option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educación sanitaria y promoción para la salud

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educación sanitaria y promoción para la salud

Descripción:
UNIDAD 2: Metodología sanitaria

Fecha de Creación: 2025/05/04

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de razonamiento parte de casos particulares para llegar a una conclusión general?. Deducción. Inducción. Intuición. Experimentación.

¿Para qué sirve la estadística inferencial?. Para representar datos con tablas. Para clasificar tipos de variables. Para medir enfermedades concretas. Para sacar conclusiones sobre una población a partir de una muestra.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa una variable cualitativa nominal?. Grado de dolor (leve, moderado, grave). Número de hijos. Grupo sanguíneo. Talla en centímetros.

¿Qué caracteriza a una variable cuantitativa continua?. Que no se puede medir. Que no tiene decimales. Que representa categorías. Que puede tomar valores intermedios.

¿Cuál de las siguientes escalas se utiliza para variables cualitativas sin orden?. Ordinal. De intervalo. De razón. Nominal.

¿Qué característica diferencia a la escala de razón respecto a la de intervalo?. La escala de intervalo es solo cualitativa. La escala de razón no permite operaciones matemáticas. La escala de razón tiene cero relativo. La escala de razón tiene un cero absoluto.

¿Qué representa la frecuencia absoluta en un análisis de variables cualitativas?. El valor medio. El número de veces que aparece una categoría. El porcentaje del total. La distancia entre categorías.

¿Qué caracteriza a una escala ordinal?. Las categorías no tienen relación. Las categorías tienen un orden, pero no se conoce la distancia entre ellas. Se pueden hacer operaciones matemáticas con los datos. Solo se aplica a variables numéricas.

¿Cómo se define la media aritmética?. El número que más se repite en un conjunto. El cociente entre la suma de todos los datos y el número total de observaciones. El valor central entre los extremos. El porcentaje más representativo.

¿Qué es la mediana?. El valor más frecuente en la distribución. La media de todos los valores. El valor que ocupa el lugar central una vez que los datos están ordenados. La diferencia entre el valor más alto y el más bajo.

¿Qué es la moda?. El promedio entre la media y la mediana. El valor que más veces se repite en un conjunto de datos. El valor más alto de una distribución. El rango de la muestra.

¿Cuál es la medida de tendencia central más adecuada si existen valores extremos?. Media. Mediana. Moda. Rango.

¿Qué es el rango o recorrido en un conjunto de datos?. El valor más frecuente. La diferencia entre el valor máximo y el mínimo. El valor central de la muestra. La media de los datos extremos.

¿Cómo se define la varianza?. El valor más alejado de la media. La raíz cuadrada de la media. La media de las desviaciones al cuadrado respecto a la media. El promedio entre la media y la moda.

¿Qué representa la desviación típica o estándar?. El valor máximo menos el valor mínimo. La media total de la muestra. El número de valores fuera del promedio. La raíz cuadrada de la varianza, en las mismas unidades que los datos.

¿Qué característica define al muestreo probabilístico?. Se selecciona a los sujetos más accesibles. Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Los investigadores eligen según criterio clínico. Se realiza siempre por conveniencia.

¿Qué es la epidemiología?. El estudio de enfermedades infecciosas individuales. La observación clínica de pacientes. El estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades en poblaciones humanas. La creación de medicamentos antivirales.

¿Cuál NO es un objetivo de la epidemiología?. Predecir brotes. Controlar enfermedades. Curar a pacientes en hospitales. Evaluar intervenciones sanitarias.

¿Qué caracteriza a un estudio observacional?. El investigador modifica una variable. El investigador no interviene, solo mide. El investigador aplica un tratamiento. Es siempre un ensayo clínico.

¿Qué se entiende por efecto en una relación causal?. El factor genético que provoca una enfermedad. La modificación de la situación previa como una enfermedad, curación, defunción, etc. El tratamiento aplicado al paciente. La exposición a un contaminante.

¿Cuál de los siguientes efectos está relacionado con la exposición a plaguicidas?. Asma y tos leve. Alteraciones endocrinas, neurológicas y cánceres. Gripe y resfriado común. Miopía y pérdida auditiva.

¿Quién realiza la vigilancia epidemiológica en España?. Los hospitales privados. La Administración Sanitaria y el Centro Nacional de Epidemiología. Las farmacias de barrio. Las universidades.

Ejerce presión en el medioambiente: Sector del transporte. Sector de la agricultura. Sector de la industria. Todas las respuestas son correctas.

Es incorrecto sobre la población de muestra: Es una parte grande de la población a estudiar. Es representativa. El tamaño debe ser adecuado. Se utiliza porque económica y físicamente estudiar a la población entera no es viable.

Es incorrecto sobre las enfermedades crónicas: Son curables. Suelen estar relacionadas con los hábitos de vida. Suponen una carga social. Todas las respuestas son correctas.

Es un tipo de variable: . Cuantitativa. Cualitativa. Nominal. Todas las respuestas son correctas.

Es una de las principales enfermedades crónicas: Diabetes. Gripe. Celiaquía. Ninguna de las respuestas es correcta.

La vigilancia epidemiológica permite: Detectar casos aislados. Detectar casos agrupados. Planificar la asistencia. Todas las respuestas son correctas.

No es parte de la cadena epidemiológica: Huésped no susceptible. Agente causal. Reservorio. Puerta de entrada.

No es un tipo de estudio: Observacional. Experimental. Observacional descriptivo. De imitación.

Pueden mostrarse en porcentaje o en frecuencia: . Las variables cualitativas. Las variables cuantitativas. Cualquier variable. Ninguna respuesta es correcta.

Se utilizan para representar gráficamente las variables: Diagramas de sectores. Pictogramas. Histogramas. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test