Educación para la identidad ,Sexualidad y Convivencia Armónica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación para la identidad ,Sexualidad y Convivencia Armónica Descripción: Simulador total |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué rasgo caracteriza a los individuos con alto neuroticismo?. a. Estabilidad emocional. b. Reacciones emocionales extremas. c. Alta capacidad analítica. d. Altruismo elevado. ¿Qué característica distingue a las personas extravertidas?. a. Introversión. b. Irracionalidad. c. Sociabilidad. d. Timidez. ¿Cómo se le conoce al rasgo que describe la tendencia a ser sociable, hablador y enérgico?. a. Neuroticismo. b. Extraversión. c. Consciencia. d. Apertura. ¿Qué representa el polo opuesto al psicoticismo en la teoría de Eysenck?. a. Superyó. b. Neuroticismo. c. Extraversión. d. Ansiedad. ¿Qué característica describe mejor a una persona con baja amabilidad?. a. Crueldad. b. Curiosidad. c. Sociabilidad. d. Generosidad. ¿Qué factor describe la tendencia a ser poco sociable, callado y reservado?. a. Apertura baja. b. Extraversión baja. c Responsabilidad baja. d. Neuroticismo alto. Según la teoría evolucionista, ¿Cuál es un factor clave en la formación de la personalidad?. a. Solo la genética. b. Interacción entre genética y ambiente. c. Solo la cultura. d. Solo el ambiente. ¿Qué factor de la personalidad está asociado con la creatividad, imaginación y curiosidad?. a. Responsabilidad. b. Extraversión. c. Apertura. d. Neuroticismo. ¿Quiénes son los autores del modelo de tres superfactores de la personalidad?. a. Freud y Jung. b. Piaget y Kohlberg. c. McCrae y Costa. d. FEIST, FEIST, & ROBERTS. Según la teoría de los cinco factores, ¿qué caracteriza a una persona con alta responsabilidad?. a. Organización. b. Tendencia al estrés. c. Baja amabilidad. d. Poca confianza. ¿Qué representa el término “subjetivación” según Touraine?. a. Conformismo social. b. Pérdida de identidad. c. Discernimiento del sujeto en el individuo. d. Supresión de la individualidad. ¿Qué factor está relacionado con ser organizado, puntual y meticuloso en las actividades?. a. Neuroticismo. b. Extraversión. c. Responsabilidad. d. Amabilidad. ¿Qué característica NO es típica de una persona extravertida?. a. Introversión. b. Jovialidad. c. Vivacidad. d. Impulsividad. ¿Qué factor de la personalidad se relaciona con ser emocionalmente estable y tranquilo?. a. Extraversión alta. b. Responsabilidad baja. c. Neuroticismo bajo. d. Amabilidad baja. ¿Cuál de los siguientes rasgos está relacionado con la tendencia a ser confiado, generoso y cooperativo?. a. Neuroticismo. b. Extraversión. c. Amabilidad. d. Apertura. ¿Qué factor describe la capacidad de una persona para resistir las dificultades y seguir adelante?. a. Apertura. b. Responsabilidad. c. Amabilidad. d. Neuroticismo. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación central de la teoría evolucionista sobre la personalidad?. a. Los mecanismos evolucionados requieren estímulos ambientales para funcionar. b. La personalidad no cambia. c. La biología determina completamente la personalidad. d. Solo el ambiente forma la personalidad. Según Touraine, el sujeto se convierte en actor cuando... a. Evita tomar decisiones. b. Obedece sin cuestionar. c. Es responsable de sus actos. d. Sigue órdenes. ¿Cuál es un rasgo típico de las personas con altos niveles de psicoticismo?. a. Flexibilidad. b. Egocentrismo. c. Sociabilidad. d. Empatía. ¿Cuál de los siguientes factores de la personalidad es más propenso a las emociones intensas y la ansiedad?. a. Extraversión. b. Responsabilidad. c. Neuroticismo. d. Amabilidad. ¿Qué actividad refleja un hábito típico del tipo introvertido?. a. Hablar en público. b. Salir frecuentemente con amigos. c. Estudiar solo. d. Organizar reuniones. ¿Qué representa el neuroticismo en el modelo de Eysenck?. a. Empatía elevada. b. Extroversión. c. Control emocional. d. Inestabilidad emocional. ¿Qué factor de personalidad está relacionado con la tendencia a ser ansioso, emocional y vulnerable al estrés?. a. Neuroticismo. b. Apertura. c. Amabilidad. d. Responsabilidad. ¿Qué distingue a una persona con bajo nivel de psicoticismo?. a. Es agresiva. b. Es afectuosa y servicial. c. Es antisocial. d. Es impulsiva. ¿Cuál de los siguientes es uno de los cinco factores de la personalidad según McCrae y Costa?. a. Flexibilidad. b. Neuroticismo. c. Inteligencia. d. Extraversión. ¿Cuál es uno de los tres superfactores de personalidad según Eysenck?. a. Autoestima. b. Extraversión. c. Moralidad. d. Inteligencia. Según la teoría de McCrae y Costa, ¿Cómo se definen los rasgos de personalidad. a. Unidimensionales. b. Universales. c. Estáticos. d. Bipolares. ¿Cuál es uno de los tres superfactores de personalidad según Eysenck? ..... a. Autoestima. b. Extraversión. c. Moralidad. d. Inteligencia. ¿Con qué concepto se relaciona la resistencia del sujeto en Touraine?. a. Libertad y racionalización. b. Obediencia social. c. Control emocional. d. Educación formal. ¿Qué factor está asociado con las personas que disfrutan de nuevas experiencias y que suelen ser innovadoras?. a. Extraversión. b. Amabilidad. c. Responsabilidad. d. Apertura. Según los cinco factores, ¿qué describe mejor a una persona con baja apertura a la experiencia?. a. Liberada. b. Curiosa. c. Convencional. d. Imaginativa. ¿Cuál es un rasgo típico de las personas con altos niveles de psicoticismo?. a. Flexibilidad. b. Egocentrismo. c. Sociabilidad. d. Empatía. ¿Cuál de los siguientes factores de la personalidad es más propenso a las emociones intensas y la ansiedad?. a. Extraversión. b. Responsabilidad. c. Neuroticismo. d. Amabilidad. ¿Qué actividad refleja un hábito típico del tipo introvertido?. a. Hablar en público. b. Salir frecuentemente con amigos. c. Estudiar solo. d. Organizar reuniones. ¿Qué representa el neuroticismo en el modelo de Eysenck?. a. Empatía elevada. b. Extroversión. c. Control emocional. d. Inestabilidad emocional. ¿Qué factor de personalidad está relacionado con la tendencia a ser ansioso, emocional y vulnerable al estrés?. a. Neuroticismo. b. Apertura. c. Amabilidad. d. Responsabilidad. ¿Qué distingue a una persona con bajo nivel de psicoticismo?. a. Es agresiva. b. Es afectuosa y servicial. c. Es antisocial. d. Es impulsiva. ¿Cuál de los siguientes es uno de los cinco factores de la personalidad según McCrae y Costa?. a. Flexibilidad. b. Neuroticismo. c. Inteligencia. d. Extraversion. Según la teoría de McCrae y Costa, ¿Cómo se definen los rasgos de personalidad?. a. Unidimensionales. b. Universales. c. Estáticos. d. Bipolares. ¿Con qué concepto se relaciona la resistencia del sujeto en Touraine?. a. Control emocional. b. Libertad y racionalización. c. Obediencia social. d. Educación formal. Según la teoría evolucionista, ¿cuál es un factor clave en la formación de la personalidad?. a. Solo la genética. b. Interacción entre genética y ambiente. c. Solo el ambiente. d. Solo la cultura. ¿Qué representa el término “subjetivación” según Touraine?. a. Supresión de la individualidad. b. Conformismo social. c. Discernimiento del sujeto en el individuo. d. Pérdida de identidad. ¿Qué permite una estrategia metodológica?. a. Evaluación punitiva. b. Memorización repetitiva. c. Enseñanza autoritaria. d. Construcción del conocimiento. ¿Qué pregunta ayuda a desarrollar el PCC?. a. ¿Cómo enseñar?. b. ¿Qué uniforme usar?. c. ¿Quién será el representante?. d. ¿Dónde hacer recreo?. ¿Qué tema NO es parte de los nueve puntos vitales identificados en EE.UU. en 1937?. a. Educación financiera internacional. b. Expresión de ideas religiosas. c. Participación en la diversión. d. Obtención de medios de vida. ¿Qué debe integrar el PCC?. a. Solamente los contenidos de cada área. b. Los diferentes niveles de concreción curricular. b. Los diferentes niveles de concreción curricular. b. Los diferentes niveles de concreción curricular. ¿Qué herramienta facilita la asociación de ideas?. a. Cuadro estadístico. b. Línea del tiempo. c. Red semántica. d. Plan lector. ¿Cuál de las siguientes es una estrategia metodológica?. a. Lectura pasiva. b. Lluvia de ideas. c. Dictado de textos. d. Silencio reflexivo. ¿Qué actitud debemos tener hacia los seres no humanos según el Buen Vivir?. a. Priorizar al ser humano en todo contexto. b. Valorar y proteger su existencia. c. Ignorarlos por ser parte del entorno natural. d. Utilizarlos como recursos exclusivos. ¿Cuál es uno de los componentes del PCC?. a. Objetivos y prioridades. b. Actividades extracurriculares recreativas. c. Horarios de clases. d. Documentación legal del docente. ¿Qué tipo de planificación favorece el aprendizaje colaborativo?. a. Planificación conjunta. b. Planificación individual y cerrada. c. Planificación basada en tareas mecánicas. d. Planificación vertical. ¿Qué tipo de pensamiento se aplica al reflexionar sobre la paz, color y símbolo?. a. Técnica de dictado. b. Evaluación cognitiva. c. Rutina del pensamiento asociativa. d. Ejercicio memorístico. ¿Qué valor se promueve al rechazar el uso de bolsas plásticas?. a. Productividad económica. b. Autonomía política. c. Desarrollo científico. d. Responsabilidad ambiental. ¿Qué significa “transversal” en este contexto?. a. Que atraviesa varias áreas curriculares. b. Que es temporal. c. Que es optativo. d. Que se enseña solo en tutorías. ¿Cuál de las siguientes prácticas contribuye al Buen Vivir?. a. Incrementar el consumo individual. b. Centralizar el poder en instituciones fuertes. c. Valorar la vida humana y no humana como parte del equilibrio. d. Promover únicamente el desarrollo económico. ¿Qué se promueve al decir "no" a las toallas desechables?. a. Innovación en textiles. b. Reducción de residuos contaminantes. c. Consumo de productos industriales. d. Mayor higiene personal. ¿Por qué es importante la coherencia del PCC?. a. Evita el uso de materiales obsoletos. b. Reduce el horario escolar. c. Garantiza promoción automática. d. Permite continuidad y articulación del aprendizaje. ¿A qué área suelen asociarse la educación sexual, salud y ambiental?. a. A Matemáticas. b. A Ciencias. c. A Educación física. d. A Lengua. ¿Cuál es el objetivo general del (PCC) Proyecto Curricular de Centro?. a. Aprender técnicas de evaluación. b. Identificar los ejes transversales y su relación con el currículo. c. Organizar horarios escolares. d. Desarrollar proyectos de ciencias. ¿Qué componente se considera esencial en el PCC?. a. Metodologías. b. Tecnologías de última generación. c. Decoración del aula. d. Horarios fijos. ¿Cuál es una temática de los ejes transversales?. a. Educación bancaria. b. Educación del consumidor. c. Biología avanzada. d. Técnicas agrícolas. ¿Qué propone Dewey respecto al currículo?. a. Que se centre en la disciplina. b. Que se base en necesidades e inquietudes de los alumnos. c. Que sea uniforme para todos. d. Que sea exclusivamente teórico. ¿Qué requiere la elaboración del PCC?. a. Contratación de expertos externos. b. Revisión ministerial. c. Solo la intervención del director. d. Esfuerzo cooperativo de la comunidad educativa. ¿Cuál es una finalidad del PCC?. a. Reemplazar al currículo nacional. b. Aplicar exámenes estandarizados. c. Eliminar asignaturas no prioritarias. d. Proponer innovación y cambio curricular. ¿Qué representa la elaboración del PCC para una institución?. a. Un proyecto temporal. b. Un documento legal sin aplicación práctica. c. Una imposición ministerial. d. Una labor cooperativa y solidaria. ¿Qué se entiende por ejes transversales?. a. Temas exclusivos de ciencias sociales. b. Asignaturas electivas. c. Temas sin relación con el currículo. d. Conocimientos que competen a varias disciplinas. ¿Cuál de estos NO es un eje transversal?. a. Educación sexual. b. Educación ambiental. c. Educación financiera empresarial. d. Educación para la paz. ¿Qué representa la armonía con la naturaleza?. a. El control humano sobre los recursos naturales. b. Separación entre cultura y medioambiente. c. Equilibrio entre seres humanos y la naturaleza. d. Reducción del uso de aparatos tecnológicos. ¿Qué herramienta educativa se sugiere como actividad de cierre?. a. Rutina del pensamiento: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué he aprendido?. b. Dictado final obligatorio. c. Examen objetivo tipo test. d. Evaluación externa ministerial. ¿Cuál de las siguientes estrategias facilita la expresión libre?. a. Análisis sintáctico. b. Prueba escrita. c. Dictado de conceptos. d. Juego de roles. ¿Qué valor está relacionado con el respeto cultural?. a. Tolerancia a la diversidad. b. Competencia económica. c. Autoridad jerárquica. d. Productividad educativa. ¿Qué se debe evitar en casa según las ideas de armonía ambiental?. a. Utilizar plantas decorativas. b. Permitir fumar en espacios interiores. c. Aumentar la ventilación natural. d. Recoger basura orgánica. ¿Cuál es un principio clave de la educación para la ciudadanía?. a. Individualismo competitivo. b. Rechazo a la diversidad. c. Obediencia sin cuestionamiento. d. Solidaridad y participación democrática. ¿Qué estrategia se basa en representar conceptos gráficamente?. a. Cuento infantil. b. Obra de teatro. c. Mapa conceptual. d. Resumen oral. ¿Qué tipo de educación busca desmantelar la cultura de la guerra?. a. Educación religiosa. b. Educación técnica. c. Educación para la Paz. d. Educación militar. ¿Qué representa el Proyecto Curricular del Centro (PCC)?. a. Un listado de normas de convivencia. b. Un plan económico de la institución. c. Una guía para calificar a los docentes. d. Una oferta formativa y académica del centro. ¿Qué es la paz según Baruch Spinoza?. a. La ausencia total de conflictos armados. b. Una doctrina política universal. c. Una virtud, un estado mental dispuesto a la benevolencia y justicia. d. Una meta inalcanzable en sociedades actuales. ¿Qué característica tiene un eje transversal?. a. Se enseña desde todas las áreas curriculares. b. Es exclusivo de educación básica. c. Solo se aplica en bachillerato. d. Se limita a una sola asignatura. ¿Qué propuesta promueve una educación transformadora hacia la paz?. a. Educar para la convivencia armónica y solidaria. b. Educar desde la imposición de normas rígidas. c. Evitar hablar de conflictos sociales. d. Fomentar la competencia entre pares. ¿Qué actividad fomenta la paz interior en estudiantes?. a. Trabajo bajo presión. b. Prácticas de meditación o reflexión. c. Exámenes constantes. d. Competencias individuales. ¿Qué acción cotidiana ayuda a conservar el agua?. a. Regar el jardín al mediodía. b. Lavar el auto con manguera diariamente. c. Cerrar el grifo al cepillarse los dientes. d. Llenar piscinas innecesariamente. ¿Qué caracteriza a los ejes transversales?. a. Relacionarse con valores y actitudes. b. Aplicarse solo en secundaria. c. Ser opcionales. d. Centrarse en el rendimiento académico. ¿Qué es la paz interior según el enfoque educativo?. a. Un estado de equilibrio emocional y mental. b. Ausencia total de emociones. c. La desconexión de los demás. d. El silencio constante. ¿Qué ejemplo corresponde a una estrategia de resolución de problemas?. a. Imitar al docente. b. Leer sin comprender. c. Plantear hipótesis en grupo. d. Resolver un test automático. ¿Qué elemento NO forma parte del PCC?. a. Contenidos. b. Objetivos. c. Evaluación de los padres. d. Recursos. ¿Qué papel juega la educación ambiental como eje transversal?. a. Solo la abordan los docentes de biología. b. Es una materia independiente. c. No requiere evaluación. d. Se relaciona con todas las áreas del currículo. ¿Qué tipo de diseño tiene el PCC?. a. En continua experimentación y reelaboración. b. Exclusivo de áreas técnicas. c. Estático y sin cambios. d. Rígido y obligatorio. ¿Qué se busca evitar en la cultura de la guerra?. a. La defensa de los derechos humanos. b. El pensamiento crítico. c. El diálogo intercultural. d. Violencia y glorificación del conflicto. ¿Qué implica la educación para cultivar la paz interior?. a. Ignorar los conflictos externos. b. Alejarse de la sociedad. c. Eliminar toda emoción negativa por completo. d. El desarrollo de la conciencia, la calma y el autocuidado. ¿Cuál es un objetivo del Subtema 1: "Educar para vivir con armonía con la Tierra"?. a. Eliminar las prácticas agrícolas. b. Vivir en ciudades desconectadas del entorno. c. Lograr equilibrio entre humanos y naturaleza. d. Separar al hombre del entorno natural. ¿Cuál es la función principal del PCC?. a. Coordinar planes institucionales y currículos. b. Aumentar la matrícula estudiantil. c. Evaluar a los docentes. c. Evaluar a los docentes. |