Educación Infantil. Fundamentos Wuolah I
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación Infantil. Fundamentos Wuolah I Descripción: Preguntas tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la valoración de un paciente, por Patrones Funcionales de Marjory Gordon, constatamos que el paciente está orientado en persona, espacio y tiempo, lo recogemos en el patrón: Autopercepción-autoconcepto. Percepción-Manejo de la salud. Actividad-ejercicio. Cognitivo-Perceptivo. Ninguna de las opciones es correcta. Sobre el sueño y el descanso, es correcto: En cuanto a la calidad del sueño se valoran el número de horas que duerme la persona, por ejemplo, se considera normal unas 8 horas en el adulto. Descanso implica inactividad. Se distinguen 2 fases en el sueño. Cuando una persona está enferma se disminuye la necesidad de dormir y descansar. Ninguna es correcta. Señala el diagnóstico enfermero incorrecto: Riesgo de caídas relacionado con “no tiene antideslizante en la ducha de su casa”. Diarrea relacionada con tener como un guarro la cocina y los alimentos conservados de manera asquerosa y manifestada por heces líquidas y con una frecuencia de 6 veces/día. Déficit de autocuidado: alimentación r/c deterioro musculoesquelético m/p incapacidad para llevarse los alimentos a la boca. Diarrea relacionada con estrés manifestado por heces líquidas, dolor abdominal y 4 deposiciones al día. Deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad y humedad manifestada por enrojecimiento en el talón derecho y lesión del tejido. ¿Qué complicaciones asociadas deberemos evitar del paciente encamado? Elige la respuesta verdadera. Aumento de la capacidad vital pulmonar. Osteoporosis y atrofia. Aumento de la tolerancia al ejercicio. Disminución de la producción de moco. Diarreas. Observamos el color de la piel en la necesidad de: Eliminar. Respirar. Dormir y descansar. Mantener la temperatura. Las respuestas b y d son correctas. El patrón 9 de Marjory Gordon es: Cognitivo-Perceptual. Rol Relaciones. Sexualidad-Reproducción. Autopercepción-Autoconcepto. Adaptación- Tolerancia al estrés. Dentro de las actitudes en las competencias enfermeras, el cuidado implica: Hacer lo mejor para el paciente. Respetar los valores y creencias de las personas. Utilizar los recursos adecuados. Todas son habilidades enfermeras. Todas son actitudes propias del cuidado enfermero. Señala el diagnóstico enfermero correcto: Duelo anticipado relacionado con la enfermedad terminal del cónyuge. Limpieza ineficaz de las vías aéreas relacionado con mucosidad excesiva manifestado por tos inefectiva y cianosis. Baja autoestima situacional y sufrimiento espiritual causado por los efectos de un traslado. Conocimientos deficientes relacionado con que tiene pocos conocimientos manifestado por seguimiento inexacto de las instrucciones. Riesgo de traumatismo relacionado con inestabilidad al caminar manifestado por lesiones en ambas piernas. Indica la causa por la que el siguiente diagnóstico de enfermería es incorrecto: “Gestión ineficaz de la salud r/c Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y m/p dificultad con el régimen terapéutico prescrito”. El factor relacionado no se puede modificar. Las características definitorias no se corresponden con la etiqueta. Emite juicios de valor. Lleva dos factores relacionados. Es un diagnóstico de promoción de la salud y no debe de llevar factores relacionados. Señala el valor normal de la presión arterial diastólica: 80-89. <120. >100. <50. <80. ¿Qué cualidades debe tener un buen observador?. No seguir siempre los mismos pasos de valoración. Tener opiniones subjetivas. Recoger los datos de manera desorganizada. Hacer valer nuestras creencias frente a las del paciente. Conocer la normalidad y tener la mente abierta. Las etapas de la ejecución del proceso enfermero son: Planificación, registro y evaluación. Objetivos, planificación y resolución. Valoración, planificación y registro. Intervención, registro y evaluación. Preparación, intervención y documentación. Hemos establecido el siguiente Diagnóstico de Enfermería: “Deterioro de la integridad cutánea r/c presión sobre el sacro y m/p úlcera por presión de 3 x 5 centímetros de diámetro y de categoría II según la clasificación de GNEAUPP. Indique la respuesta correcta: Establecemos el NOC “Integridad tisular: piel y membranas mucosas” dirigido a la etiqueta. Establecemos el NOC “Integridad tisular: piel y membranas mucosas” dirigido al factor relacionado. Establecemos el NOC “Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas” dirigido a la etiqueta. Establecemos el NOC “Administración de sedantes” dirigido al factor relacionado. Las respuestas b y c son correctas. Un Diagnóstico de Riesgo se formula, según las recomendaciones de NANDA-I: Con la etiqueta únicamente, pudiendo añadirse las características definitorias. Con el formato etiqueta + r/c + m/p. Con la etiqueta, las características definitorias y los factores relacionados. Con la etiqueta y los factores de riesgo. Con la etiqueta y las características definitorias. Señala la manifestación de independencia que no se corresponde con la necesidad de vestirse/desvestirse. Significado de la ropa. Capacidades físicas para ponerse y quitarse la ropa. Llevar objetos significativos como complementos. Senóstico de Riesgo se formula, y al frío. Limpieza de la ropa. Señala la afirmación incorrecta sobre la taxonomía NANDA: Facilita la comunicación entre profesionales de enfermería. Aumenta la calidad de los cuidados que proporciona la enfermera. Utiliza una terminología diagnóstica común. Facilita la transmisión de información escrita. Puede hacer perder la perspectiva del cuidado al no tener aplicación práctica. Estamos trabajando como alumnos en el hospital, en la planta de Cirugía, tenemos un paciente consciente pero inmovilizado por una cirugía reciente de 24h, procedemos a realizarle la higiene corporal. Indica la respuesta verdadera: Deberemos evitar corrientes de aire. La temperatura de la habitación ha de ser agradable, en torno a 37ºC igual que la temperatura corporal. Lavar aclarar y secar al enfermero en el siguiente orden: ojos, rostro, nariz, oídos, cuello, tórax, brazos, axilas, espalda, glúteos, manos, abdomen, piernas, pies y zona anal. Poner la cama en posición vertical, y retirar la ropa que cubre al paciente. Dejar tapado únicamente con la sábana de arriba e ir destapándole a medida que se le vaya lavando. Realizar la higiene del enfermo cada 24 horas, informar al paciente y obtener su consentimiento. Todas las respuestas son correctas. En la necesidad de mantener la temperatura, es una manifestación de independencia: Temperatura ambiental de 17º C. Tolerancia mayor al calor que al frío. Temperatura de la piel tibia. Transpiración media. Coloración roja de la piel. Sobre los factores que deben valorarse en la Necesidad de Eliminar: Se deben valorar todos los factores expuestos. Si el paciente emplea sondas, colectores o algún medio para favorecer la defecación. Alteraciones en la transpiración de la piel. Frecuencia de la menstruación y/o la menopausia. Frecuencia de eliminación fecal y características de las heces. Cuando un dato de la valoración no es una conducta ni un indicador de conducta y no es relevante para el plan de cuidados, se considera: Patrón disfuncional. Dato a desechar. Manifestación de dependencia. Dato a considerar. Ninguna de las anteriores. Don Bernabé (80 años) tiene dificultad para la deambulación, cuando siente ganas de orinar, aunque es continente, si no tiene la botella a mano o tiene el baño cerca, no llega a tiempo y se le escapa la orina. ¿Qué etiqueta diagnóstica es más correcta?. Incontinencia urinaria refleja. Incontinencia urinaria funcional. Incontinencia urinaria por rebosamiento. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Incontinencia urinaria de urgencia. ¿Qué etapa dentro de la planificación no es correcta?: Redactar el diagnóstico de la manera adecuada. Planificar intervenciones y actividades. Establecer prioridades. Documentar el plan. Marcar unos objetivos. Qué actividad es incorrecta cuando se decide utilizar sujeciones en un paciente. Comunicar al paciente/familiares la causa. Valorar coloración de piel y mucosas. Valorar las constantes vitales y el nivel de consciencia. Liberarle cada dos horas. Asegurar la mínima movilidad para evitar que se suelte. ¿Cuál es un requisito de los registros de enfermería?: Dejar constancia del plan de cuidados individualizado aplicado a un paciente. Mostrar una perspectiva médica del problema del paciente. Poder evitar responsabilidades sobre los planes de cuidados. Registrar unos cuidados generales que se pueden aplicar a cualquier paciente. Todas son ciertas. En la Necesidad de Respirar se debe valorar, indique la respuesta INCORRECTA: Tipo de respiración. La realización de ejercicio físico habitual. Permeabilidad de la vía aérea. Frecuencia respiratoria (FR). Presencia o ausencia de tos. ¿Quién introdujo el término “diagnóstico” en enfermería?. Callista Roy. Florence Nightingale. Marjory Gordon. Virginia Henderson. Vera Fry. Diagnostico enfermero es: Juicio clínico sobre la respuesta de la persona a situaciones de salud y/o procesos vitales. Juicio clínico sobre la respuesta de la persona y familia ante una enfermedad. Un conjunto de signos y síntomas que los enfermeros tratamos en colaboración. Una complicación de una patología. Juicio clínico sobre la respuesta de la persona, familia y comunidad a situaciones de salud y/o procesos vitales. Señala la situación en que no debemos informar al paciente de lo que se le va a hacer: Al tomarle la temperatura. En todo momento debemos informar al paciente de lo que se le va a hacer. Cuando le tomamos la frecuencia cardiaca. En el momento de tomarle la frecuencia respiratoria. La primera vez que le vamos a tomar la T/A. Con respecto a la taxonomía enfermera, indica cuál de las afirmaciones siguientes es correcta: Los resultados NOC corresponden al segundo nivel y los NIC al tercer nivel de abstracción en la taxonomía enfermera. Un NOC o resultado es un objetivo que se plantea para que lo consiga la enfermera con la ayuda del paciente. La clase corresponde al segundo nivel de abstracción de la taxonomía enfermera. La etiqueta diagnóstica corresponde al primer nivel de taxonomía enfermera. Todas las afirmaciones son correctas. Las correctas directrices para la redacción de intervenciones y de las actividades INDEPENDIENTES en un Plan de Cuidados Enfermero, señala la opción INCORRECTA: Debe incluir la fecha y la firma. Deberán incluir verbos concretos y enumerar las acciones específicas a realizar. La enfermera establece sus intervenciones y sus actividades teniendo también en cuenta la opinión del paciente. Deba incluir la firma del médico responsable del paciente. Deben incluir quien realizará la actividad, cuando hay que hacerla, como hacerla, con qué frecuencia, dónde hacerlo. La finalidad de la evaluación del proceso enfermero es: Dar el alta al paciente. Asegurar unos cuidados de calidad. Saber redactar correctamente un diagnóstico enfermero. Verificar que sabemos redactar objetivos. Conseguir un plan de cuidados aplicable universalmente. |