option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación y comunicación ambiental IB

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación y comunicación ambiental IB

Descripción:
Primer bimestre

Fecha de Creación: 2019/06/13

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El término "Desarrollo Sostenible" aparece por primera vez en: a. el documento denominado "Agenda 21". b. el Informe de la Comisión Brundtland. c. el documento denominado "La educación para un futuro sostenible".

¿Qué conferencia internacional fue tachada por los grupos ecologistas como “decepcionante” y de “fracaso colosal”?. a. La Cumbre de la Tierra. b. La cumbre mundial de Copenhague. c. La Conferencia Internacional Rio+20.

El enfoque transdisciplinario en la pedagogía ambiental sirve para: a. poder enseñar educación ambiental a diferentes grupos, con diferentes herramientas y técnicas. b. ayudar a comprender los problemas a los que nos enfrentamos como planeta en toda su extensión y complejidad. c. elaborar propuestas de trabajo que no sean rechazadas por entidades y organizaciones.

Elija el enunciado que no es compatible con los postulados en los que se fundamenta la ética ambiental: a. El ser humano puede disminuir la riqueza natural para satisfacer sus necesidades vitales. b. El concepto de "calidad de vida" ha pasado por cambios ideológicos importantes, y hoy en día, se refiere a una armonía entre la naturaleza y el ser humano. c. Las formas de vida, humanas y no humanas, poseen un valor que depende directamente del beneficio que puedan prestar a la sociedad.

El medio ambiente es considerado como una fuente inagotable de recursos que son utilizados por la sociedad para satisfacer sus necesidades, ¿esto es un ejemplo de qué perspectiva?. a. Biocéntrica. b. Ecológica. c. Antropocéntrica.

El concepto de "decrecimiento sostenible" hace referencia a una corriente de pensamiento: a. político y social, que aboga por ralentizar el crecimiento demográfico. b. popular que aboga por el crecimiento económico "lento". c. político, económico y social, favorable a la disminución regulada y controlada de la producción económica.

Dentro de los campos de aplicación de las actitudes ambientales a ¿qué se hace referencia cuando en la persona se manifiestan valores personales como la comodidad y la responsabilidad; valores sociales y puntos de vista liberales, orientados hacía el cambio social con filosofía liberal para la conservación ambiental?. a. Actitudes ambientales y peritajes socioambientales. b. Educación ambiental con responsabilidad. c. Actitudes frente a la conservación de los ambientes naturales y construidos.

¿A qué termino del concepto de desarrollo sostenible pertenece la frase:"que sea económicamente rentable y socialmente justo"?. a. Vivible. b. Viable. c. Equitativo.

La educación que se enseña en espacios naturales o urbanos se define como: a. Educación sobre el medio ambiente. b. Educación en el medio ambiente. c. Educación para el medio ambiente.

Los términos "Pedagogía ambiental" y "Educación ambiental" son: a. similares pero no iguales. b. similares que se usan indistintamente. c. totalmente diferentes en cuanto al enfoque educativo.

El término "masificación del consumismo" significa que los recursos naturales se: a. consumen a una velocidad mucho más acelerada que su tasa de regeneración. b. regeneran más rápido para que el mundo pueda incrementar su producción y mejorar su economía. c. explotan con mayor eficiencia para poder cubrir la demanda mundial de productos.

Una de las premisas del " pensamiento complejo" es que el conocimiento se debe abordar desde la: a. especificidad de cada área de conocimiento. b. integración de todas las áreas de conocimiento. c. aislamiento de cada área de conocimiento para profundizar sólo en la que nos interesa estudiar.

Según Naess, el derecho de toda forma de vida es universal, lo que implica que: a. hay especies que tienen más derecho a vivir y expandirse que otras para garantizar su supervivencia. b. todas las especies tienen el mismo derecho a vivir, reproducirse y adaptarse. c. a veces algunas especies deben sacrificarse por el bienestar de otras.

La definición: "Región que cubre directamente la capa de ozono", corresponde al término: a. Biósfera. b. Atmósfera. c. Estratósfera.

Con el fin de garantizar la supervivencia de ésta y de las siguientes generaciones en nuestro planeta, el desarrollo sostenible: a. propone un modelo de crecimiento que considera los aspectos sociales, económicos y ambientales. b. pretende defender el componente ambiental para un desarrollo ecológicamente justo, aunque signifique disminuir la rentabilidad económica o la producción. c. permite un desarrollo social y ecológicamente rentable.

En tiempos pasados la educación era muy estricta y los espacios de trabajo para los estudiantes se limitaban a las aulas con el fin de impartir la mayor cantidad de conocimientos. Por supuesto, el juego como parte de la enseñanza estaba prohibido. Este modelo de educación: a. a pesar de ser muy restrictivo, dio excelentes resultados en los estudiantes, y al parecer, la educación de otros tiempos tuvo más calidad que la actual. b. impedía que los niños y niñas desarrollen su creatividad. El aprendizaje a través del juego usado actualmente desarrolla más competencias y destrezas que la educación de antes. c. fue muy útil para formar un pensamiento crítico y objetivo, y para fortalecer la capacidad de organización y atención de los estudiantes, quienes son excelentes profesionales en la actualidad.

En 1986 cuando Moscovici planteó el concepto de representación social (RS), ¿a qué tipo de RS corresponde cuando la población actúa frente a una relación determinista de causa y efecto?: a. Representación social de situaciones. b. Representación social de personas. c. Esquemas de causalidad atribuida.

La declaración que examina los diversos problemas causados por la presencia de los seres humanos en el planeta es: a. la declaración de Estocolmo. b. la Carta de Belgrado. c. la conferencia de Tbilisi.

¿Qué problema ambiental desencadenó el interés por la ética ambiental - que surge como alternativa filosófica - considerando las relaciones éticas entre los seres humanos y el medio ambiente?. a. Aumento de la tasa de emisión de dióxido de carbono. b. Efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola. c. Efecto invernadero.

En la teoría del pensamiento complejo de Morin, cuál era el objetivo de poder agrupar saberes dispersos en la humanidad: a. Generar una conciencia ética ambiental. b. Generar dos perspectivas del pensamiento complejo. c. Enseñar la condición humana y la identidad planetaria de la tierra.

La aplicación de la pedagogía en espacios naturales es materia de la educación: a. en el medio ambiente. b. para el medio ambiente. c. sobre el medio ambiente.

La sociedad de consumo actual: a. se caracteriza por el acceso y la adquisición de tecnología y bienes. Esto hace posible que los habitantes del planeta tengamos garantizada una buena calidad de vida, tanto para ésta, como para las siguientes generaciones. b. ha elevado mucho las tasas de productividad y las de consumo de bienes y servicios. Esto mejora la economía mundial y permite un buen aprovechamiento de los recursos naturales. c. presenta patrones de comportamiento y consumo que nos proveen de comodidades y beneficios, sin embargo, el costo ambiental es muy alto y se está degradando el ambiente de forma irreversible.

El ambiente es un entorno físico, social y cultural, en el cual el ser humano interactúa como: a. un ser que no es compatible con dicho entorno y que sólo forma parte de éste al momento de satisfacer una necesidad básica. b. un ente superior al medio en el que se desenvuelve, y que por lo tanto, tiene derecho a explotarlo de la manera que más le convenga. c. una parte integrada e igual de importante que los componentes que lo rodean y que forman parte de un sistema global.

Las características fundamentales de la Educación Ambiental Informal son: a. la intencionalidad y la especifidad. b. la intencionalidad. c. no tiene intencionalidad ni especifidad.

¿Qué reglamenta la Convención de Marpol de 1973?. a. Disminuir las poluciones marinas. b. Disminuir la explotación de marfil. c. Controlar la cacería de elefantes.

Se quiere enviar un mensaje eficaz y directo sobre la conservación del planeta a través de un video. ¿Cuál de estos anuncios tendría más éxito?. a. Uno objetivo, con muchas cifras y datos concretos sobre la degración de la Tierra, junto con imágenes de los problemas ambientales actuales. b. Uno animado, en el que se explique con dibujos la problemática ambiental actual y las soluciones más adecuadas para ayudar. c. Uno de carácter emotivo, como el de una gorila llamada Koko, explicando la degradación del planeta y la urgencia de protegerlo.

La centralización del sistema escolar, la falsa creencia de que la eduación ambiental debe ser enseñada solamente en la asignatura de Ciencias Naturales, y la copia de programas de educación de otros países sin adaptarlos a las necesidades de cada uno, han hecho que la educación ambiental: a. presente muchas dificultades, que la mayoría de proyectos no tengan éxito, y que la gente rechace este tipo de inciativas por sentirse defraudados. b. sea éxitosa únicamente en los países ubicados en el hemisferio norte. c. se quede estancada en preceptos tradicionales y no presente mayores cambios o resultados positivos en muchos lugares del mundo.

Los gestores de la Unión Europea, se comprometieron en 2008 a cumplir con el paquete "energía-clima", que incluía temas muy variados como: a. la contaminación ambiental, la biodiversidad y los riegos industriales. b. el cambio climático, la energía verde y los riesgos industriales. c. la contaminación de aguas transfronterizas, la destrucción de hábitats y la energía verde.

¿Cómo podríamos contribuir al desarrollo sostenible desde nuestra propia realidad?. a. Aprovechando las ofertas para comprar artículos y comida. b. Consumiendo sólo lo necesario. c. Leyendo sobre el desarrollo sostenible.

El PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente) de la ONU definió el término de: a. desarrollo sostenible. b. desarrollo sustentable. c. educación ambiental.

Un programa de educación ambiental que realiza un municipio como complemento a las actividades ambientales que realizan los centros educativos es un ejemplo de: a. Educación Ambiental Formal. b. Educación Ambiental No Formal. c. Educación Ambiental Informal.

La educación ambiental que se promueve sin mediación pedagógica explícita es un tipo de educación ambiental: a. Formal. b. No formal. c. Informal.

A raíz de la publicación del libro "Primavera Silenciosa (1962)": a. la legislación de Estados Unidos de América prohibió el uso de DDT. b. se establecieron cuotas para la tala de árboles en Brasil. c. se emitió el primer manifiesto para menguar los efectos del Cambio Climático.

Las experiencias y resultados positivos o negativos que una persona ha tenido en cuanto al medio ambiente, serán decisivos al momento de formar sus: a. actitudes. b. opiniones. c. comportamientos.

El libro "Primavera Silenciosa (1962) " se considera un libro importante en la historia de la ética ambiental porque denunció: a. la tala de árboles masiva que se estaba llevando a cabo en Brasil y otras partes del continente americano. b. los efectos del cambio climático sobre las cosechas. c. el efecto de los pesticidas de uso agrícola y su efecto inmediato sobre la mortalidad de las aves.

¿Qué quiso decir Marcuse con el término "hombre unidimensional"?. a. Que el ser humano rechaza la posición consumista y lejana al medio ambiente. b. Que el ser humano está inmerso en un mundo de consumo y se ha olvidado de su relación con la naturaleza. c. Que el ser humano es un libre pensador y ha escogido los modelos socioeconómicos y políticos actuales porque son viables y válidos.

La pedagogía ambiental se articula alrededor de 4 ejes conceptuales interdisciplinarios, éstos son: a. Ecología y ética ambienta, Naturaleza y ser humano, Aprendizaje por medio del juego y Acciones ecológicas. b. Ecología y ética ambiental, Pensamiento complejo, Aprendizaje por medio del juego y Participación Comunitaria. c. Ecología y ética ambiental, Pensamiento complejo, acción ecológica y Participación Comunitaria.

La actitud ambiental es un conjunto de elementos psicológicos, sociales, y ambientales, que le permiten a un individuo: a. predecir comportamientos dañinos que podrían reducir la capacidad de adaptarse a un medio. b. adaptarse y tomar decisiones acertadas con respecto a su ambiente externo. c. emitir juicios y valorar más el ambiente que le rodea.

El conjunto de disposiciones para actuar positiva o negativamente dentro y/o frente a un ambiente,hace referencia al: a. componente cognoscitivo. b. componente afectivo. c. componente conativo.

Denunciar Test