?. Bradicardia, hipotermia y confusión. Temblor, alucinaciones y delirio. Sudoración, miosis y agitación. Alucinaciones visuales, hiperventilación y vómitos.

¿Qué diferencia al delirium tremens de la alucinosis alcohólica?. No hay delirium. La duración de las alucinaciones es mayor. El juicio de realidad está preservado. Es una urgencia médica.

¿Qué alucinaciones son más características del delirium tremens?. Auditivas. Visuales. Cinestésicas. Somáticas.

El delirium tremens tiene alta mortalidad si no se trata. Verdadero. Falso.

El delirium tremens aparece en el sd. de abstinencia: Neonatal. Alcohólica. Tabáquica. A la cocaína.

La triada del delirium tremens NO se caracteriza: Ideas delirantes paranoides. Temblores intensos. Alucinosis vívidas. Alucinaciones.

¿Qué tipo de ideas delirantes suelen aparecer en el delirium tremens?. Delirio de persecución. Delirio de robo de pensamiento. Delirio de control. Delirio de perjuicio.

¿Qué objetivo tiene la deshabituación?. Eliminar los efectos físicos del consumo. Recuperar las habilidades perdidas. Evitar el síndrome de abstinencia. Eliminar la dependencia psicológica.

¿Qué objetivo tiene la desintoxicación?. Disminuir los efectos psicológicos del consumo. Recuperar las habilidades perdidas. Eliminar el consumo de la droga. Eliminar la dependencia psicológica.

¿Cuál es el objetivo de la rehabilitación en drogodependencias?. Disminuir los efectos psicológicos del consumo. Recuperar las habilidades perdidas. Eliminar el consumo de la droga. Eliminar la dependencia psicológica.

¿Cuál es el primer paso del tratamiento de una drogodependencia?. Rehabilitación. Desintoxicación. Deshabituación. Prevención de recaídas.

¿Qué se busca con la desintoxicación?. Eliminar los estímulos que desencadenan el consumo. Mantener el cambio y evitar recaídas. Evitar la aparición del síndrome de abstinencia. Eliminar la dependencia psicológica.

¿Qué fase del tratamiento se enfoca en evitar estímulos asociados al consumo?. Rehabilitación. Desintoxicación. Deshabituación. Prevención de recaídas.

Señala la respuesta incorrecta: El alta terapéutica en relación con una drogodependencia no se considera una curación total. Es importante, en la intervención básica tipo II, dar un giro a la resistencia, buscando un motivo que obligue a dejar el tabaco. La desintoxicación se puede realizar a nivel ambulatorio u hospitalario. Es importante pactar con el paciente el tratamiento farmacológico en el consejo mínimo tipo I.

Para la deshabituación tabáquica se sigue el modelo transteórico del cambio o: Modelo de Prochaska y DiClemente. Modelo de Ibn Sina. Modelo de Dalton Bohr. Modelo de Schrödinger.

¿Cuál es el objetivo principal del modelo transteórico de Prochaska y DiClemente?. Diagnosticar el tipo de adicción. Analizar la respuesta a psicofármacos. Entender las etapas del cambio en adicciones. Evaluar el impacto social del consumo.

¿Cuánto debe durar la intervención básica o consejo mínimo en caso de personas fumadoras?. 2-10 min. 15-20 min. 3-5 min. 10-15 min.

La intervención básica en la deshabituación tabáquica debe ser (señala la INCORRECTA): Oportunista. Clara. Extensa. Concisa.

¿En qué tipo de pacientes se usa la intervención básica tipo I?. Fumadores en etapa de precontemplación. Fumadores en etapa de contemplación. Fumadores en etapa de preparación. Fumadores en etapa de acción.

¿En qué tipo de pacientes se usa la intervención básica tipo II?. Fumadores en etapa de precontemplación. Fumadores en etapa de contemplación. Fumadores en etapa de preparación. Fumadores en etapa de acción.

¿Qué característica tiene la intervención tipo I en la deshabituación tabáquica?. Se aplica en pacientes en etapa de contemplación. Es una intervención intensiva. Se dirige a pacientes ya motivados a dejar el tabaco. Se basa en el modelo de las 5R.

¿Qué componente no pertenece al modelo de las 5R en la deshabituación tabáquica?. Relevancia. Riesgo. Recompensa. Recaída.

¿Qué tipo de intervención incluye sesiones grupales y abordaje farmacológico?. Intervención básica tipo I. Intervención básica tipo II. Intervención avanzada. Intervención básica tipo III.

¿Qué tipo de intervención se utiliza para motivar a fumadores sin intención de dejarlo?. Intervención básica tipo I. Intervención básica tipo II. Intervención avanzada. Intervención básica tipo III.

¿Qué intervención tabáquica se basa en la técnica de las 5R?. Intervención básica tipo I. Intervención básica tipo II. Intervención avanzada. Intervención básica tipo III.

¿Cada cuánto se debe repetir la intervención básica tipo I?. Cada 4-6 semanas. Cada 2 años como mínimo. Cada 3-6 meses. Cada 8-10 meses.

¿Cada cuánto se debe repetir la intervención básica tipo II?. Cada 4-6 semanas. Cada 2 años como mínimo. Cada 3-6 meses. Cada 8-10 meses.

¿Por qué se caracteriza la intervención básica tipo II?. Incorpora una entrevista emocional. Se busca disminuir la autoeficiencia. Se usa para fumadores en etapa de precontemplación. Se usa el modelo de las 5R.

La intervención avanzada se utiliza para fumadores en (señala la INCORRECTA): Etapa de preparación. Etapa de acción. Etapa de mantenimiento. Etapa de contemplación.

¿Cuál es el orden del proceso del cambio en la deshabituación tabáquica?. Precontemplación, contemplación, preparación, acción, recaída, mantenimiento. Precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento, recaída. Precontemplación, mantenimiento, preparación, acción, recaída, contemplación. Precontemplación, preparación, contemplación, acción, recaída, mantenimiento.

Denunciar Test