Educación Infantil. Salud Pública VIII
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación Infantil. Salud Pública VIII Descripción: Preguntas cortas de desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Conteste las siguientes preguntas sobre los indicadores sanitarios: TODAS SON CIERTAS SON PREGUNTAS PARA REDACTAR DE MANERA BREVE. Concepto Son medidas indirectas de una determinada realidad, son el índice o reflejo de una situación. Son: 1. Esperanza de vida 2. La mortalidad 3. La morbilidad 4. Limitación de actividad y salud subjetiva 5. Salud maternoinfantil 6. Hábitos y estilos de vida. Características 1. Mensurable (cuantificable) 2. Válido: representativos de la variable que quiere medir. -Sensibilidad: capacidad para detectar pequeños cambios en el fenómeno que tratan de medir. -Especificidad: reflejar sólo los cambios del fenómeno que tratan de medir. 3. Reproducible (estandarizable): su diseño y aplicación debe ser homologable 4. Comprensible 5. Factibles. • Ejemplo de indicador simple: Tasa Bruta de Natalidad o Tasa Bruta de Mortalidad. • Ejemplo de indicador complejo: IDH (Índice de desarrollo humano). Residuos sanitarios ● Tipo I: Residuos procedentes de la actividad cotidiana del centro: papel, cartón, comida, vidrio etc. ● Tipo II: Son residuos biosanitarios no infecciosos (material de curas, yesos, guantes, vendas, mascarillas, etc.), aunque requieren medidas de prevención en su manipulación. ● Tipo III: - R. de pacientes con infecciones muy virulentas no endémicas - R. de pacientes con infección de transmisión fecal-oral no endémicas - R. de contaminados con secreciones respiratorias de pacientes con infecciones de transmisión aérea - Filtros de diálisis de pacientes portadores de virus: Hepatitis B, C, VIH - R. punzantes o cortantes - Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material de desecho en contacto con ello - R. de animales infecciosos - Restos anatómicos reconocibles como tales, no incluidos en el Reglamento de la Policía Sanitaria Mortuoria - Cantidades importante de líquidos sanguinolentos (>100 ml) Deben seguir procesos de gestión especiales por parte de empresas autotorizadas por las CC.AA ● Tipo IV: Restos humanos procedentes de operaciones quirurgicas, abortos y cadaveres. Su gestión depende de la Policía Sanitaria Mortuoria. ● Tipo V: Residuos químicos de laboratorios. ● Tipo VI: Residuos citotóxicos, compuestos tóxicos utilizados para tratar el cáncer (quimioterapia). Estos dos grupos (V y VI) deben ser gestionados por empresas autorizadas. ● Tipo VII:Residuos radiactivos de baja y media intensidad procedentes de laboratorios y cirugías especiales (medicina nuclear, radiografías). Los gestiona la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos. Gestión: -Interna -Externa: clásica o avanzada. Tratamiento: -Incineración -Autoclave -Trituración -Desinfección térmica -Desinfección química. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. TODAS LAS OPCIONES SON CORRECTAS SE TRATA DE CONTESTAR BREVEMENTE. Hablando de la educación para la salud, explica el término empoderamiento y comenta sus tipos. ❖ Empoderamiento: es el proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control (capacitación) sobre las decisiones y acciones (responsabilidad) que afectan a su salud. ❖ Empoderamiento de la comunidad: supone que los individuos actúen colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de salud y la calidad de vida de su comunidad. ❖ Empoderamiento individual: la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre una vida personal, potenciando la elección de estilo de vida saludables. PREGUNTAS CORTAS PARA DESARROLLAR. Nombre ocho personas que deben hacerse la prueba de la tuberculosis. 1. Personas VIH 2. Conversores recientes de la tuberculina 3. Individuos con Rx compatibles con TBC pulmonar 4. Ex enfermos maltratados 5. Inmigrantes de países de alta endemia 6. Internados en instituciones cerradas 7. Marginados sociales 8. Riesgo social y laboral 9. Personas con signos y síntomas indicativos de enfermedad tuberculosa 10. Trabajadores y residentes de hospitales 11. Contactos de enfermos especialmente bacilíferos 12. Enfermos con tratamiento inmunosupresor 13. Personas que hayan recibido un trasplante recientemente 14. Usuarios de drogas inyectables. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Dentro de la prevención de las enfermedades crónicas, explique la prevención cuaternaria y la prevención primordial. Ponga un ejemplo de cada una de ellas. *Prevención primordial orientada a modificar y/o establecer nuevos patrones sociales, económicos y culturales que procuren mejorar la calidad de vida y disminuir aquellos patrones conocidos que contribuyan a la presencia de la enfermedad y sus riesgos específicos. Ejemplo: Campaña contra el tabaco/alcohol/ drogas… *Prevención cuaternaria: atenúa o evita las consecuencias del excesivo intervencionismo médico o farmacológico (evitar las Enfermedades nosocomiales) Ejemplo: Chequeos innecesarios, cribado sin fundamento (cáncer de próstata). PREGUNTAS CORTAS DE DESAROOLLO. Aplique los conceptos de prevención primaria, secundaria y terciaria para osteoporosis. *Prevención primaria: control de las medidas de prevención de riesgos laborales y trabajos físicos duros, identificación de factores de riesgo, formas de reducirlos o evitarlos, evitar el sobrepeso y la obesidad en la población. *Prevención secundaria: exámenes de salud desde la infancia, identificación y corrección de errores congénitos desde la infancia, exámenes de salud laboral, radiologías, ecografías y analíticas. *Prevención terciaria: Es aquella que se lleva a cabo con el fin de prevenir, retardar o reducir las complicaciones y secuelas de una enfermedad que ya tiene la persona. El objetivo es mejorar la calidad de vida del paciente. En el caso de la osteoporosis la prevención terciaria pretende evitar las fracturas mediante la prevención de caídas (relacionadas fundamentalmente con la debilidad de los músculos de la articulación de la cadera, la inestabilidad y la toma de más de tres medicamentos), la protección frente a ellas y la rehabilitación después de ocurridas. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Comenta ocho medidas preventivas nutricionales para la prevención del cáncer. 1. Reducir el consumo de carnes rojas y procesados, también la comida rápida. 2. Incrementar la ingesta de verduras, frutas y fibra. 3. Reducir el consumo del alcohol 4. Reducir el consumo de tabaco 5. Fomentar el ejercicio físico y no caer en el sedentarismo. 6. Beneficio en la lactancia materna. 7. Evitar la exposición al sol y no usar bronceado UV 8. Reducir el sobrepeso y obesidad 9. Desaconsejar la ingesta de hormonas durante la menopausia. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Nombra cinco características de un desarrollo sostenible. ● Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. ● Asegurar que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no solo de unos pocos selectos. ● Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias ● Restaura los ecosistemas dañados ● Promueve la autosuficiencia regional ● Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano. PREGUNTAS CORTA DE DESARROLLO. Indique medidas de prevención para la hepatitis. ● usar preservativos ● no compartir agujas ● no usar el cepillo de dientes o la máquina de afeitar de una persona infectada o cualquier otra cosa que pudiera tener restos de sangre ● asegurarse de que los instrumentos estén limpios, en caso de hacerse un tatuaje o perforación en alguna parte del cuerpo. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Diferencias entre los diferentes controles de enfermedad: control, eliminación y erradicación. - Control: se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de control de la enfermedad, es decir, la reducción de la incidencia de la enfermedad a niveles en que deje de constituir un problema de salud pública. Las medidas de control se dirigen a reducir primariamente la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad objeto de control. El nivel de control dependerá de la enfermedad de que se trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de la población. - Eliminación: Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no existen casos de enfermedad aunque persisten las causas que pueden potencialmente producirla. - Erradicación: Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir una situación de erradicación de la enfermedad, es decir, aquella en la cual no solamente se han eliminado los casos sino las causas de la enfermedad, en particular el agente. Es importante señalar que la erradicación de una enfermedad adquiere su real significado cuando se consigue a escala mundial Pj: Poliomielitis. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Diferencia las pirámides de población: concepto, tipos y ejemplo de un país en los que se den cada uno de los tipos. Una pirámide de población representa la estructura por edad y sexo de la población de un territorio en un momento dado. Realmente son dos gráficos combinados, donde en el eje de ordenadas se colocan las edades (en grupos anuales o quinquenales llamados cohortes), y en el de las abscisas el número total (o un valor, normalmente en tantos por ciento) de varones y mujeres; los varones se representan a la izquierda y las mujeres a la derecha. -Progresivas: altas tasas de natalidad y mortalidad, la esperanza de vida es muy corta. Países poco desarrollados como Chad.en forma de pagoda. -Estancadas: se ve reducida la natalidad y la mortalidad, la esperanza de vida aumenta un poco.Máxima población entre los 10 y 14 años. Países en plena transición demográfica como Turquía.en forma de campana. -Regresivas: bajas tasas de natalidad y mortalidad, la esperanza de vida es muy alta. Máxima población entre los 15 y 64 años. Países muy desarrollados como Japón.en forma de bulbo. PREGUNTAS CORTAS DESARROLLO. VER ESTA EN PAPEL, LLEVA UNAS GRAFICAS QUE NO SE HAN PODIDO COPIAR AQUI. Validez, reproducibilidad y seguridad de las pruebas diagnósticas. -Validez: grado en que un test mide lo que se supone que debe medir. La sensibilidad y especificidad son medidas de su validez. -Reproducibilidad: capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando se repite su aplicación en circunstancias similares. -Seguridad: viene determinada por el valor predictivo de un resultado positivo o negativo. Influye la prevalencia. NOTA IMPORTANTE: SENSIBILIDAD->Dar resultados+;detectar la enfermedad;capacidad captatoria. Más sensibilidad menos falsos - ESPECIFICIDAD->Dar resultados-;descartar una enfermedad;capacidad confirmatoria.Más especificidad menos falsos+. PREGUNTAS CORTAS PARA REDACTAR. Acciones de la salud pública. • Protección de la Salud • Prevención de la Enfermedad • Promoción de la Salud • Restauración de la Salud. PREGUNTAS CORTAS PARA REDACTAR. Educación para la salud: definición y objetivos. Definición: La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo, paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva. Objetivos: 1. Fomento y protección de la salud individual y colectiva. 2. Usar adecuadamente los servicios disponibles. 3. Rehabilitación y reinserción social perdida. 4. Apoyo en campañas sanitarias. 5. Favorecer el desarrollo de la personalidad y formación de nuevos hábitos. 6. Colaborar en la destrucción de perjuicios y barreras que impiden la intercomunicación. 7. Acercar al individuo y comunidad a las soluciones científicas que se van imponiendo al quehacer cotidiano. PREGUNTAS CORTAS DE DESAROLLO. Fases de la epidemiología. – Observación del fenómeno – Recolección de los datos – Procesamiento de los datos – Identificación e interpretación de los patrones de ocurrencia – Formulación de hipótesis – Comprobación de la o las hipótesis – Conclusiones y aplicaciones. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. Tipos de estudios: definición y concepto. *Estudios descriptivos: Se refiere al lugar, el tiempo y la persona involucrada en el inicio de la enfermedad. Las 5 preguntas de la epidemiología descriptiva incluyen qué, cómo, dónde, cuándo y por qué. Los tres aspectos principales que se estudian son el lugar, el tiempo y la persona involucrada en la enfermedad. El momento de aparición de una enfermedad depende en gran medida del clima, las estaciones y las diferentes condiciones ambientales extremas. Por lo tanto, la aparición de la enfermedad es impredecible y puede cambiar con el tiempo. El brote de determinadas enfermedades se produce de forma simultánea y pueden dar lugar a condiciones epidémicas. Dependiendo de las tendencias del tiempo y el clima, los epidemiólogos pueden predecir la aparición de diferentes infecciones y enfermedades. *Estudios analíticos: Se ocupa principalmente de encontrar las causas de la infección o la enfermedad para identificar las intervenciones de la enfermedad. Son estudios experimentales y observacionales. Se realizan estudios de epidemiología analítica para obtener una relación entre las diferentes exposiciones a la condición de la enfermedad y obtener su resultado de manera medible. PREGUNTAS CORTAS PARA REDACTAR. Problema de Cohortes o Casos y Controles: tipo de diseño, medidas de frecuencia que se pueden calcular e interpretarlas. No viene contestada, busca tu la respuesta. PREGUNTAS CORTAS PARA REDACTAR. Explicar medidas de prevención y estrategias poblacionales que corresponden a cada tipo de prevención. Las medidas preventivas son todas aquellas que sirven para proteger eficazmente la vida y la salud. Se diferencian en: ● Prevención primaria, dedicada a la población en conjunto cuyo objetivo es evitar el inicio de la enfermedad y retrasarlo mediante la promoción y educación para la salud. ● Prevención secundaria, dedicada a la un tipo de población específica cuyo objetivo es evitar la progresión de la enfermedad y reducir sus consecuencias mediante la detección precoz o screening. En cuanto a las estrategias existen dos tipos: ● Individuales (prevención secundaria), que comprende la identificación de individuos de alto riesgo y cambios en los estilos de vida. ● Poblacionales y comunitarias (prevención primaria), que consiste en leyes y proyectos encaminados a mejorar la salud de la población, y participación comunitaria, concienciación política y social. ● contraindicaciones especificas en vacunas vivas: embarazo. ¿Qué significa adyuvante? Sustancia que acelera,prolonga o potencia la respuesta inmunologica que genera memoria, la inmunidad adquirida activa artificial. ● nuevas vacunas ● personas inmunocomprometidas ● vacunas con menor carga antigénica ● disminuye el número de dosis ● reacciones adversas a nivel local En cuanto a la estrategia individual,¿Cuáles son las medidas sobre la población susceptible: 1. Vacunas 2. Inmunoglobulinas 3. Seroprevencion 4. Quimioprofilaxis 5. Educación sanitaria. PREGUNTAS CORTAS PARA REDACTAR. Escribe las diferencias de incidencia y prevalencia. PREVALENCIA INCIDENCIA ● Probabilidad de que ya se padezcala enfermedad ● Probabilidad de desarrollar la enfermedad ● En el numerador están todos los casos nuevos y viejos ● En el numerador están solo los casos nuevos ● No necesita seguimiento ● SI Neceista seguimiento ● Su valor depende de la duración de la enfermedad ● Su valor no depende de la duración ● Valora enfermedades CRÓNICAS ● Valora enfermedades AGUDAS ● Medida utilizada para valorar la carga y el coste ● Medida utilizada para investigar. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO EN PAPEL ES UNA TABLA Y SE VE MAS CLARA. Definiciones clave(o entran en desarollo o entran en test pero entran). *endemia: prevalencia constante de una enfermedad transmisible en una población.Nº de casos en exceso respecto a los valores que se cabría esperar *brote epidemico:la epidemia se limita a un incremento localizado de la incidencia de la enfermedad(hospital,escuela,fábrica) *epidemia :aumento de casos en un area geogrfica concreta pandemia:la enfermedad afecta a más de un continente *Cluster:casos de una enfermedad infrecuente (leucemias,suicidios )en cantidades que se consideran superiores a las que cabría Esperar. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. ¿Qué es una enfermedad transmisible?y cuales son sus fases. ENFERMEDAD TRANSMISIBLE:es una enfermedad causada por agente infeccioso o sus productos tóxicos,que se produce desde un huésped infectado a un huésped susceptible. tipos: a)periodo de incubación b)periodo prodrómico c)periodo clínico d)fase de defervescencia e)fase de convalecencia. PREGUNTAS CORTAS DE DESARROLLO. |