EDUCACIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EDUCACIÓN SOCIAL Descripción: profesión y Código deontológico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para tener un mejor conocimiento de la realidad familiar, con fines de investigación o tratamiento, ayuda o asesoramiento que sea necesario, qué técnicas de las siguientes utilizarías: Investigación de campo. Observación directa y visita domiciliaria. Exploración familiar. En el código deontológico del educador social el "Principio de respeto a los sujetos de a acción educativa". El educador/a social actuará en interés de las personas con las que trabaja y respetará su autonomía y libertad. Este principio se fundamenta en el respeto a la dignidad y en el principio de profesionalidad descrito en este Código. El educador/a social tendrá en cuenta la función social que desarrolla la profesión al dar una respuesta socioeducativa a ciertas necesidades sociales según unos principios deontológicos generales y básicos de la profesión, que tendrá como contrapartida la asunción de las responsabilidades que se deriven de sus actos profesionales. El educador/a social actuará siempre en el marco de los derechos fundamentales y en virtud de los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La educación social es una profesión: De carácter fundamentalmente asistencial. De carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social. Es una profesión regulada en el ámbito exclusivo de los Servicios Sociales Comunitarios y Centros Especializados. Que desarrolla los programas básicos de servicios sociales. El educador social podrá en el ámbito de competencias: Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con persona o grupos con necesidades educativas especiales, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de diversidad sexual y/o género, clase, etnia, edad, capacidades diversas y religión. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario. Asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo. Todas las anteriores son correctas. Según el código deontológico, con respecto al principio de acción socioeducativa, el Educador social debe;. Mantener una postura activa, constructiva y solidaria en la práctica de su profesión. Estar profesionalmente preparado/a para la utilización de métodos, herramientas educativas y tareas que utilice en su práctica profesional. Procurar siempre una aproximación directa hacia las personas con las que trabaja, favoreciendo en ellas aquellos procesos educativos que les permitan un crecimiento personal positivo. Ninguna de las tres respuestas es correcta. El profesional de la Educación social es: Un agente de Cambio Social. Dinamizador de grupos sociales. Implementador de estrategias educativas que ayudan a los sujetos a comprender su entorno social , político, económico y cultural, y a integrarse adecuadamente. Todas son correctas. El educador social en relación con su profesión: Trabaja mediante proyectos y para garantizar una acción integral, planificará la acción socioeducativa, en todas sus dimensiones, y no dejará al azar los elementos de la misma. Además, mantendrá una actitud de evaluación crítica continua. Utiliza fundamentalmente la improvisación y la observación. Aplica los proyectos desarrollados por los profesionales del trabajo social y el equipo del centro de servicios sociales. Todas son correctas. Acciones mediadoras son: Son aquellas acciones de acompañamiento y de sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo. Las utilizadas por el educador/a para solucionar conflictos. Acciones de mediación en conflictos. Todas son correctas. Son principios deontológicos generales: Principio de igualdad y respeto. Principio de tolerancia. Principio de paz social. Las utilizadas por el educador/a para solucionar conflictos. Principio de respeto a los derechos humanos. Principio de justicia social. Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa. Todas son incorrectas. Dentro de las funciones de los educadores y educadoras sociales que trabajan en los Servicios Sociales Municipales, podemos destacar las siguientes. Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Gestión de ayudas económicas. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. La a y la c son correctas. La Mediación social, cultural y educativa correlaciona con las competencias: Conocimientos teóricos y metodológicos sobre mediación en sus diferentes acepciones. Destreza para reconocer los contenidos culturales, lugares, individuos o grupos a poner en relación. Colaborar en el absentismo escolar. Trabajar en coordinación con el equipo interdisciplinar. conseguir la escolarización de las/os menores en edad escolar. El nivel de intervención del educador/a social según el grupo de población a la que va dirigida puede ser. Aquel nivel de intervención que tiene como propósito la atención directa a personas, familias o grupos convivenciales donde ya se ha instalado el conflicto se denomina: Intervención primaria. Intervención secundaria. Intervención terciaria. Intervención específica. El/la educador/a social está sujeto/a al secreto profesional?. Sí. No. Únicamente cuando se tratan de asuntos relacionados con menores. Únicamente cuando se tratan de asuntos relacionados con violencia de género. ¿Cuáles de estos principios deontológicos generales se encuentran incluidos en el código deontológico del educador/a social?. Principio de respeto a los derechos humanos. Principio de justicia social. Principio de la acción socioeducativa. Todas las opciones son correctas. Como educadores/as sociales uno de los aspectos que tenemos que conseguir en el marco de los programas de intervención comunitaria con mayores es el de lograr una buena adherencia a los mismos. Algunas de las barreras que suelen estar presentes en este propósito son: Que la persona mayor tenga una imagen negativa de sí misma. La duración de las sesiones es un elemente importante que condiciona este aspecto, de modo que a mayor duración mayor porcentaje de abandonos. El tamaño del grupo, de modo que cuanto más grande es el grupo menor es la adherencia. Todos los aspectos señalados son condicionantes de la adherencia. En el marco del programa de ayuda a domicilio algunas de las funciones más relevantes que los educadores/as sociales pueden realizar son: Promover la adquisición de hábitos salidables. Promover el fomento de actividades de tipo comunitario y de envejecimiento activo en el seno del equipo de servicios sociales de ayuda a domicilio. Coordinación con los diferentes recursos de la zona y programas de voluntariado. Todas las opciones son correctas. Las funciones generales de las educadores y educadores sociales en los Servicios Sociales son: Transmisión, desarrollo y promoción de la cultura. Medicación social, cultural y educativa. Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos. Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales. Todas las anteriores son correctas. Según la teoría de las necesidades de Maslow, en el tercer escalón se encuentran: Las necesidades de pertenencia a grupos, de integración social. de afecto, de amor. Las necesidades de seguridad. Las necesidades de estima. Las habilidades sociales son: Innatas a los seres humanos. No son innatas a los seres humanos. No son imprescindibles para el buen desarrollo integral de la persona. Ninguna es correcta. Son principios de Acción Preventiva: Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Combatir los riesgos en su origen. Todas las respuestas son correctas. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. La práctica educativa diaria del educador/a social corresponde a tres categorías o criterios organizadores, en los que el educador/a social analiza situaciones, diseña, planifica, lleva a cabo y evalúa proyectos socioeducativos: Actuaciones de contexto, definidas como acciones y tareas que se dirigen a crear espacios educativos, mejorarlos y dotarlos de recursos. Actuaciones de mediación, entendidas como el trabajo que el educador/a social realiza para producir un encuentro constructivo de la persona con unos contenidos culturales, con otras personas, grupos o lugares. Las respuestas a) y b) son correctas. Las respuestas a) y b) son incorrectas. Respecto al trabajo individual y familiar, la educadora y educador social tiene como funciones propias, entre otras: Detección y prevención de situaciones de riesgo o de exclusión social, básicamente desde la intervención en el medio abierto. Elaboración, seguimiento y evaluación del plan de trabajo socioeducativo individual,. Tramitación y seguimiento de las prestaciones individuales, como apoyo en los procesos de desarrollo de las capacidades personales y de inserción social en el medio. Todas son correctas. El que la actuación del educador/a social se base en el derecho al acceso que tiene cualquier persona que viva en nuestra comunidad, al uso y disfrute de los servicios sociales, educativos y culturales en un marco del Estado Social Democrático de Derecho y no en razones de beneficencia o caridad, es la definición del principio de: Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa. Principio de justicia social. Principio de respeto a los Derechos Humanos. Principio de la profesionalidad. De acuerdo con lo que se entiende por Principio de la solidaridad profesional, indique cuál es correcta: El educador/a social mantendrá una postura activa, constructiva y solidaria en relación con el resto de profesionales que intervienen en la acción socioeducativa. El educador/a social tendrá en cuenta la función social que desarrolla la profesión al dar una respuesta socioeducativa a ciertas necesidades sociales según unos principios deontológicos generales y básicos de la profesión, que tendrá como contrapartida la asunción de las responsabilidades que se deriven de sus actos profesionales. El educador/a social conocerá y respetará la demanda, el proyecto educativo y reglamento del régimen interno de la institución donde trabaja. Ninguna es correcta. En relación con las funciones y competencias del educador/a social, indique cuál es la correcta: Las Funciones Profesionales son aquellas que se comprenden dentro del campo de responsabilidad del educador social en una institución o marco de actuación definido, y que se encuentran en relación directa con las acciones y actividades correspondientes a los niveles formativos de estudio universitario y/o asumido por formación o experiencia. Están caracterizados por responsabilidades acogedoras y delimitadoras. Están orientadas a incluir en nuestro espacio de interacción a personas y/o colectivos con pleno reconocimiento como sujetos de la educación, para promover procesos de cambio que posibiliten su desarrollo cultural y/o educativo. Todas son correctas. De entre los principios orientadores de la acción socioeducativa del educador /a social. el que se define así: “el educador/a social actuará siempre en el marco de los derechos fundamentales y en virtud de los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos” se corresponde con el: Principio de complementariedad de funciones y coordinación. Principio de justicia social. Principio de respeto a los Derechos Humanos. Principio de la acción socioeducativa. Respecto al trabajo grupal y comunitario, las funciones de la educadora y educador social, algunas de ellas compartidas con el resto de profesionales del equipo y entre otras, las siguientes: Elaboración de proyectos de prospección, sensibilización y dinamización. Recepción y análisis de las demandas de entidades o de recursos vecinales. Información, orientación y asesoramiento de los recursos y servicios sociales. Todas son correctas. El código deontológico y el catálogo de funciones y competencias de las educadoras y educadores sociales, dotan de un cuerpo teórico que legitima y da sentido al grado de educación social. Algunas de la funciones son propias y exclusivas del Educadoras y educadores sociales pero otras son comunes a todos o parte de los profesionales de servicios sociales. El enunciado es verdadero. El enunciado es falso. La primera parte es verdadera pero la segunda es falsa. La primera parte es falsa pero la segunda parte es verdadera. Los profesionales de la Educación Social en el ámbito de la inserción sociolaboral se encargan de realizar no sólo el diagnóstico inicial, el diseño y desarrollo del Itinerario Individualizado de Inserción Sociolaboral, sino además, se trabajan: Pautas, habilidades y hábitos laborales para asegurar la eficaz inserción sociolaboral del individuo. Estrategias personales para evitar el síndrome del Burnout. Búsqueda de webs específicas. Hábitos personales saludables. ¿Cómo podemos realizar intervenciones terapéuticas con familias multiproblemática?. Conociendo muy bien su funcionamiento y creando un modelo de análisis que nos permita la reflexión antes que la acción. Con actuaciones que den respuesta inmediata y que cambien la dinámica familiar a corto plazo. Intervenciones centradas en la familia nuclear como motor de cambio del entorno social. Proporcionándole ayudas económicas que palíen las necesidades básicas familiares como causa principal de su situación. Las familias multiproblemáticas generalmente se encuentran viviendo en contextos sociales de alto riesgo, que se caracterizan por: SEÑALA LA INCORRECTA. La calle como espacio socializador. Precariedad económica. Condiciones precarias de habitabilidad de sus viviendas. Escaso apoyo institucional. Uno de los factores concluyentes que se dan en las familias multiproblemáticas es el modelo de parentalidad y educación familiar que consiste en: SEÑALA LA INCORRECTA. Estrés familiar acumulado. Modelos inapropiados de conducta protectora y educativa hacia los hijos. Déficits educativos y culturales. Cronicidad y dependencia sobre todo en los aspectos económicos y asistenciales. Las composiciones familiares, más comunes, de las estructuras en las familias multiproblemáticas, son: SEÑALA LA INCORRECTA. Familias nucleares con pocos hijos. Alto porcentaje de núcleos monoparentales. Núcleos de convivencia compuestos por varias generaciones. Núcleos que incorporan como miembros de la familia a sujetos no consanguíneos, como padrinos, compadres... Según la teoría de las Jerarquías de Maslow, existen diferentes tipos de necesidades. Uno de estos tipos es la necesidad de protección que la define como: Necesidad básica para la existencia que sin ella no es posible la vida. Seguridad personal, relacionada con el principio de autoconservación. Necesidad relacionada con la demanda de integración en un grupo y con la capacidad de dar y recibir afecto y reconocimiento social. |