option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Educar en convivencia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Educar en convivencia

Descripción:
Psicopedagogia

Fecha de Creación: 2023/06/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La base del iceberg que representaría a las conductas disruptivas la componen: Los valores de alumnos, profesores y familias. Las conductas que llevan a cabo los alumnos y alumnas en las aulas. Las creencias de alumnos, profesores y familias acerca de qué es la disciplina.

Amenazar a alguien: No es un tipo de acoso sino un delito. Es un tipo de acoso psicológico. Es un tipo de acoso social.

Cuando se argumenta que el fracaso escolar se explica porque hay muchos alumnos que no quieren estudiar, ¿de qué tipo de violencia estaríamos hablando según Galtung?. Violencia directa. Violencia estructural. Violencia cultural.

¿A qué componente de la violencia de género se haría referencia cuando decimos que para ser jefe debes ser frío y calculador y no te puedes dejar llevar por las emociones y que por eso los hombres son mejores en los puestos de mando?. Componente cognitivo. Componente afectivo. Componente conductual.

Cuando señalamos que debemos luchar por hacer desaparecer la violencia tanto en sus manifestaciones visibles como aquella de tipo estructural o cultural, ¿a qué argumento del modelo de convivencia basado en derechos estamos haciendo referencia?. A la dignidad humana. los derechos humanos. A la justicia.

¿A qué elemento de las relaciones estamos haciendo referencia cuando pensamos en la posición social que se asocia al hecho de ser profesor?. Al rol. Al poder. Al status.

Tras el análisis de los partes que recibe el alumnado por su comportamiento, se ve un matiz de género en las conductas disruptivas: Los profesores ponen más partes, y los alumnos son los que más los acumulan. Las profesoras ponen más partes, y los alumnos son los que más los acumulan. Los profesores ponen más partes, y las alumnas son las que más los acumulan.

Se puede hablar de disrupción cuando el alumno interrumpe la actividad del profesor: De manera consciente o inconsciente. De manera inconsciente. De manera consciente.

Una de las diferencias entre el bullying y el ciberbullying es el perfil de la víctima. Exactamente, ¿cuál es la característica que define a la víctima en el ciberbullying?. Es aquella que se percibe como diferente. Es alguien anónimo. Puede ser cualquier persona.

La actitud de la ciudadanía ante los casos de violencia de género se clasifica en tres grupos. ¿En qué grupo se sitúan la mayoría de los jóvenes?. En aquel que, en alguna ocasión, ha ejercido la violencia y la defiende. En aquel que rechaza claramente la violencia de género. En aquel que justifica, en algunos momentos, el sexismo y la violencia en determinadas situaciones.

La principal característica del modelo de convivencia basada en el dominio-sumisión en los centros es que: La víctima se encuentra indefensa para responder por sí sola al agresor. Se presenta en relaciones simétricas (por ejemplo, entre alumnos). No es necesario que existan agresores y víctimas, afecta a todo el mundo.

No cumplir con las sanciones impuestas por un profesor: No se puede considerar una conducta disruptiva. Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de convivencia". Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de aprendizaje".

El "psicologogismo" en la resolución de la violencia implica: Plantear propuestas para mejorar las competencias interpersonales de los implicados en los conflictos. La necesidad de tener en cuenta las condiciones psicológicas de las personas implicadas en los conflictos. Creer que la resolución de la violencia depende solo del cambio de actitud de las personas.

Según el Observatorio Estatal de Convivencia Escolar, ¿Cuáles son las manifestaciones de maltrato entre iguales más frecuentes?. La social y la verbal. La física y la social. La física y verbal.

¿Dónde se sitúa el origen la violencia de género?. En la desigualdad de poder entre hombres y mujeres. En la imagen que los medios de comunicación transmiten de la mujer. En las tradiciones culturales.

De acuerdo con los estudios del Observatorio Estatal de Convivencia, el acoso debido a razones de nacionalidad, etnia o cultura: Se ha mantenido estable en los últimos años. Ha disminuido en los últimos años. Ha aumentado en los últimos años.

Cuando hablamos de disrupción, el absentismo escolar, ¿dentro de qué dimensión se enmarca?. Centro de aprendizaje. Centro de enseñanza. Centro de convivencia.

¿Qué nombre recibe la conducta de grabar una paliza o agresión y subirla a las redes?. Flaming. Slambock. Happy slaping.

Tras el análisis de los partes que recibe el alumnado por su comportamiento, vemos que: Se ponen más partes en el primer trimestre. Se ponen más partes en el tercer trimestre. Se ponen más partes en el segundo semestre.

¿Qué nombre recibe la conducta de insultar, hostigar o denigrar a otra persona en las redes?. Flaming. Happy slaping. Outing.

De acuerdo con el informe del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar, la incidencia del acoso escolar es: Igual en Primaria y en Secundaria. Mayor en Primaria que en Secundaria. Mayor en Secundaria que en Primaria.

¿Qué modelo tiene como objetivo controlar las conductas inapropiadas para que no se vuelvan a repetir?. Modelo proactivo. Modelo reactivo. Modelo sistémico.

¿Qué modelo tiene como objetivo desarrollar las competencias del alumnado para gestionar los conflictos de manera positiva?. Modelo proactivo. Modelo sistémico. Modelo reactivo.

¿A qué se refiere Uruñuela cuando sostiene que hay que "anhelar la convivencia"?. A que no se puede valorar la importancia de una convivencia positiva hasta que no se ha vivido alguna experiencia negativa. A que hay que estar convencidos de la importancia de una convivencia positiva para querer trabajar para conseguirla. A que las personas, en general, saben que la convivencia es una de los objetivos básicos por los que luchar en nuestra sociedad.

No traer las tareas o los trabajos que pide el profesor: No se puede considerar una conducta disruptiva. Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de aprendizaje". Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de convivencia".

El objetivo de la escuela (y del sistema educativo en general) debe ser fundamentalmente: Conseguir que los alumnos adquieran los conocimientos, procedimientos y valores científicos imprescindibles. Ambas respuestas son correctas. Formar personas que sepan convivir de manera pacífica, participar y organizar su vida desde valores de paz.

Cuando señalamos que todos nos merecemos ser bien tratados por el mero hecho de ser personas, ¿a qué argumento del modelo de convivencia basado en derechos estamos haciendo referencia?. A la justicia. A los derechos humanos. A la dignidad humana.

Faltar a una clase de manera reiterada: Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de convivencia". Es una conducta disruptiva que va en contra de la dimensión "centro de aprendizaje". No se puede considerar una conducta disruptiva.

La lógica de la convivencia se fundamenta en: (Señala la opción INCORRECTA): El dar. El tener. El ser.

No dejar participar a un compañero en una actividad de clase, según el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar, ¿qué tipo de manifestación de maltrato por abuso de poder es?. Física. Social. Verbal.

Indica qué enunciado NO es correcto: Debemos trabajar competencias porque los conocimientos quedan pronto obsoletos. Las nuevas tecnologías entran en competición con el profesorado a la hora de transmitir información. El fin básico de la educación es transmitir conocimientos.

Según Galtung, un conflicto armado, como el de Siria, ¿qué tipo de violencia es?. Violencia estructural. Violencia cultural. Violencia directa.

En el instituto en el que trabaja Sebastián se ha incorporado de manera transversal a las diferentes asignaturas de cada curso los temas de derechos humanos y violencia de género. En su clase de historia ha propuesto varios comentarios de texto para que sus alumnos reflexionen sobre la opresión sufrida por distintas minorías a lo largo de la historia y empaticen con su situación. ¿En qué modelo de respuesta a los problemas de convivencia se encuentra inmerso Sebastián?. Modelo reactivo, ya que se limita a tratar los “síntomas” de los problemas de convivencia. Modelo proactivo, ya que se trabaja la prevención de los problemas de convivencia desde el propio currículo. Modelo proactivo, ya que Sebastián dedica gran parte de su jornada a pensar medidas que mejoren la convivencia.

La convivencia en positivo parte de: Planteamientos reactivos. Contextos libres de conflicto. Planteamientos proactivos.

De acuerdo con el informe del Observatorio Estatal de Convivencia Escolar, estar gordo o tener algún otro rasgo físico poco valorado por la sociedad es uno de los desencadenantes para ser víctima de maltrato de acuerdo a las percepciones de: Las víctimas. Los profesores. Los agresores.

Rocío es psicopedagoga en un instituto con frecuentes problemas de convivencia entre los alumnos. Rocío se pregunta por qué los alumnos responden con conductas violentas, cuando la conducta adecuada está claramente recogida en las normas y el Reglamento del centro. ¿En qué modelo de respuesta a los problemas de convivencia se encuentra inmersa Rocío?. Modelo reactivo-punitivo, ya que la responsabilidad de su conducta recae exclusivamente en el propio alumno o alumna. Modelo basado en la paz positiva, ya que incide en la desaparición de las manifestaciones visibles de la violencia. Modelo proactivo, ya que en esta situación el aula se entiende como “un sistema ecológico enclavado en una compleja estructura de variables interdependientes”.

Los agresores más frecuentes en situaciones de acoso son: Chicos de otro curso. Chicas de otro curso. Chicos del mismo curso.

El elemento clave en la definición del concepto de convivencia es: Respeto a la diferencia. Relaciones interpersonales. Compartir.

Cuando antes de poner en marcha alguna medida para trabajar la convivencia intentamos contestar a preguntas como "¿qué entendemos por convivencia?"o "¿qué consideramos violento?", ¿qué estamos haciendo?. Sacar a la luz nuestras expectativas y creencias. Convencer al resto de personas de nuestra postura. Detectar qué es lo que no sabemos para buscar información.

¿A qué se refiere Díaz-Aguado cuando habla de la "dualidad de la existencia"?. A que ser hombre se asocia con valores diferentes e incompatibles a los que se asocia ser mujer. A que una misma persona puede conjugar los valores que considere oportunos. No hay valores masculinos y femeninos. A que no nos comportamos igual en la esfera privada y en la pública.

Cuando se decide no comentar a un profesor que un compañero de clase está siendo víctima de maltrato por parte de otros compañeros porque no quieres que te llamen chivato, ¿qué aspecto está influyendo en la acción moral que llevamos a cabo?. El razonamiento moral. El clima moral. La identidad moral.

Lo esperable siguiendo un desarrollo moral típico es que los adolescentes hayan alcanzado, o estén alcanzando, un juicio moral maduro. True. False.

Las relaciones con los iguales son importantes pero no necesarias para el desarrollo de los adolescentes. Su función puede sustituirse con una buena relación con los adultos. True. False.

Para promover el desarrollo social y el razonamiento moral es necesario y suficiente con que el profesor ofrezca a sus alumnos perspectivas nuevas y diversas ante los distintos problemas morales. True. False.

¿Qué error de pensamiento podríamos detectar en el siguiente razonamiento: "no puedes confiar en nadie, la gente siempre va a lo suyo"?. Egocentrismo. Minimizar. Culpar a otros. Ponerse en lo peor.

El comportamiento moral depende del razonamiento moral, de la emoción y la identidad moral y del clima moral del entorno en el que se mueva el adolescente. True. False.

¿Qué error de pensamiento podríamos detectar en el siguiente razonamiento: "todo el mundo infringe la ley, no es para tanto"?. Ponerse en lo peor. Egocentrismo. Minimizar. Culpar a otros.

Las relaciones interpersonales forman la base para el funcionamiento moral. True. False.

¿Qué error de pensamiento podríamos detectar en el siguiente razonamiento: "si de verdad quiero algo, no me importa cómo conseguirlo"?. Culpar a otros. Egocentrismo. Minimizar. Ponerse en lo peor.

¿Qué error de pensamiento podríamos detectar en el siguiente razonamiento: "si alguien deja sus cosas desatendidas está pidiendo que le roben"?. Egocentrismo. Ponerse en lo peor. Minimizar. Culpar a otros.

La educación en valores debe: Planificarse de manera explícita en el centro. Ser trabajada por cada profesor en su aula de manera implícita. Trabajarse de manera principal en las familias.

En todo centro escolar, se precisa de la elaboración de un Plan de Convivencia, que planifique y organice la misma, este documento: Es elaborado por cada centro educativo partiendo de su realidad. Viene determinado por la administración. Marca unas formas generales de actuación que son válidas para todos los centros educativos.

Cuando nos proponemos llevar a la práctica un proyecto de aprendizaje-servicio, debemos, como primer paso, establecer el punto de partida respondiendo a la cuestión ¿cómo empezar? y partiendo de la realidad del centro. Para ello se hace necesario en este primer punto además: Trabajar la participación y motivación del grupo. Detectar una necesidad. Diseñar el plan dándole una coherencia de cara a la acción.

¿Qué condiciones se hacen necesarias para garantizar la eficacia del Plan de Convivencia en todo centro escolar?. La implicación del profesorado y una adecuada formación. La disposición de recursos económicos específicos. Todas son correctas.

¿En qué fase de la puesta en marcha de un programa de alumnos ayuda se lleva a cabo la formación de los alumnos ayudantes?. En la fase de desarrollo del modelo. En la fase preparatoria. En la fase de supervisión y evaluación del programa.

¿En qué fase del método RESOLVER nos encontramos cuando aceptamos que tenemos un conflicto?. En la etapa 5_ Experimentar. En la etapa 2_ Expresar. En la etapa 1_ Recapacitar y preparar.

Uno de los componentes de la inteligencia interpersonal es el componente cognitivo. Dentro de él se encuentran distintos tipos de pensamiento. ¿A qué tipo de pensamiento hacemos referencia al decir que debemos "mirar el problema" desde la perspectiva del otro?. Al pensamiento empático. Al pensamiento alternativo. Al pensamiento medios-fin.

De manera general, el profesorado valora las normas por: Su valor instrumental: permiten dar clase. Su valor sustantiva: ayuda a la comunidad educativa a aprender a regular su comportamiento. Su valor social: suponen un entrenamiento para la vida en sociedad.

Uno de los componentes de la inteligencia interpersonal es el componente cognitivo. Dentro de él se encuentran distintos tipos de pensamiento. ¿A qué tipo de pensamiento hacemos referencia al decir que debemos "prever las consecuencias" de las distintas alternativas de solución que hayamos pensando para resolver un problema?. Al pensamiento consecuencial. Al pensamiento alternativo. Al pensamiento medios-fin.

¿Cuál de los siguientes roles está pensado para trabajar el centro de interés de la mejora del entorno escolar?. El ecoalumnado. El ciberalumnado. Los alumnos consejeros.

El Plan de Convivencia debe entenderse como: Un proceso. Una actuación intensiva y puntual. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál es el nivel de responsabilidad del equipo directivo en el desarrollo y aplicación de las normas?. Deben impulsar los planes de trabajo de los distintos equipos docentes. Deben iniciar el proceso de establecimiento de normas y garantizar su cumplimiento. Deben coordinar al grupo de profesores para establecer los puntos fuertes y aquellos que deben mejorar, revisando periódicamente este diagnóstico.

La participación y la convivencia positiva son dos conceptos: Inseparables. Contrarios. Equivalentes.

Entre las estrategias básicas para lograr el éxito escolar que debe plantearse todo centro educativo encontramos aquella que pretende buscar el éxito de todo el alumnado, atienda a sus necesidades, que ninguno se quede fuera, así como buscar la recuperación de las posibles dificultades que puedan aparecer. Se trata, pues, de: Implantar un enfoque inclusivo. Asegurar el bienestar emocional del alumnado. Establecer una educación en valores.

Las normas de aula: Deben ser decididas por cada profesor y, por tanto, deben ser diferentes entre los distintos profesores. Deben estar recogidas en el reglamento del centro. Deben ser el coherentes con el proyecto de convivencia existente en el centro.

En todo proceso de mediación se establecen una serie de pasos o fases. Según Carme Boqué, la fase de compartir puntos de vista pretende explorar: El pasado. El futuro. El presente.

En el Aprendizaje Servicio, la ayuda y el aprendizaje deber ser dos procesos: Simultáneos, se aprende mientras se ayuda y se ayuda con lo que se sabe. Consecutivos, primero hay que aprender algo para poder ayudar. Independientes, la ayuda la deben gestionar los docentes y los alumnos deben aprender observando esas experiencias.

Desde un planteamiento inclusivo, las conductas contrarias a las normas que presentan muchas veces los alumnos deben interpretarse como: Llamadas de atención por parte del alumnado que deben ignorarse. Una expresión de necesidades insatisfechas del alumnado que deben valorarse. Conductas transgresivas que deben erradicarse. Todos deben cumplir las mismas normas.

Cuando hablamos de una relación de convivencia y calidad dentro de las aulas uno de los cuatro elementos que conviene trabajar y cuidar es el desarrollo de los valores morales. Según los estadios morales de Kohlberg, el estadio del individualismo se caracteriza porque: Los individuos están sujetos a un egoísmo mutuo, el “yo te trato como tú me tratas”. No hay conciencia moral y la ley moral viene impuesta al sujeto desde fuera. Lo que busca una persona en este estadio es ser aceptado por el grupo.

Sara ha detectado que el equipo docente de su centro comete ciertos errores en la gestión de su aula, por lo que decides hacer un taller. ¿Qué dos temas fundamentales deben tratarse en dicho taller?. Debe prestarse especial atención de las dimensiones socioemocionales en la relación con los alumnos y no solo a la impartición de la asignatura. Por otro lado, es imprescindible que ante un conflicto se recurra al nivel de responsabilidad que corresponda (tutor, equipo directivo, etc.). Debe definirse, en primer lugar, las sanciones que se impondrán de forma inflexible ante conducta disruptivas. Por otro lado, es imprescindible que el equipo docente trabaje coordinado para ofrecer los mismos criterios y pautas de actuación ante conflictos en el aula. Debe definirse, en primer lugar, las sanciones que se impondrán de forma inflexible ante conducta disruptivas. Por otro lado, es imprescindible que el equipo docente trabaje coordinado para ofrecer los mismos criterios y pautas de actuación ante conflictos en el aula.

El aprendizaje servicio: Favorece el aprendizaje de los alumnos solo si hay un periodo de reflexión sobre lo que se está haciendo. Interfiere en el aprendizaje del alumno, porque la realidad rara vez se ajusta a modelos teóricos. Siempre favorece el aprendizaje de los alumnos porque implica resolver problemas.

Cuando pretendemos gestionar un conflicto, debemos ser conscientes de que se trata de un proceso con sus correspondientes etapas o fases, las cuales deben seguir el orden establecido. Es por ello que en la gestión del conflicto: La expresión es posterior a la experimentación. La valoración de alternativas es posterior a la expresión. La revisión es anterior a la valoración de alternativas.

¿En qué fase de la puesta en marcha de un programa de alumnos ayuda se puede proponer expandir un sistema de ayuda entre iguales a otros grupos y cursos?. En la fase preparatoria. En la fase de desarrollo del modelo. En la fase de supervisión y evaluación del programa.

Qué problema encontramos en la norma "No está permitido portarse mal en clase". Es demasiado ambigua. Está redactada en negativo. Ambas respuestas son correctas.

Cascón habla de distintas acciones necesarias para la construcción de la paz, planteadas desde la acción no violenta, y que se organizarían en modo de pirámida. ¿Cuál de las siguientes acciones estaría en la base de la pirámide?. La provención de los conflictos. La ayuda entre iguales. La prevención de los conflictos.

¿En qué fase del método RESOLVER nos encontramos cuando sintetizamos como definimos el conflicto y llegamos a un acuerdo con la otra parte sobre su naturaleza?. En la etapa 1_ Recapacitar y preparar. En la etapa 2_ Expresar. En la etapa 5_ Experimentar.

De acuerdo con Uruñuela, el paso básico para que los alumnos tengan éxito en la escuela es: Conseguir desarrollar las competencias socioemocionales del alumnado. Conseguir profesorado que sepa transmitir bien los contenidos de su materia. Manejar metodologías diversas, que acerquen a las aulas la tecnología con la que conviven los alumnos fuera del centro.

¿A qué hace referencia el “SOL” del método “RESOLVER” de gestión de los conflictos?. A las SOLuciones alternativas que podemos encontrar para resolver el conflictos. Ninguna de las anteriores es correcta. A la SOLedad que perciben los participantes en un conflicto.

Conseguir el bienestar emocional del alumnado pasa necesariamente por: Dejarle actuar de manera libre, siguiendo sus propios criterios. Evitar la evaluación de su rendimiento para no sentir amenazada su autoestima. Propiciar experiencias en las que pueda tener éxito y sentirse valorado.

La mediación como proceso útil para la gestión de conflictos resulta especialmente adecuada en aquellas situaciones en las que: No existe una gran desigualdad de poder entre ambas partes. Las personas ya han experimentado otros procesos de mediación anteriormente, aunque no se cumplieran los acuerdos en su momento. Los hechos son relativamente recientes.

¿Cuál es el nivel de responsabilidad de los tutores y tutoras en el desarrollo y aplicación de las normas?. Deben impulsar los planes de trabajo de los distintos equipos docentes. Deben iniciar el proceso de establecimiento de normas y garantizar su cumplimiento. Deben coordinar al grupo de profesores para establecer los puntos fuertes y aquellos que deben mejorar, revisando periódicamente este diagnóstico.

La finalidad de la evaluación debe ser: Determinar lo que han aprendido nuestros alumnos. Determinar las dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ambas respuestas son correctas.

Cuando hablamos de una relación de convivencia y calidad dentro de las aulas uno de los cuatro elementos que conviene trabajar y cuidar es el desarrollo de los valores morales. Según los estadios morales de Kohlberg, el estadio de las expectativas interpersonales se caracteriza porque: Los individuos están sujetos a un egoísmo mutuo, el “yo te trato como tú me tratas”. Lo que busca una persona en este estadio es ser aceptado por el grupo. No hay conciencia moral y la ley moral viene impuesta al sujeto desde fuera.

A la hora de diseñar una experiencia de ApS es un requisito: Partir de un análisis de las medidas que se llevan a cabo en el centro para darles continuidad y enriquecerlas. Esperar a que llegue una demanda de la sociedad a la que podamos dar respuesta desde los centros. Plantear una actividad innovadora, que no se esté trabajando en el centro, para enganchar al alumnado.

¿Cuál de las siguientes estrategias puede ayudar a que el alumnado se abra y nos cuente sus preocupaciones?. Aconsejarle sobre lo que tiene que hacer. Comentarle alguna experiencia personal parecida para que vea que lo que le pasa no es tan grave. Hacerle preguntas cuando nos comenta algo que no nos ha quedado claro.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO favorecería el enfoque inclusivo que debemos mantener si queremos lograr el éxito escolar de nuestros estudiantes?. La utilización de metodologías que favorezcan el aprendizaje cooperativo entre el alumnado. La utilización de la evaluación como un mecanismo que nos permita saber el nivel en el que nuestros estudiantes han adquirido los objetivos planteados. La planificación de Unidades Didácticas donde todos los alumnos aborden de la misma manera los objetivos planteados.

De acuerdo con Uruñuela,¿qué dos situaciones exigen un programa de actuación específico dentro del Plan de Convivencia?. El acoso escolar y la violencia de género. La educación para la paz y el racismo. La disrupción y el acoso escolar.

¿Qué estrategia adopta la mediación?. Perder-perder. Ganar-ganar. Perder-ganar.

De acuerdo a Mayer y Salovey, ¿a qué componente de la inteligencia emocional estaríamos haciendo referencia cuando analizamos cómo podemos regular nuestras emociones y las de los demás?. A la percepción emocional. A la comprensión emocional. A la dirección emocional.

Cascón habla de distintas acciones necesarias para la construcción de la paz, planteadas desde la acción no violenta, y que se organizarían en modo de pirámida. ¿Cuál de las siguientes acciones estaría en la cúspide de la pirámide?. La prevención de los conflictos. La ayuda entre iguales. La mediación.

Denunciar Test