Educomunicacio Ac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Educomunicacio Ac Descripción: 5 semestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es un riesgo potencial del uso acrítico de medios digitales en procesos educativos?. Incrementar la velocidad de acceso a la información. Reproducir estereotipos y desinformación sin procesos de reflexión. Ampliar las oportunidades de aprendizaje colaborativo. Reforzar la alfabetización digital de los estudiantes. ¿Qué teoría plantea que el conocimiento se encuentra distribuido entre personas y artefactos?. Teoría de la cognición distribuida. Conductismo. Constructivismo social. Aprendizaje ubicuo. ¿Qué característica define principalmente a la Web 2.0?. Sólo lectura de contenido. Documentos impresos. Internet solo en computadoras. Creación e interacción de los usuarios. ¿Qué modelo educativo se basa en la transmisión directa de conocimientos del profesor al estudiante?. Crítico. Constructivista. Sociocultural. Tradicional. ¿Qué ventaja ofrecen los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)?. Fomentan el aprendizaje individual en aislamiento. Permiten acceso flexible a materiales y aprendizaje colaborativo. Restringen el acceso a contenidos educativos. Limitan la colaboración entre estudiantes. ¿Cuál de los siguientes tipos de lenguaje utiliza gestos y expresiones corporales para comunicarse?. Lenguaje escrito. Lenguaje de programación. Lenguaje verbal. Lenguaje no verbal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja mejor el enfoque de la educación 2.0 según Jonassen (1999)?. El conocimiento se transmite eficazmente a través de medios digitales. El estudiante es un organismo activo que busca significados. El estudiante es un receptor pasivo que debe ser guiado por el docente. Las TIC deben complementar la evaluación estandarizada. ¿Qué actitud propone la educomunicación frente a los múltiples lenguajes humanos?. Ignorar las diferencias culturales. Aceptar solo el lenguaje verbal. Rechazar los signos no tradicionales. Valorar y respetar todas las formas de expresión. ¿Qué componente es considerado el pilar del factor R-elacional?. La empatía. La inteligencia artificial. El pensamiento lógico. La creatividad. ¿Qué aspecto distingue al factor R-elacional en el contexto digital?. La reducción del contacto social directo. La capacidad de programar algoritmos complejos. La habilidad de interactuar sin emociones. La comprensión de las dinámicas humanas y la construcción de puentes entre perspectivas. Según la perspectiva de Erich Fromm, ¿por qué el "miedo a la libertad" puede ser especialmente relevante en los entornos digitales actuales?. Porque la sobrecarga de información limita la capacidad de decisión autónoma. Porque la responsabilidad de gestionar críticamente los medios digitales puede generar ansiedad y resistencia. Porque las personas temen ser vigiladas en línea, lo que restringe su libertad de expresión. Porque la tecnología reemplaza las decisiones personales con algoritmos automatizados. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa una limitación de la educomunicación si no se promueve el desarrollo crítico?. La pasividad de los estudiantes ante la abundancia de información en internet. La implementación de recursos multimedia en las aulas. La facilidad de acceso a plataformas de aprendizaje. La incorporación de redes sociales en estrategias pedagógicas. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un aprendizaje autorregulado en la era digital?. Un docente que dicta clases magistrales sin interacción. Un estudiante que adapta su ritmo y contenido según su progreso. Un grupo que sigue estrictamente un libro de texto sin flexibilidad. Un alumno que repite mecánicamente contenidos sin comprender. ¿Qué rol cumple la alfabetización mediática frente a la desconexión entre escuela y sociedad, según Renee Hobbs?. Acceder, analizar y crear contenidos en múltiples formatos. Medir la calidad de los medios impresos. Facilitar el uso de las redes sociales con fines recreativos. Sustituir las clases presenciales por medios digitales. El aprendizaje activo y participativo, promovido por el uso de medios en educomunicación, tiene como mayor desafío: Facilitar la descarga de materiales de estudio en formato digital. Evitar la distracción de los estudiantes con contenidos no académicos. Garantizar que los estudiantes memoricen conceptos básicos. Lograr que los estudiantes se conviertan en productores críticos de contenido, no solo en consumidores pasivos. ¿Qué medio tradicional sigue siendo utilizado ampliamente en espacios educativos rurales?. Laboratorios virtuales. Pizarra y tiza. Redes sociales. Realidad aumentada. ¿Qué fundamento teórico destaca la creación de redes de conocimiento como base del aprendizaje?. Aprendizaje supervisado. Constructivismo clásico. Instruccionismo. Conectivismo. Según Vygotsky, el aprendizaje colaborativo se fundamenta en: La repetición mecánica de contenidos. El uso de dispositivos para trabajar en grupo. La interacción social como base del aprendizaje. El hecho de que el conocimiento ocurre primero en el plano individual. ¿Cuál de las siguientes tecnologías se menciona como parte del uso significativo de las TIC en educación 2.0?. Teléfonos de uso exclusivo docente. Cámaras de seguridad en el aula. Herramientas de simulación y realidad aumentada. Tableros analógicos interactivos. Según Erich Fromm, ¿cuál es un mecanismo que usan las personas para escapar del miedo a la libertad?. Autoritarismo. Crítica. Educación. Innovación. El desarrollo de competencias del siglo XXI dentro de la educomunicación se orienta principalmente a: Estandarizar los procesos de enseñanza a través de plataformas virtuales. Garantizar que los estudiantes memoricen grandes volúmenes de datos. Asegurar que los alumnos manejen redes sociales a nivel profesional. Fomentar habilidades como la colaboración, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva en contextos digitales. ¿Qué aspecto define al aprendizaje ubicuo?. Posibilidad de aprender en cualquier momento y lugar. Restringido a horarios fijos. Limitado a contextos escolares. Exclusivo de libros impresos. ¿Cuál es una característica clave del “Homo sociales” en la sociedad red, según Edgar Morin?. Aislamiento frente a la sobreinformación digital. Rechazo a las plataformas de colaboración digital. Capacidad para consumir contenido multimedia de forma individual. Habilidad para construir comunidades y compartir conocimiento. ¿Qué plataforma social es ampliamente utilizada para compartir investigaciones académicas?. Academia.edu. Spotify. Pinterest. Instagram. Según Bray y McClaskey (2017), ¿qué implica la personalización del aprendizaje en educación 2.0?. Usar juegos como herramienta de evaluación. Co-crear el currículo y adaptar el contenido al ritmo del estudiante. Asignar el mismo contenido a todos para garantizar equidad. Eliminar el rol del docente en la planificación curricular. ¿Cuál es uno de los principales beneficios de integrar medios interactivos como simulaciones o laboratorios virtuales en la educación?. Eliminar el trabajo en equipo. Facilitar la comprensión práctica. Dificultar el aprendizaje. Hacer el aprendizaje más pasivo. ¿Cuál es uno de los beneficios del desarrollo del factor R-elacional en el ámbito profesional?. Impulso de la innovación y redes de colaboración. Aumento del aislamiento digital. Reducción del trabajo colaborativo. Disminución de la adaptabilidad organizacional. La interactividad en los procesos educomunicativos no solo implica usar tecnología, sino también: Promover espacios de diálogo donde los estudiantes construyan conocimiento de forma colaborativa. Priorizar la cantidad de likes o visualizaciones de los contenidos educativos. Integrar exámenes en línea para automatizar la evaluación. Aumentar la cantidad de actividades prácticas sin reflexionar sobre ellas. Según Carlos Scolari, la alfabetización transmedia implica: Ver series de televisión para aprender idiomas. Aprender con múltiples plataformas, medios y estrategias en culturas participativas. Sustituir libros por tabletas en el a. Memorizar información publicada en redes sociales. ¿Cuál es uno de los desafíos éticos de las pedagogías emergentes?. Disminución del uso de redes sociales. Privacidad y seguridad de datos personales. Incremento de la presencialidad. Exceso de impresos académicos. En un proyecto educomunicativo, ¿qué práctica reflejaría mejor la transformación social como objetivo?. Utilizar plataformas de video únicamente para reproducir clases grabadas. Crear un blog personal para compartir opiniones sobre temas de moda. Compartir memes educativos sin analizar su contenido. Elaborar campañas digitales que promuevan la participación ciudadana en problemáticas locales. ¿Qué caracteriza a las redes sociales en el contexto académico actual?. Son exclusivas de estudiantes de pregrado. Están prohibidas en entornos educativos formales. Facilitan el aprendizaje colaborativo y el intercambio de ideas. Sirven únicamente como espacios de entretenimiento. Según la teoría del conectivismo de Siemens, el aprendizaje en entornos digitales ocurre principalmente a través de: La repetición constante de ejercicios automatizados. La memorización de conceptos clave. La conexión entre nodos o fuentes de información especializadas. El aislamiento individual del estudiante. ¿Cuál es un ejemplo de comunicación académica informal en redes sociales?. Resúmenes ejecutivos en informes PDF. Publicaciones impresas revisadas por pares. Artículos en enciclopedias impresas. Hilos de Twitter y discusiones en LinkedIn. ¿Qué proceso involucra a los estudiantes no solo como receptores de contenidos, sino como protagonistas de su aprendizaje?. Aprendizaje pasivo. Comunicación participativa. Comunicación vertical. Comunicación restrictiva. ¿Cuál de las siguientes prácticas representa mejor una "conectividad significativa" en un entorno educativo?. Tener acceso a internet de alta velocidad en todas las aulas. Utilizar plataformas digitales solo para la entrega de tareas. Desarrollar proyectos colaborativos en línea que aborden problemáticas locales. Implementar software educativo sin capacitación docente. ¿Cuál es el principal problema que ocurre cuando una persona cede su libertad a una figura autoritaria, según Fromm?. Mejora su creatividad. Se vuelve más autónoma. Aumenta su felicidad. Pierde su sentido crítico. ¿Cuál de las siguientes características describe al aprendizaje en la sociedad red según Rheingold?. Planificado únicamente por expertos académicos. Basado en habilidades sociales y cognitivas para participar en redes. Individual, exclusivo del aula y limitado al horario escolar. Enfocado en repetir lo aprendido sin cuestionar. ¿Qué representa la bandera nacional en términos de signos compartidos?. Iconografía digital. Señalética urbana. Símbolo cultural. Lenguaje oral. ¿Qué modelo combina proyectos con ejercicios virtuales y aprendizaje invertido?. Modelo memorístico. Modelo socioformativo. Modelo centrado en el docente. Modelo tradicional. Desde la perspectiva de la conectividad significativa, ¿cuál sería un indicador clave para evaluar su efectividad en un entorno educativo?. El grado en que las TIC se integran para generar aprendizajes contextualizados y relevantes para el estudiante. La cantidad de dispositivos conectados en el aula. El uso constante de redes sociales durante las clases. La velocidad de navegación y descargas de contenidos. ¿Cuál es uno de los miedos que señala Fromm que puede hacer que una persona rechace su libertad?. Miedo a ser creativo. Miedo al fracaso social. Miedo a ser famoso. Miedo a la responsabilidad. ¿Qué función cumple la alfabetización digital básica?. Limitar la exposición a recursos tecnológicos. Permitir el uso crítico de literatura impresa. Desarrollar habilidades de caligrafía. Utilizar dispositivos, software y aplicaciones de forma efectiva. ¿Qué medio digital permite el acceso rápido a información educativa y la interacción virtual en clases?. Teatro comunitario. Periódico impreso. Radio comunitaria. Computadora. ¿Cuál es un ejemplo de medio audiovisual educativo?. Video documental. Periódico local. Foro de discusión. Podcast de historia. En el contexto de la educomunicación digital emancipadora, ¿qué implicación tiene el desarrollo de un pensamiento autónomo en la participación ciudadana digital?. Facilita la creación de contenidos originales que reflejan una mirada crítica hacia la realidad social. Disminuye la necesidad de contrastar fuentes debido a la abundancia de información. Permite consumir información sin cuestionar su veracidad. Limita la interacción con comunidades en línea por exceso de autonomía. El concepto de "autopistas de la información" (Delors, 2000) se refiere a. La evolución de las computadoras personales en dispositivos móviles de uso recreativo. La creación de plataformas educativas basadas exclusivamente en inteligencia artificial. La posibilidad de viajar virtualmente a través de simuladores educativos. La masificación del acceso a redes de información globales que transforman la comunicación y el aprendizaje. ¿Qué ejemplo muestra la dimensión social del conocimiento, según la teoría de la ZDP de Vygotsky?. Un niño que repite una lección solo en casa. Una aplicación que muestra definiciones sin interactividad. Un estudiante que mejora con la guía de un compañero más avanzado. Un examen múltiple respondido sin ayuda. ¿Qué autor plantea la noción de “la universidad en el bolsillo” y qué representa esta idea?. Garrido – El acceso a recursos educativos desde dispositivos móviles. Vygotsky – El acceso equitativo a bibliotecas físicas. Vygotsky – El acceso equitativo a bibliotecas físicas. En el proceso educomunicativo, ¿cuál es la principal función de los medios digitales en relación con la transformación social?. Permitir el acceso rápido a información y recursos educativos. Fomentar la participación activa y el pensamiento autónomo para generar cambios sociales. Sustituir los métodos tradicionales de enseñanza en todos los niveles. Proporcionar entretenimiento educativo a través de recursos interactivos. ¿Cuál es una estrategia fundamental para superar la “escuela desconectada”?. Adopción de pedagogías participativas y alfabetización transmedia. Uso exclusivo de pizarras inteligentes sin cambiar metodología. Mantener evaluaciones estandarizadas tradicionales. Aumentar la carga horaria presencial. ¿Qué relación tienen las plataformas de aprendizaje adaptativo con el principio de “centrado en el estudiante”?. Proveen contenido estandarizado y exámenes automatizados. Eliminaron la necesidad de personalizar la enseñanza. Permiten que el docente mantenga el control absoluto del currículo. Ajustan contenidos y ritmo según el progreso del estudiante. El uso de recursos interactivos en la educomunicación tiene como objetivo principal: Aumentar el tiempo de exposición a dispositivos digitales. Reemplazar por completo los libros y materiales impresos. Fomentar el aprendizaje activo y la participación de los estudiantes en su proceso formativo. Estandarizar el conocimiento para facilitar su evaluación automática. ¿Cuál es una característica esencial del aula inteligente?. Evitar el uso de plataformas digitales. Mantener un enfoque exclusivamente teórico. Utilizar tecnologías avanzadas para fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante. Prescindir del uso de tecnologías. Respecto a las tendencias educativas vigentes, ¿por qué el aprendizaje personalizado es considerado una prioridad en la era digital?. Porque facilita la implementación de tecnologías estandarizadas. Porque elimina la necesidad de clases presenciales. Porque adapta el proceso educativo a las necesidades individuales, mejorando la motivación y la autonomía. Porque reduce la carga de trabajo de los docentes. ¿Qué habilidades para la vida destacan en el entorno digital actual?. Destrezas exclusivamente físicas. Memorización y repetición. Obediencia y conformismo. Comunicación efectiva, pensamiento crítico y autorregulación emocional. ¿Cuál de los siguientes conceptos está relacionado con la evaluación continua y el feedback inmediato en entornos digitales?. Evaluación bancaria. Feedback como proceso dialógico. Multitudes inteligentes. Aprendizaje basado en proyectos. ¿Qué tipo de signo compartido representan los emojis en plataformas digitales?. Señalética urbana. Cartografía social. Iconografía digital. Símbolos culturales. Según el enfoque de educomunicación, ¿qué es clave al trabajar con signos compartidos?. Usar solo medios digitales. Imponer una sola forma de expresión. Respetar y entender las diferencias culturales. Evitar el uso de signos no verbales. Cuando se habla de "el miedo al aislamiento" como parte del miedo a la libertad (Fromm), en un entorno digital este fenómeno podría reflejarse en: El rechazo a participar en foros de discusión en línea. La resistencia a aprender nuevas tecnologías. La búsqueda de información en fuentes oficiales únicamente. El uso compulsivo de redes sociales para evitar la sensación de soledad. |