ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN SOCIAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTADÍSTICA EN EDUCACIÓN SOCIAL Descripción: SEPTIEMBRE 2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En un diseño experimental, al menos se debe contar: a) Con una variable dependiente y una independiente. b) Con una variable independiente y una variable extraña. c) Con una variable independiente, una dependiente, una de control y una extraña. 2. Nos dicen que en una variable nominal dicotómica codificada como 0/1, p= 0,33. a) El 67% acertaron el ítem. b) La media aritmética es 0,33. c) 33 sujetos fallaron en ítem. 3. Para trasladar la variable "religión" con tres categorías (católico, musulmán y judío) a una matriz de datos, variable ocupará: a) Tres columnas, una por cada nivel o categoría. b) Una única columna. c) Tres filas, una por cada nivel o categoría. 4. Un sujeto que se encuentra en el percentil 70 tiene una puntuación típica igual a 0,52. a) Siempre. b) Sólo es así si la distribución es normal. c) Faltan datos para responder. 5. La asimetría negativa está asociada a: a) Una acumulación de puntuaciones en la parte inferior de la distribución. b) Una acumulación de puntuaciones en la parte superior de la distribución. c) Necesariamente está asociada a puntuaciones muy altas de los sujetos en su valor absoluto. 6. Una correlación de Pearson de -0,89 indica: a) Una correlación muy elevada. b) Una correlación baja. c) Es un valor incorrecto. 7. Una media aritmética elevada junto con una desviación típica pequeña, nos lleva a concluir: a) Es un grupo hetereogéneo en torno a las puntuaciones altas de la escala. b) Las puntuaciones de los sujetos es alta, pero la baja desviación típica nos indica que hay sujetos con puntuaciones bastantes bajas. c) Es un grupo homogéneo en torno a las puntuaciones altas de la escala. 8. Cuando obtenemos datos de una muestra y realizamos la representación de una variable, lo que obtenemos es: a) La distribución muestral. b) La distribución de frecuencias empírica. c) La estimación del error típico. 9. El coeficiente de asociación adecuado para dos variables categóricas politómicas es: a) Phi. b) Coeficiente de contingencia. c) Tetracórico. 10. Una prueba con un coeficiente de fiabilidad (a de Cronbach) de 0,86 nos indica: a) Que nuestra prueba es bastante fiable en el sentido de que todos los ítems tienen que ver unos con otros. b) Que nuestra prueba es poco fiable porque el índice no llega a 1. c) Que nuestra prueba es bastante fiable en el sentido de que los ítems miden adecuadamente el constructo que dicen medir y no otro. 11. La curva normal indica... a) Que los sujetos se reparten por igual a lo largo del continuo de una variable. b) Que los sujetos se concentran en las partes central y superior del continuo de una variable. c) Que los sujetos se concentran en la parte central del continuo de una variable. 12. En un contraste de medias de dos grupos, la formulación de la hipótesis alterna bilateral implica: a) Que el contraste es menos exigente (más fácil rechazar la Ho) porque la probabilidad asociada al estadístico se concentra en una cola de la distribución. b) Que el contrate es más exigente (más difícil rechazar la Ho) porque la probabilidad unilateral asociada al estadístico hay que duplicarla al tener que utilizar las dos colas de la distribución. c) Que el contraste es menos exigente ( más dífícil rechazar la Ho), porque la probabilidad unilateral asociada al estadístico hay que dividirla por dos al utilizar las dos colas de la distribución. 13. En un contraste estadístico de medias entre dos grupos, aceptamos la hipótesis nula cuando... a) No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos. b) La magnitud del efecto es poco relevante. c) Sí se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los grupos. 14. En un contraste estadístico de medias entre dos grupos, rechazar la hipótesis nula significa... a) Que la probabilidad de que la diferencia de medias sea, al menos tan pequeña igual a cero en la población de referencia es muy pequeña como a. b) Que la hipótesis del investigador era incorrecta. c) Que la probabillidad de que la diferencia de medias sea igual a cero en la población de referencia es grande, al menos mayor que a. 15. Error tipo 1 implica... a) rechazar la hipótesis nula Ho, siendo cierta. b) aceptar la hipótesis nula Ho, siendo cierta. c) aceptar H1, siendo cierta. |