Educación para la salud tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación para la salud tema 1 Descripción: Educación para la salud tema 1 t |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes es considerada como “ENFERMEDAD DEL PROGRESO”?. a) Cáncer. b) Enfermedad cardiovascular. c) Sida. ¿Qué han conseguido los AVANCES DE LOS ÚLTIMOS AÑOS?. a) Desterrar la enfermedad. b) No han conseguido hacer frente a las llamadas enfermedades del progreso. c) Favorecer estilos de vida más saludables. EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO alcanzado en los últimos años: a) No ha conseguido hacer frente a las llamadas “enfermedades del progreso”. b) Ha aumentado la expectativa y calidad de vida de todas las personas. c) Ha generado más pobreza y marginación. Los CAMBIOS EPIDEMIOLÓGICOS O TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA ha reemplazado en los países desarrollados: a) A una serie de enfermedades infecciosas por otras patologías como son las enfermedades cardiovasculares. b) A una serie de enfermedades infecciosas por otras patologías como son las enfermedades crónicas. c) A las enfermedades degenerativas por otras llamadas del progreso. La mayoría de las enfermedades crónicas: a) Comparten varios factores de riesgo. b) Son consecuencia de una alimentación inadecuada. c) Se deben a la inactividad física. Estudios realizados por el CENTER FOR DISEASE CONTROL DE ATLANTA manifiestan: a) Que las enfermedades degenerativas son consecuencia de factores genéticos. b) Que cuando se supera el primer año de vida, la proporción de la mortalidad determinada por los estilos de vida aumenta considerablemente, acercándose a un 50%. c) Que las enfermedades degenerativas se producen casualmente en la persona en la medida que esta envejece. Según estudios del CENTER FOR DISEASE CONTROL DE ATLANTA, después del primer año de vida, el factor que determina la proporción del 50% de la mortalidad es: a) El deporte. b) La alimentación. c) El estilo de vida. Con las enfermedades crónicas entramos en una NUEVA ETAPA DE LA HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA llamada: a) Primera revolución. b) Período científico. c) Segunda revolución. ¿Cómo considera al hombre la NUEVA CULTURA DE LA SALUD?: a) Como un ser biológico. b) En una doble dimensión biológica y social. c) En un sentido integral. La lucha del hombre por la supervivencia: b) Es una constante de todos los tiempos y en todas las sociedades. c) Surge en el siglo V. a) es relativamente reciente. 10- Una nueva etapa en la salud pública nos aproxima a una nueva cultura de salud, que acoge AL HOMBRE EN SU TOTALIDAD, nos referimos a: a) Dimensión psicosocial. b) Dimensión sociocultural. c) Las dos anteriores. 1. Cuál de las NOTAS que a continuación se exponen, es característica diferencial de la educación. a) adiestramiento. b) Cambio progresivo. c) Intencionalidad. ¿Es posible la AUTOEDUCACIÓN?. a) No, en sentido absoluto. b) Siempre. c) Nunca. La INTENCIONALIDAD como propiedad característica de la educación se refiere a: a) La actividad o comportamiento humano. b) Los fines y valores. c) La calidad de vida. 4. Una PROPIEDAD que afecta a la actividad o comportamiento humano es: a) Intencionalidad. b) Optimización. c) Ninguna de las anteriores. En la INTENCIONALIDAD DE AGENTE-EDUCADOR se interpreta la educación como: a) Heteroeducación. b) Autoeducación. c) Educabilidad. EL FIN DE LA EDUCACIÓN debe implicar de un modo u otro: a) Una socialización del educando. b) Una mejora, dignificación o perfeccionamiento del sujeto humano. c) El desarrollo de la libertad humana. 7- La EDUCABILIDAD hace referencia: a) Al personalismo humanista. b) Al desarrollo de las capacidades y actitudes específicamente humanas. c) Ninguna de las anteriores. - Las teorías que explican las causas de las enfermedades pueden ser: a) Personales, naturales y emocionales. b) Personales, psicológicas y emocionales. c) Personales, naturales y sociales. 2. EL SENTIDO DE LA SALUD ha ido evolucionando: a) En función del momento histórico y de la cultura. b) En función del sistema social y del nivel de conocimientos. c) Las dos son ciertas. La palabra HIGIENE tiene su origen en: a) La cultura romana. b) El periodo medieval. c) En la cultura griega. EL PERIODO MEDIEVAL es considerado: a) Como el de las grandes epidemias. b) El de la lucha del hombre por la supervivencia. c) Como un periodo de cambio fundamental. LA MEDICINA ACADÉMICA: a) Entra siempre en conflicto con la tradicional. b) Ha seguido el mismo camino que la tradicional. c) No entra en conflicto con la tradicional salvo en su práctica y su aplicación. El primer cambio conceptual de la salud se realizó con las civilizaciones: a) Egipcia y mesopotámica. b) Romana y griega. c) Hebrea y romana. Cuál de los siguientes personajes es considerado el “PADRE DE LA MEDICINA”: a) Hipócrates. b) Los valores no poseen una validez absoluta ni universal. c) Los valores no son inmutables y depende de cada sociedad para ordenarlos jerárquicamente. ¿Qué ENFERMEDAD afectó a millones de víctimas en Mongolia y China y luego pasó a la India, Constantinopla y Grecia?: a) La lepra. b) El fuego de San Antonio. c) La peste bubónica. El PERÍODO CIENTÍFICO DE LA EVOLUCIÓN DEL SENTIDO DE LA SALUD abarca: a) Desde el último tercio del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX. b) Desde finales del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. c) Desde mediados del siglo XIX a finales del siglo XX. En el SIGLO XIX: a) Se avanza en bacteriología. b) Se descubre la penicilina. c) Se crean las campañas de vacunación. La PRIMERA ESCUELA DE HIGIENE AMBIENTAL Y EXPERIMENTAL aparece en: a) Estados Unidos. b) Alemania. c) Reino Unido. 14. El CAMBIO CONCEPTUAL MÁS IMPORTANTE SOBRE EL CONCEPTO DE SALUD, entendiendo éste, desde una consideración positiva se produce: a) En el periodo científico. b) Con los avances que acontecen en el S.XX. c) En la Revolución industrial. A qué autor pertenece la siguiente DEFINICIÓN DE SALUD: "Estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades". a) Perea. b) Terris. c) Matarazzo. ¿Cuál de los siguientes autores incluye el término CONDUCTA para definir salud?. a) Polaino-Lorente. b) Hernán San Martín. c) Matarazzo. La vinculación del término SALUD CON EL COMPORTAMIENTO: a) Es prácticamente aceptado en su totalidad. b) No tienen relación alguna. c) Depende de los factores determinantes. 7. LA SALUD como "la capacidad de adaptación al entorno cambiante; la capacidad de crecer, de envejecer, curarse; la capacidad de sufrir y esperar la muerte en paz" es definida por: a) Polaino Llorente. b) Matarazzo. c) Ivan Illich. La salud entendida como "capacidad de realización personal y de responder positivamente a los retos del ambiente" corresponde a: a) Terri. b) Oficina Regional para Europa (OMS). c) Anderson. Matarazzo utiliza en el concepto de salud el término de: a) Conducta. b) Adaptación. c) Entorno. El descubrimiento de la PENICILINA POR FLEMING es propio de: a) El último tercio del siglo XVIII. b) Primera mitad del S XX. c) Comienzos del XIX. La definición de salud como «el grado de interacción del hombre con su medio» es formulada por: a) Ivan Illich. b) Terris. c) Hernán San Martín. La definición de salud como “completo estado de bienestar físico, psíquico y social” se debe a: a) Terris. b) Hernan San Martín. c) La Carta Magna. La EPS como "cualquier combinación de actividades de información y de educación que lleve a una situación en que la gente sepa cómo alcanzar la salud y busque ayuda cuando lo necesite" es definida por: a) La 36 Asamblea Mundial de la salud. b) Green. c) Salleras. La EPS entendida como toda combinación de experiencias de aprendizaje planificada, destinada a facilitar cambios de comportamientos saludables, corresponde a: a) Green. b) Gordon. c) Henderson. 3. La EpS tiene una función: a) Correctiva. b) Preventiva. c) Las dos son ciertas. La definición de EPS como “acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento” se debe a: a) Green. b) La OMS. c) Las dos anteriores son falsas. La EPS se construye formalmente como una materia autónoma en: a) 1921. b) 1919. c) 1922. 6. En el Instituto de MASSACHUSSETS se: a) Definió los ámbitos en cuales se constituiría la Educación para la Salud. b) Formó a los primeros docentes que darían Educación para la Salud. c) Impartió el primer programa de Educación para la Salud. La TERMINOLOGÍA de EPS surge. a) 1919. b) 1199. c) 1991. La TERMINOLOGÍA de EPS surge en un: a) Seminario sobre de la salud del proletariado. b) Conferencia sobre la salud del trabajador. c) Conferencia de ayuda a la salud infantil. En 1922 surge: a) Los primeros profesionales con cualificación para impartir Educación para la Salud. b) La primera organización profesional de Educación para la Salud. c)La primera clase en la que dio Educación para la Salud. Se establece una CUALIFICACIÓN PROFESIONAL DE E.P.S. a) 1937. b) 1977. c) 1978. Se regulan las FUNCIONES DE LOS EDUCADORES DE LA SALUD PÚBLICA. A) 1937. b) 1977. c) 1978. Acerca de la expresión de EPS. a) Son numerosas las definiciones que se han formulado. b) Existe un consenso inequívoco al respecto. c) Todas las definiciones atienden al integral a la salud del sujeto. “acción ejercida sobre el educando para un cambio de comportamiento”. a) Definición de la OMS sobre la EpS aceptada por la mayoría. b) Definición de la OMS sobre la EpS criticada por la expresión “cambio de comportamiento”. c) Definición de la OMS sobre la EpS criticada por la expresión “acción ejercida”. En este año la OMS en la CONFERENCIA DE ALMA ATA establece las estrategias en salud en todas las naciones. a) 1937. b) 1977. c) 1978. ¿Qué CONFERENCIA INTERNACIONAL establece las estrategias en materia de salud que desarrollaran todas las naciones: a) La Conferencia de Alma Ata. b) La Conferencia de Ottawa. c) La Conferencia de Adelaida. la CONFERENCIA DE ALMA ATA en materia tenía como meta tal vez. a) Alcanzar la «salud para todos en el año 2000». b) Llevar la Educación para la Salud a todas las escuelas estableciendo como plazo el año 2000. c) Concretar sin fracturas el concepto de E.p.S. Como un proceso de E. Permanente que se inicia en los 1ºs años de la infancia, orientado hacia el conocimiento de sí mismo en todas sus dimensiones tanto individuales como sociales, y también del ambiente que le rodea en su doble dimensión ecológica y social, con objeto de poder tener una vida sana y participar en la salud colectiva, PEREA QUESADA, 1992. a) Definición provisional de EpS. b) Definición definitiva de EpS. c) Definición aceptada por todos de EpS. La PRINCIPAL FINALIDAD DE LA E.P.S es: a) Evitar la enfermedad. b) Promover estilos de vida saludables. c) Su función preventiva y correctiva. Los HÁBITOS SALUDABLES son consecuencia de: a) una serie de conductas independientes. b) de unas conductas adecuadas hacia su el bienestar físico y psíquico. c) un determinado contexto o entramado social, formando unos determinados estilos de vida. Los HÁBITOS SALUDABLES: a) Son consecuencia de una serie de conductas independientes. b) Están insertas en un determinado contexto o entramado social. c) Ninguna de las anteriores. La ACCIÓN EDUCATIVA PARA LA SALUD debe adecuarse a: a) Los contextos. b) Las poblaciones y necesidades emergentes. c) a y b son correctas. la EPS tiene como PRINCIPAL FINALIDAD. a) la mejora cualitativa y cuantitativa de la salud humana,. b) la mejora cualitativa de la salud humana,. c) la mejora sustancial de la salud humana. ¿Cuál es la principal FINALIDAD DE LA EPS: a) El bienestar social. b) La mejora cualitativa de la vida humana. c) La ausencia de enfermedad. las ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y LOS OBJETIVOS DE CAMBIO en la EpS deberán dirigirse al. a) al conjunto de comportamientos y a los contextos donde se desarrollan, ya que resulta difícil que se produzca una modificación de la conducta si al mismo tiempo no se promueven los cambios ambientales adecuados. b) a determinados de comportamientos y a los contextos donde se desarrollan, ya que resulta difícil que se produzca una modificación de la conducta si al mismo tiempo no se promueven los cambios ambientales adecuados. c) a determinados de comportamientos y a los contextos donde se desarrollan, ya que resulta fácil que se produzca una modificación de la conducta si al mismo tiempo se promueven los cambios ambientales adecuados. Los ESTILOS DE VIDA: a) Responden a una serie de hábitos insertos dentro de un entramado social. b)Se producen por una repetición de actos. c) Son consecuencia de una serie de condicionantes sociales. El HOMBRE es: a) Un ser determinado. b) Un ser condicionado por su dotación genética. c) Un ser condicionado por su dotación genética, ambiente y experiencia. Para PEREA QUESADA la educación para la Salud es un proceso de: a) Educación intermitente. b) Educación formal. c) Educación permanente. 1.- La CONFERENCIA DE OTTAWA se celebra en: a) 1988. b) 1991. c) 1986. LA PROMOCIÓN DE LA SALUD como "los procesos que favorecen el control de los individuos y grupos sobre las variables que condicionan su propia salud" es definida por: a) La OMS en la conferencia de Ottawa. b) La conferencia de Adelaida. c) La Declaración de Yakarta. La DECLARACIÓN DE YAKARTA plantea: a) El tema de la pobreza. b) El desarrollo de habilidades personales. c) La reorientación de los servicios sanitarios. El sentido de SALUD POSITIVA se considera un referente importante en: a) La autogestión de la propia salud. b) La autogestión de la salud positiva. c) El sentido holístico de la salud. La CALIDAD DE VIDA es un concepto: a) Funcional. b) Multidimensional. c) Interactivo. La CALIDAD DE VIDA: a) Presenta un carácter multidimensional. b) Está relacionada con la salud física. c) Depende de los factores ambientales. EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL DEL SIGLO XXI es: a) La contaminación y los efectos sobre la salud de los seres vivos. b) El aumento de residuos. c) Las fuentes de energía. EL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL DEL SIGLO XXI es: a) La falta de progreso. b) La contaminación y los problemas de salud que de ella se derivan. c) La falta de control sanitario. La AGENDA 21, en sus directrices para la sostenibilidad, hace referencia a la mejora de la salud humana mediante el desarrollo de las siguientes áreas: a) Cubrir las necesidades sanitarias primarias y controlar las enfermedades de comunicación obligatoria. b) Proteger a los colectivos vulnerables, cubrir las necesidades sanitarias de la población urbana y reducir el riesgo sanitario de la contaminación ambiental y otras amenazas. c) Las dos anteriores. LA AUTOESTIMA POSITIVA está relacionada con: a) La imagen de sí mismo. b) Las cualidades que nos caracterizan. c) El equilibrio emocional y la seguridad en sí mismo. LA PREVENCIÓN DEL DÉFICIT DE AUTOESTIMA Debe realizarse en: a) La adolescencia. b) La infancia. c) A lo largo de la vida. La PREVENCIÓN EN EL DÉFICIT DE AUTOESTIMA debe realizarse en: a) La escuela. b) La familia. c) La infancia. Es otro PRINCIPIO BÁSICO que hace posible un desarrollo autónomo y promueve la iniciativa personal y las aficiones propias. a) La Solidaridad. b) El respeto. c) La tolerancia. AUTOCONCEPTO es la imagen que uno tiene de sí mismo pero es: a) Independiente de la valoración personal. b) Importante para la salud. c) un factor de riesgo para la salud. LA VERDAD SOBRE UNO mismo y su aceptación: a)Mejora la autoestima. b)Lleva al desánimo y pérdida de autoestima. c)Supone estar en serias desventajas. La mayoría de los problemas del S XXI están relacionados con: a) El tabaquismo. b) La falta de ejercicio físico. c) Estilos de vida y medio ambiente. |