Educación Para la Salud UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educación Para la Salud UNED Descripción: Examen enero 2024 contrastadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el texto básico titulado "El centro de educación infantil como ámbito privilegiado para promover la autonomía personal", Reeve (2006), a través de sus estudios, ha identificado las conductas que funcionan como facilitadores de la autonomía en las aulas de Educación Infantil, como: a) Utilizar solo la observación y la escucha pasiva en el alumno. b) Otorgar al alumno iniciativa y libertad en la ejecución de actividades. Las respuestas a y b son falsas. Tal y como aparece en el texto de la bibliografía básica titulado "La educación para la salud, reto de nuestro tiempo" escrito por Perea Quesada, la <<paideia>> era conducción: Hacia el <<ethos>>. Hacia el <<<pathos>>. Hacia la nutrición. En el texto básico "Alimentación del preescolar y escolar" de esta asignatura, para la prevención de la obesidad, las caries y la dislipemia: El 90% de los carbohidratos deben ser complejos y menos del 10% de azúcares simples con reducción del consumo de sacarosa. El 90% de los carbohidratos deben ser simples y menos del 10% deben ser complejos, pero teniendo en cuenta la reducción del consumo de sacarosa. El 50% de los carbohidratos deben ser complejos y el otro 50% deben ser azúcares simples. Tal y como aparece en el texto de la bibliografía básica titulado "La educación para la salud, reto de nuestro tiempo", escrito por Perea Quesada, las primeras civilizaciones que iniciaron el primer cambio conceptual de salud, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública fueron: Las civilizaciones fenicias y griegas. Las civilizaciones fenicias y egipcias. Las civilizaciones egipcia y mesopotámica. Según el texto de la bibliografía básica titulado "La educación para la salud, reto de nuestro tiempo" escrito por Perea Quesada, en la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo se enseña: La medicina deportiva. La medicina preventiva. La medicina hipocrática. En el texto básico de esta asignatura, titulado "Alimentación del preescolar y escolar", la distribución dietética del niño en edad preescolar y escolar a lo largo del día debe dividirse: En 8 comidas diarias. En 4 comidas diarias. En 5 comidas diarias. Según el texto básico titulado "Alteraciones del sueño infantil", existen diversas clasificaciones sobre los trastornos del sueño como: a) Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño, Manual diagnóstico codificado 2ª edición (ICSD-2) de la Academia Americana de Medicina del Sueño. b) Clasificación según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales 5ª edición (DSM-V). Las respuestas a y b son verdaderas. Tal y como aparece en el texto de la bibliografía básica titulado "La importancia de la alimentación en los niños/as de infantil", debemos proporcionar a los niños/as un menú acorde con su actividad física y rico en nutrientes. No debemos, bajo ningún concepto, prescindir de: Minerales y vitaminas. Proteínas. Las dos respuestas son correctas. Según el texto básico titulado "La importancia de la alimentación en los niños/as de infantil", la familia es el agente directo en el proceso alimenticio del niño, ya que la comida es un acto propio del entorno familiar. Esta implicación se concreta en unos aspectos esenciales que son los siguientes: La adecuación de la cantidad de alimentos al apetito del niño/a, sin sobrepasar los límites lógicos de cantidades ni crear problemas por defecto. La actitud de los adultos para actuar con regularidad y coherencia. Las dos respuestas son correctas. En el texto básico de esta asignatura "Alimentación del preescolar y escolar" las necesidades de nutrientes en la actualidad vienen marcadas por las recomendaciones de la Academia Nacional de Ciencias Americanas en forma de RDIs (Dietary Referente Intakes) que se refieren a: Sólo a la cantidad de leche y cereales requeridas para la reducción del riesgo de enfermedades neurológicas. La cantidad requerida que previene el riesgo de deficiencia de un nutriente o bien la reducción del riesgo de enfermedades crónicas degenerativas. Sólo a la cantidad de carne que debe ingerir un menor, sin tener en cuenta otro tipo de alimentación complementaria. Según el texto básico "La importancia de la alimentación en los niños/as de infantil", uno de los aspectos que detallan cómo ha de ser la alimentación de los niños/as y que hemos de promover desde la educación infantil es: a) Sana. b) Variada. Las respuestas a y b son verdaderas. Tal y como aparece en el texto básico "La higiene infantil", la escuela infantil se ocupará en su relación con niños y niñas de la higiene personal que se refiere a: Trabajar los aspectos como el aseo corporal y el arreglo personal (vestido, calzado, etc.). Trabajar los aspectos como la higiene medioambiental. Informar a las familias sobre las normas de higiene de la escuela. Según el texto básico titulado "Alteraciones del sueño infantil", el sueño es: a) Es una conducta igual a la vigilia, con la que se está íntimamente relacionado, expresando los mismos tipos de actividad cerebral. b) Un estadio fisiológico recurrente de actividad del organismo que se caracteriza por una acción relativa con movimientos voluntarios. Las respuestas a y b son falsas. En el texto básico de esta asignatura titulado "La higiene infantil", en cuanto a la higiene de los ojos se indica que se deben: a) Adoptar medidas como el uso de luz adecuado, mantener una distancia adecuada con el televisor o evitar la fatiga visual. b) Limpiar los ojos con jabón y una gasa. Las respuestas a y b son verdaderas. Según el texto básico "La higiene infantil", en cuanto a la higiene de las uñas de las manos se debe: a) Utilizar unas tijeras de punta roma. b) Cortarlas de forma redondeada (siguiendo la línea del dedo). Las respuestas a y b son correctas. Tal y como aparece en el texto básico se titula "La higiene infantil", el vestido y el calzado hacen referencia al arreglo personal. Durante la etapa infantil se debe tener en cuenta una serie de recomendaciones entre las que está: a) Utilizar costuras demasiado gruesas, ya que resistirán más los movimientos del menor. b) Ropa de tejidos naturales, que faciliten la transpiración y reduzcan el riesgo de irritaciones y alergias. Las respuestas a y b son verdaderas. Según el texto básico de esta asignatura "Alteraciones del sueño infantil" y siguiendo la clasificación de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos del Sueño en la Infancia y Adolescencia en Atención Primaria (GPCTSIAAP), se pueden distinguir 3 categorías de problemas en relación con el sueño en los niños. Uno de estos problemas es el niño al que le cuesta dormirse por una de las siguientes causas: Insomnio por higiene del sueño inadecuada. Narcolepsia. Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS). En el texto básico de esta asignatura titulado "El centro de educación infantil como ámbito privilegiado para promover la autonomía personal", Quintana (2004) se refiere a los rasgos que promueven o definen la autonomía como de desarrollo personal: a) De orden psíquico (equilibrio emocional, carácter, personalidad). b) De índole cultural (instrucción, sentido crítico, talante ético, jerarquía de valores, hábitos útiles y eficaces). Las respuestas a y b son verdaderas. Tal y como aparece en el texto básico titulado "La higiene infantil", las educadoras y educadores infantiles son los primeros que han de preservar la higiene en el centro infantil, tanto la personal como la ambiental, además de asegurarse que niños y niñas están en las condiciones higiénicas adecuadas. Señale la afirmación verdadera de las siguientes normas: a) Acudir a los servicios sanitarios solo en caso de tener fiebres muy altas. b) Llevar el pelo recogido, especialmente durante las comidas y el cambio de pañales. Las respuestas a y b son falsas. Según el texto básico titulado "Alteraciones del sueño infantil", los problemas y trastornos del sueño de los niños pueden clasificarse en 3 categorías que son: El que presenta eventos anormales durante el sueño; el que se levanta por la noche; y aquel que se duerme durante el día. Al que le cuesta trabajo dormirse; el que presenta eventos anormales durante el sueño; y aquel que se duerme durante el día. El que se levanta por la noche; el que se hace pis en la cama; y aquel que le cuesta dormirse. |