option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

educación plástica y visual- TEMA 5- UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
educación plástica y visual- TEMA 5- UNED

Descripción:
CAPITULO 5

Fecha de Creación: 2024/05/30

Categoría: UNED

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La didáctica, según Mallart es: la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. la ciencia que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.

un método didáctico es aquella sucesión de pasos q se debe seguir, partiendo de una teoría, xa alcanzar la orientación en la práctica. Estos pasos a dar se deciden en función de: -las características del alumnado. -las metas perseguidas. -el tiempo y espacio del q se disponga. - las variables que conforman el proceso de aprendizaje. -las características del alumnado. -las metas perseguidas. -el tiempo y espacio del q se disponga. -las características del alumnado. -el tiempo y espacio del q se disponga. - las variables que conforman el proceso de aprendizaje.

Antes de iniciar una actividad, es fundamental q el docente explique cómo usar los materiales y técnicas q se van a emplear. Por ello, todo docente de educ. plástica y visual debe conseguir q su alumnado: -emplee correctamente los instrumentos y herramientas. -limpie y ordene durante la actividad plástica. -recoja y guarde el material correctamente. -respete y cuide su propia obra plástica y la de sus compañeros. -emplee correctamente los instrumentos y herramientas. -limpie y ordene después de la actividad plástica. -recoja y guarde el material correctamente. -respete y cuide su propia obra plástica y la de sus compañeros. -emplee correctamente los instrumentos y herramientas. -limpie y ordene antes de la actividad plástica. -recoja y guarde el material correctamente. -respete y cuide su propia obra plástica y la de sus compañeros.

Como alude González "la educación plástica y visual ha de considerarse como: un espacio didáctico de aprendizaje activo, en el sentido q los niños deben ser participantes plenos en el proceso de adquisición del control sobre sus aprendizajes". un espacio didáctico de aprendizaje pasivo, en el sentido q los niños deben ser participantes plenos en el proceso de adquisición del control sobre sus aprendizajes". un espacio didáctico de aprendizaje activo, en el sentido q los niños no deben ser participantes plenos en el proceso de adquisición del control sobre sus aprendizajes".

Los niños deben ser participantes plenos en el proceso de adquisición del control sobre sus aprendizajes. Por ello, resulta imprescindible q una propuesta educativa incluya: -desarrollar la autonomía, seguridad y confianza del alumnado. -disponer de un espacio en el q desarrollar las actividades. -fomentar las posibilidades de juego y el sentido de pertenencia al grupo. -desarrollar la autonomía, seguridad y creatividad del alumnado. -disponer de un espacio en el q desarrollar las actividades. -fomentar las posibilidades de juego y el sentido de pertenencia al grupo. -desarrollar la autonomía, seguridad y confianza del alumnado. -disponer de un espacio en el q desarrollar las actividades. -fomentar las posibilidades de interacción y el sentido de pertenencia al grupo.

Dentro de la educ. plástica y visual se debe fomentar la: indagación y el descubrimiento. la flexibilidad y la indagación. el descubrimiento y el juego.

Según la UNESCO, el juego es un elemento vital para trabajar los contenidos del lenguaje plástico por: - su carácter motivador. - la posibilidad q ofrece de experimentar diferentes formas expresivas. - dar la libertad q se necesita xa despertar la imaginación y la fantasía. - su carácter innovador. - la posibilidad q ofrece de experimentar diferentes formas expresivas. - dar la libertad q se necesita xa despertar la imaginación y la fantasía. - su carácter motivador. - la posibilidad q ofrece de experimentar las mismas formas expresivas. - dar la libertad q se necesita xa despertar la imaginación y la fantasía.

Las teorías educativas basadas en la educación artística son. - educación artística posmoderna. - la pedagogía del arte crítica. - la modernidad líquida. - Visual Thinking Strategies (VTS). - La Educación Artística basada en la Cultura Visual (EACV). - educación artística posmoderna. - la pedagogía del arte crítica. - la modernidad líquida. - Visual Thinking (VT). - La Educación Artística basada en la Cultura Visual (EACV). - educación artística posmoderna. - la pedagogía del arte crítica. - la modernidad solida. - Visual Thinking Strategies (VTS). - La Educación Artística basada en la Cultura Visual (EACV).

selecciona el concepto con la opción correcta. educación artística posmoderna. la pedagogía del arte crítica.

selecciona el concepto con la opción correcta. es una de las ultimas tendencias. Su aplicación supone un reto para los educadores q deben trabajar ubicados en mundo consumista donde el amor y la familia han dejado paso al concepto de "usar y tirar". es una metodología xa enseñar arte por y para los museos. Aunq creada xa los museos se puede aplicar en las aulas de infantil. su fundamento radica en la cantidad de horas de televisión y pantallas q los niños consumen al día, pues si no se educa correctamente, no podrán entender las representaciones visuales q consumen a diario.

la "educación artística posmoderna" se desarrolla a partir de 4 principios básicos estos son: pequeños relatos. el vínculo del poder con el saber. la decostrucción. la doble codificación.

"la pedagogía del arte crítica" se implementa por 6 objetivos, los cuales son: 1.Revisar. 2.Crear. 3.Desarrollar. 4.Desarrollar. 5.Considerar. 6.desenmascarar.

con "la modernidad líquida" todo docente debe adaptarse y crear sus acciones educativas teniendo como punto de partida los conocimientos: "sólidos". "líquidos".

El "Visual Tinking Strategies" se desarrolla por medio de 4 fases: -fundamentación -contenido -currículo -contexto. -introducción -contenido -currículo -contexto. -fundamentación -contenido -proceso -contexto.

el "Visual Thinking Strategies" busca: q sus participantes se conviertan en observadores autosuficientes, comprendiendo las obras q ven. q sus participantes se conviertan en observadores suficientes, comprendiendo las obras q ven. q sus participantes se conviertan en observadores autosuficientes, sin comprender las obras q ven.

el inconveniente del "Visual Thinking Strategies" es: q el alumnado no genere su propio conocimiento libremente, sino q sea guiado en exceso al conocimiento q el educador ha planificado. q el alumnado genere su propio conocimiento libremente, sino q sea guiado en exceso al conocimiento q el educador ha planificado. q el alumnado no genere su propio conocimiento libremente, sino q sea guiado en exceso al conocimiento q el guia ha planificado.

La enseñanza de la educ. plástica y visual debe ser activa y variada, q despierte la actividad intelectual del alumnado. Al planificar la enseñanza se debe tener en cuenta: - las características de los contenidos y conceptos q son motivo de enseñanza. - los fines y objetivos q determinan su enseñanza-aprendizaje. - el tiempo y posibilidades concretas. - el nivel evolutivo y psicológico de la clase. - la orientación y preferencias del profesorado. - el contexto social de la escuela. - las características del alumnado.ñ y su edad. - los fines y objetivos q determinan su enseñanza-aprendizaje. - el tiempo y posibilidades concretas. - el nivel evolutivo y psicológico de la clase. - la orientación y preferencias del profesorado. - el contexto social de la escuela.

Las orientaciones para la selección de actividades. docente. alumnado. proceso.

es necesario tener en cuenta unos criterios xa q las actividades se caractericen por ser significativas y con sentido, estos son: - la edad del alumnado. - el número de estudiantes. - espacios y tiempos. - la edad y características del alumnado. - el número de estudiantes. - espacios y tiempos. - las características del alumnado. - el número de estudiantes. - espacios y tiempos.

Entre los ejemplos de actividades, podemos encontrar: De observación. De memoria. De imaginación.

Entre los ejemplos de actividades, podemos encontrar: Experimental. Verbal/visual/performativo.

De Alcaide destaca 2 tipos de intervenciones q se pueden implementar dentro del aula de educación plástica y visual: el taller y visitas a centro de interés. el taller y visitas a museos. el rincón y visitas a centro de interés.

Dentro de las intervenciones educativas tenemos. el taller. Visitas a centros de interés.

Las "visitas a centros de interés" se desarrollan en 3 fases: actividad previa. salida. actividad posterior.

hay 2 propuestas muy interesantes en la enseñanza de la educación plástica y visual como son: el proyecto Arts PROPEL. Método MuPAI.

¿sabría identificar los elementos de actividades en educación plástica y visual?. hacer una lluvia de ideas sobre temas q quieren trabajar. propuestas innovadoras y genuinas creadas por el docente, por ejemplo, empleo de material reciclado y de la naturaleza xa realizar collagesq. comenzar con un proyecto sobre las estaciones, a la vez q se trabaja cooperativamente actividades en los rincones del aulaq. tallar de gastronomía, en el q amasar pan, oler especias, distinguir entre diferentes alimentos...

¿Qué son las técnicas?. según Da Silva son los procedimientos a los q se recurren xa manipular los materiales sobre los soportes. Según Mesonero y Torío son aquellas q van a consentir la expresión libre y la innovación. Las técnicas se van relacionando unas con otras, de manera q recurrir a una va capacitando xa la siguiente; por ejemplo, rasgar un papel se va a hacer antes q recortar a pellizcos o usar unas tijeras. ambas son correctas.

¿Cuál es el objetivo que se persigue con el uso de las "técnicas"?. es que el alumnado entre en contacto con la técnica junto con el material y lo emplee como una manera de expresión. En esta etapa no puede exigirse un gran conocimiento de las posibles técnicas. es que el alumnado entre en contacto con la técnica junto con el utensilio y lo emplee como una manera de libertad. En esta etapa no puede exigirse un gran conocimiento de las posibles técnicas. es que el alumnado entre en contacto con la técnica junto con el material y lo emplee como una manera de expresión. En esta etapa puede exigirse un gran conocimiento de las posibles técnicas.

Dentro de las "técnicas" existen varios tipos, según Carrascal diferencia entre dos tipos: las secas. las húmedas. el collage. esgrafiado. estampación.

Dentro de las "técnicas" existen varios tipos, según Da Silva diferencia entre: técnicas húmedas. técnicas secas.

Algunas técnicas según Mesonero y Torío, son: Dibujo libre. Pintura de dedos. Pinturas con pincel. Técnica del recorte y pegado.

Más técnicas según Mesonero y Torío, son: Mosaicos. Vitrales. Plegado. Pulverizaciones.

Según Carrascal los tipos de técnicas son: Primeramente húmedas y secas y posteriormente añade el collage, el esgrafiado y la estampación. Primeramente húmedas y secas y posteriormente añade el dibujo libre, el esgrafiado y la estampación. Primeramente húmedas y secas y posteriormente añade el collage, el plegado y la estampación.

Según Mesonero y Torío, algunas técnicas son: dibujo libre, pintura de dedos, pinturas con pincel, técnica del recorte y pegado, mosaicos, vitrales, plegado y por último, pulverizaciones. dibujo libre, pintura de dedos, collage, técnica del recorte y pegado, mosaicos, vitrales, plegado y por último, pulverizaciones. dibujo libre, pintura de dedos, pinturas con pincel, técnica del recorte y pegado, mosaicos, vitrales, estampación y por último, pulverizaciones.

Los "utensilios" son: es el instrumental q con su desplazamiento produce el trazo. Viene a ser la prolongación de la mano y su dominio se hace extraordinariamente complejo. el útil q se empieza a emplear durante los primeros años es la mano, y después los dedos. La correcta posición de coger un utensilio es la de asido, es decir, entre los dedos pulgar, índice y corazón. ambas son correctas.

Estrada divide los utensilios en: -naturales (los q pertenece al cuerpo humano, especialmente dedos y manos). -artificiales (los q favorecen el grafismo propiamente dicho). -naturales (los q favorecen el grafismo propiamente dicho). -artificiales (los q pertenece al cuerpo humano, especialmente dedos y manos). -naturales (los q pertenece al cuerpo humano, especialmente dedos y manos). -ambientales (los q favorecen el grafismo propiamente dicho).

Algunos de los utensilios más comunes, según Mesonero y Torío, son: Lápiz de cera. Rotuladores gruesos. Tizas. Témpera.

Algunos de los utensilios más comunes, según Mesonero y Torío, son: pínceles y brochas. esponjas y rodillos. otros utensilios. materiales moldeables. pastel.

Algunos de los utensilios más comunes, según Mesonero y Torío, son. -esponjas y rodillos, -materiales moldeables, -pastel, -lápiz de cera, -rotuladores gruesos, -tizas, -témpera -pinceles y brochas y -otros utensilios. -esponjas y rodillos, -materiales moldeables, -pintura de dedos, -lápiz de cera, -rotuladores gruesos, -tizas, -témpera -pinceles y brochas y -otros utensilios. -esponjas y rodillos, -materiales moldeables, -pastel, -lápiz de cera, -rotuladores finos, -tizas, -témpera -pinceles y brochas y -otros utensilios.

los materiales son: ambas son correctas. se pueden considerar como la materia q se necesita xa crear una obra, x lo q se incluye cualquier elemento q tenga un valor plástico. Los + recurrentes son la pintura, el grafito o la arcilla. Pero tb se refiere tanto al soporte como a la superficie donde se sostienen y se aplican los materiales (Da Silva). Para Carrascal son herramientas xa la expresión de los discentes. Cada material tiene unas posibilidades de representación y unas limitaciones. Además deben ser motivadores y favorecer la experimentación en condiciones seguras.

Para seleccionar los materiales, algunos criterios a tener en cuenta deben ser: - la edad de los discentes (vinculado al grado de autonomía) - peligrosidad (si pueden ser alérgenos) - la capacidad receptiva o - la coordinación del alumnado. - la edad de los discentes (vinculado al grado de autonomía) - las características del alumnado. - peligrosidad (si pueden ser alérgenos) - la capacidad receptiva o - la coordinación del alumnado. - la edad de los discentes (vinculado al grado de autonomía) - peligrosidad (si pueden ser alérgenos) - la capacidad creativa o - la coordinación del alumnado.

Al clasificar, los materiales, podemos distinguir entre materiales para: observar. crear. del entorno. relajación y concentración.

Un "material" se considera de utilidad dentro del aula, cuando tiene las siguientes características: -variado y rico en cantidad (xa q toda la clase puede trabajar activamente), -económico y de buena calidad plástica, -atractivo y adaptado a la edad, -resistente y seguro durante su empleo, -q se puede limpiar fácilmente y -poco sofisticado. -variado y rico en cantidad (xa q toda la clase puede trabajar activamente), -económico y de buena calidad plástica, -atractivo y adaptado a la edad, -resistente y seguro durante y después de su empleo, -q se puede limpiar fácilmente y -poco sofisticado. -variado y rico en cantidad (xa q toda la clase puede trabajar activamente), -económico y de buena calidad plástica, -atractivo y adaptado a la edad y características, -resistente y seguro durante su empleo, -q se puede limpiar fácilmente y -poco sofisticado.

Existen algunos "materiales" BIDIMENSIONALES muy recomendados en educación infantil, estos son: ceras duras y blandas. lápices de colores. rotuladores. tizas de colores. témperas. pintura de dedos. Acuarela. Pintura acrílica.

Según Carrascal la bidimensionalidad y tridimensionalidad son: bidimensionalidad. tridimensionalidad.

Recurrir a técnicas bidimensionales fomenta: -la destreza motriz, desarrollando la coordinación motriz y visomotriz. -el dominio del gesto y el trazo. - desarrollo de la expresión oral y la personalidad. - consolida estructuras mentales. ambas son correctas.

El conocimiento de las dimensiones espaciales, en educación infantil, reviste de complejidad debido a que: - la representación espacial tridimensional es + compleja q la bidimensional - los conceptos y técnicas q se trabajan presentan mayor nivel de dificultad - las técnicas requieren de diferentes realizaciones y materiales. - el desarrollo de la expresión escrita es muy limitado - los discentes tienen un nivel de madurez muy bajo. ambas son correctas.

En sus materiales y técnicas más habituales, dentro de la tridimensionalidad, se encuentran: barro rojo. arcillas industriales y poliméricas. materiales caseros. porcelana fría. pasta de sal.

¿Con qué identificas esta imagen?. collage. esgrafiado. estampación.

¿Con qué identificas esta imagen?. esgrafiado. estampación. mosaico.

¿Con qué identificas esta imagen?. esponja. rodillo. otro utensilio.

¿Con qué identificas esta imagen?. puntillismo. mosaico. esgrafiado.

¿Con qué identificas esta imagen?. rodillos. esponjas. collage.

Aunque existen diferentes espacios, el aula: sigue siendo el lugar estrella en los centros. sigue siendo un lugar más en los centros. ya no sigue siendo el lugar estrella en los centros.

La organización del espacio y del aula debe ser un aspecto a tener en cuenta por el docente, ya q su disposición influye: en el desarrollo de las actividades y en la dinámica del aula. Por eso tiene un valor didáctico en sí, favoreciendo un ambiente motivador, la autonomía y el trabajo en equipo. en el desarrollo del alumnado y en la dinámica del aula. Por eso tiene un valor didáctico en sí, favoreciendo un ambiente motivador, la autonomía y el trabajo en equipo. en el desarrollo de las actividades y en la dinámica del aula. Por eso tiene un valor didáctico en sí, favoreciendo un ambiente motivador, la creatividad y el trabajo individual.

Para Da Silva, recurrir al espacio correcto ayuda a implementar cualquier actividad. Un espacio amplio y con el mobiliario oportuno invita a: - q el alumnado pueda moverse libremente y - colaborar con sus compañeros. - conlleva al inmovilismo y - al trabajo individualizado.

Para Da Silva, recurrir al espacio correcto ayuda a implementar cualquier actividad. Un aula con poco espacio y exceso de mobiliario va a conllevar: -al inmovilismo y -al trabajo individual. - q el alumnado pueda moverse libremente y - colaborar con sus compañeros.

Cada una de las zonas del aula ha de surgir teniendo en cuenta las necesidades de la edad y debe cumplir los siguientes principios: -crear espacios q sean precisos xa satisfacer todas las necesidades. -generar el espacio adaptado al tamaño del alumnado. -descentralizar la labor educativa de algunas salas. -conocer las posibilidades q puede ofrecer el centro y los rincones dentro del aula. -contar con espacios xa el desplazamiento y xa la exposición de trabajos. -tener presente los espacios q no han sido creados con la intervención del docente. -considerar un tamaño medio. -combinar todos los espacios y el mobiliario adecuadamente. -crear tantos espacios permanentes como otros q se puedan modificar o desplazar. -q sean tan abiertos como se puedan. -favorecer un ambiente q sea: práctico, confortable, estético, seguro y saludable. -crear espacios q sean precisos xa satisfacer todas las necesidades. -generar el espacio adaptado al tamaño del alumnado. -descentralizar la labor educativa de algunas salas. -conocer las posibilidades q puede ofrecer el centro y los rincones dentro del aula. -tener presente los espacios q no han sido creados con la intervención del docente. -combinar todos los espacios y el mobiliario adecuadamente. -crear tantos espacios permanentes como otros q se puedan modificar o desplazar. -q sean tan abiertos como se puedan. -favorecer un ambiente q sea: práctico, confortable, estético, seguro y saludable.

El concepto de "performance" es: una forma poética de expresión q puede no tener un carácter narrativo. Está se realiza en directo y de ella puede quedar registro fotográfico o de video... aquí el público puede interactuar con el artista e incluso ser partícipe del desarrollo de la obra. todas son correctas. para su realización en el aula, se pueden hacer dramatizaciones de cuentos clásicos adaptándolos a temas transversales. en su práctica se emplean diferentes disciplinas como teatro, poesía, danza, pintura, música, etc.

En lo referido a la didáctica en la etapa de Educación Infantil: Es determinante la edad y madurez del alumnado. El alumnado se encuentra ávido de conocimientos y presenta una capacidad de atención baja. las otras opciones son correctas.

Denunciar Test