Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria Descripción: Test - Eficiencia Energética en la Edificación y la Industria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué es la Eficiencia Energética?. A. Una corriente económica y social. B. Un conjunto de conocimientos constatados científicamente. C. Una rama específica de la física aplicada. D. Ninguna de las anteriores. 2. El proceso de producción y consumo de la energía es: A. Exponencial. B. Unidireccional. C. Cíclico. D. Ninguna de las anteriores. 3. ¿Qué elementos de la energía han propiciado la creación de una Directiva Europea?. A. Su precio. B. Su aumento de consumo. C. Su producción. D. Ninguna de las anteriores. 4. Qué novedad aporta la normativa 2010/31/UE?. A. La creación de planes energéticos nacionales. B. La regularización de los cánones relativos a la industria. C. La aplicación sobre bienes inmuebles. D. La reducción de emisiones de efecto invernadero. 5. ¿Sobre qué energías establece restricciones la Directiva Europea?. A. Iluminación, calefacción, agua caliente y aire acondicionado. B. Iluminación, energías renovables, ventilación y agua caliente. C. Reciclaje de aguas pluviales, energías renovables e instalaciones térmicas. D. Coste energético de construcción, factura energética y energías renovables. 6. ¿Cuál es el objeto principal del RD 235/2013?. A. La elaboración del Plan Nacional conforme a la directiva UE. B. El procedimiento de Certificación Energética de Edificios. C. La aprobación de los cánones de reducción 20/20/20. D. La unificación de criterios energéticos a nivel nacional. 7. ¿Qué estamento adquiere un papel fundamental a partir del RD 235/2013?. A. El Ministerio de Industria. B. Los gobiernos locales. C. Las entidades privadas. D. La Administración Pública. 8. ¿Qué aporta una certificación energética?. A. Es un documento informativo. B. Es un documento de control legal. C. Establece una relación contractual entre vendedor y comprador. D. Es una pegatina acreditativa. 9. El consumo de energía por electricidad y combustibles fósiles se categoriza como: A. De primera necesidad. B. De segunda necesidad. C. A y B son correctas. D. Ninguna de las anteriores. 10. La etiqueta energética tiene validez durante: A. Un año. B. Tres años. C. Diez años. D. Depende de la fecha de construcción del edificio. 1. ¿Qué tipos de combustibles contempla la eficiencia energética?. A. Solo las energías renovables, ya que son eficientes. B. La eficiencia energética no estudia estos componentes. C. Combustibles fósiles y energías renovables. D. Los combustibles que no generan emisiones de CO2. 2. El confort térmico es aplicable a las condiciones de: A. Temperatura. B. Termohigrometría e iluminación. C. Humedad. D. Ninguna de las anteriores. 3. ¿Qué rama de la ciencia aplicable a la eficiencia energética se relaciona con el confort técnico?. A. La termodinámica. B. El impacto energético. C. El balance de la demanda energética. D. La recuperación de valores energéticos. 4. ¿Qué elementos interactúan termodinámicamente en la edificación?. A. El edificio y su envolvente. B. Los factores constructivos y de cimentación. C. Las instalaciones y el espacio habitado. D. A y C son correctas. 5. La percepción de la interrelación entre las instalaciones y el espacio interior es: A. Regulada por la norma, con el alcance de valores mínimos. B. Subjetiva, partiendo del usuario. C. Mensurable y modificable según la tipología edificatoria. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. ¿Qué criterio constructivo es el de principal impacto energético?. A. El aislamiento térmico. B. Los acabados interiores. C. La tipología edificatoria. D. La escala de la edificación. 7. Los sistemas de transmisión de calor son: A. Radiación, conducción y convección. B. Difusión, evaporación y saturación. C. Superficial, latente y radiante. D. Todas las anteriores son correcta. 8. El transporte de fluidos ¿forma parte del estudio de la eficiencia energética?. A. Sí, pero solo los líquidos refrigerantes. B. Sí, por su implicación en conceptos termohigrométricos. C. No, porque los fluidos energéticos son solo para consumo. D. No, porque la dinámica de fluidos se aplica en el campo de la física. 9. Los sistemas de calefacción y refrigeración pueden ser: A. Aire-aire. B. Agua-aire. C. Agua-agua. D. Todas las anteriores. 10. La generación térmica: A. No forma parte de la eficiencia energética. B. Se estudia solo para instalaciones de climatización. C. Se considera uno de los principales productores de energía para el consumo. D. Es el sistema de producción más eficiente energéticamente. 1. ¿Qué tipos de combustibles de biomasa son aplicables al estudio del consumo energético?. A. Combustibles líquidos y sus destilados. B. Únicamente los pellets. C. Combustibles sólidos y líquidos. D. Los sistemas de combustibles de autogeneración reciclada. 2. ¿Son el biodiesel y el bioetanol el mismo tipo de combustible?. A. No, aunque comparten características comunes. B. Sí, únicamente varía su escala de aplicación. C. No, ya que sus precios vienen regulados por organismos diferentes. D. Sí, dado que provienen ambos de los pellets. 3. ¿Qué poder calorífico se atribuye al pellet?. A. 2000-3000 kcal/kg. B. 1800-2200 kcal/kg. C. 5000-6000 kcal/kg. D. 4000-4500 kcal/kg. 4. El funcionamiento básico de la energía eólica se basa en: A. La instalación de molinos de altas dimensiones. B. El aprovechamiento de la formación de corrientes de aire. C. La instalación únicamente en climas ventosos. D. La reducción del consumo eléctrico. 5. ¿Son los molinos eólicos instalaciones eficientes?. A. Solo en países mediterráneos. B. Sí, ya que pueden sustituir plantas eléctricas completas. C. Sí, siempre que sean de gran formato. D. No, la energía eólica es un apoyo, pero no un sustituto eficiente. 6. La geotermia basa su funcionamiento en: A. La captación de la energía volcánica latente. B. El aprovechamiento de la energía almacenada bajo edificaciones construidas. C. El aprovechamiento de las condiciones térmicas de los primeros sustratos de la corteza terrestre. D. La creación de cavernas de extracción de gas subyacente. 7. ¿Por qué la energía geotérmica es considerada eficiente y aplicable a la edificación?. A. Porque presenta características térmicas muy estables. B. Porque aprovecha los basamentos y cimentaciones de los edificios. C. Solo se puede aplicar en latitudes concretas. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 8. La energía solar térmica y fotovoltaica: A. Solo se puede aplicar en edificaciones industriales. B. No funciona con eficiencia en días nublados o lluviosos. C. Requiere de una inversión inicial no reembolsable. D. Supone una captación gratuita de condiciones térmicas globales. 9. Las granjas solares: A. En España no tienen legislación reguladora. B. Se utilizan para el aprovechamiento de grandes extensiones de terreno con un fin energético. C. Solo se instalan en zonas climáticas muy cálidas para su rendimiento. D. Solo se instalan en zonas climáticas muy cálidas para su rendimiento. 10. Indica cuál de los siguientes factores es relevante en la contratación de fuentes de energía: A. Todas son correctas. B. El alcance de las medidas de eficiencia energética. C. La accesibilidad al tipo de energía. D. El balance económico de la inversión con la amortización. 1. ¿Qué es la demanda energética?. A. El volumen energético de consumo de cada individuo. B. La energía útil necesaria en el interior de una edificación. C. El coste energético de producción de cada vivienda. D. El valor asignado a cada usuario energético en función de sus costumbres. 2. El alto nivel de ocupación de una edificación: A. Reduce la demanda energética. B. No afecta al nivel de demanda energética. C. Aumenta la demanda energética. D. Solo es condicionante en edificaciones terciarias. 3. El factor de forma es un criterio energético: A. Geométrico. B. Analítico. C. Estadístico. D. Estético. 4. Entre las diferentes energías renovables de aplicación a la industria, el CTE hace mención especial de aplicación a: A. Energía geotérmica. B. Energía eólica. C. Biomasa y pellets. D. Energía solar térmica y fotovoltaica. 5. El impacto ambiental de las instalaciones térmicas está relacionado con: A. Su alto tiempo de consumo y funcionamiento. B. El precio energético de su producción. C. El nivel de mantenimiento de las instalaciones. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. ¿Qué criterios sirven para medir la calidad energética del espacio en su conjunto?. A. La tipología edificatoria. B. El tiempo de reacción de las instalaciones. C. La energía primaria seleccionada. D. La ocupación del espacio construido. 7. ¿Qué es el VEEI?. A. Valor de Energía Específica de Industria. B. Volumen de Energía y Establecimientos de Incidencia. C. Valor de Eficiencia Energética de Iluminación. D. Valor de Eficiencia Energética de Inmuebles. 8. ¿Qué herramientas propone el CTE de afección directa a la energía y calidad lumínicas?. A. Los pulsadores temporizados. B. Los cebadores. C. Las bombillas incandescentes. D. Los sensores automáticos de presencia. 9. ¿Qué factores geométricos influyen en la iluminación natural?. A. Volumen. B. Patios interiores. C. Distancias. D. Todas son correctas. 10. ¿Qué organismo se encarga de la estandarización de criterios aplicables a la eficiencia energética?. A. El Ministerio de Industria. B. AENOR. C. El Ministerio para Transición Ecológica. D. Código Normativo Regulador de Edificaciones. 1. ¿Qué documento básico se aplica para el estudio de la eficiencia energética?. A. CTE DB – HR. B. CTE DB – AE. C. CTE DB – HE. D. Todos los documentos básicos tienen aplicaciones de eficiencia energética. 2. ¿Recogen las exigencias básicas la aplicación de energías renovables de algún tipo?. A. Sí, pero específicamente para captación solar. B. Sí, todos los procesos renovables posibles. C. No, estos criterios se definen en otros documentos más específicos. D. No, solo se limitan a definiciones constructivas. 3. ¿En qué criterio basa el RITE la aplicación de su contenido?. A. En la mejora de la calidad del aire. B. En la reducción del consumo energético a nivel nacional. C. En la modernidad de las máquinas e instalaciones. D. En el cumplimiento de prestaciones y objetivos. 4. ¿En qué procesos interviene el director de una instalación térmica?. A. En los últimos procesos de verificación y certificación. B. En la recepción, instalación, verificación y certificación. C. Solo en la recepción y la certificación. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 5. ¿Qué función y objetivo tienen las Asociaciones de Mantenimiento Integral?. A. Monopolizar el mercado de las instalaciones térmicas. B. Unificar las empresas especializadas en el mantenimiento. C. Desarrollar un proceso formativo integral para mantenedores. D. Ninguna de las anteriores. 6. La Certificación Energética es un proceso: A. Cualitativo de conclusiones cuantitativas. B. Cuantitativo de conclusiones cuantitativas. C. Cualitativo de conclusiones cualitativas. D. Cuantitativo de conclusiones cualitativas. 7. ¿Qué elemento diferencial tienen las edificaciones industriales y terciarias de cara a la certificación?. A. Su escala. B. Su ubicación geográfica. C. El número de edificaciones que existen. D. La igualdad en el estudio de todos sus procesos. 8. La Certificación Energética es un comienzo para: A. El análisis económico de una empresa. B. Mejorar la concienciación ambiental. C. El desarrollo de un sistema de gestión o auditoría energética. D. El desarrollo de una empresa especializada. 9. HULC es una herramienta de Certificación Energética que basa su funcionamiento en: A. El modelado tridimensional del edificio. B. La obtención de resultados infalibles. C. La correcta formación de su usuario. D. Que todos sus resultados son positivos y eficientes. 10. ¿Por qué un usuario elegiría la aplicación CE3X en detrimento de la HULC?. A. Porque es más barata. B. Porque CE3X es solo para edificaciones industriales. C. Por su facilidad de uso e intuición. D. Ninguna de las anteriores. 1. ¿Cuál es el objetivo final de las medidas de ejecución bioclimáticas?. A. Mejorar el medio ambiente. B. Reducir las emisiones de CO2. C. La mejora de las condiciones del usuario final. D. Obtener un rendimiento económico de la aplicación bioclimática. 2. La aplicación de procesos bioclimáticos de un edificio persigue: A. Generar y garantizar por sí mismo las condiciones habitables. B. Aplicar medidas objetivas a todas las edificaciones. C. Modernizar las instalaciones de una edificación. D. Integrar en la fase proyectual estrategias bioclimáticas. 3. El usuario de una edificación bioclimática debe: A. Actuar como agente real de eficiencia energética. B. Utilizar su vivienda o edificio como ejemplo de buena praxis. C. Solicitar ayudas económicas gubernamentales. D. Multiplicar el ingreso para reducir las facturas. 4. El principio de las passive house es basa en: A. La autoproducción de energías de consumo domésticas. B. La automatización de los procesos energéticos de la vivienda. C. Convertir las viviendas en invernaderos energéticos. D. La consecución de un impacto ambiental nulo en la vivienda. 5. Cuando hablamos del diseño de envolventes, sus criterios afectan a: A. Geometría y cromatismo. B. Geometría y materialidad. C. Materialidad y volumen. D. Escala y materialidad. 6. ¿Cuáles son los procesos a los que prestar atención en envolventes?. A. Infiltración, ventilación y conducción. B. Puentes térmicos, ventilación y convección. C. Convección, conducción y radiación. D. Reflexión, producción y radiación. 7. Según el CTE, las envolventes afectan a los espacios: A. Habitables bajo cubierta. B. No habitables sobre rasante. C. No habitables bajo cubierta. D. Todas las anteriores son correctas. 8. Los criterios de diseño de estructuras en edificación bioclimáticas afectan a: A. Únicamente a los elementos en contacto con el terreno. B. Cimentación, forjados, pilares y cubiertas. C. Únicamente a los elementos en contacto con el aire. D. Todas son correctas. 9. En la selección y diseño de acabados se pretende: A. La mejor inversión en relación coste/eficiencia de los productos. B. La selección únicamente de materiales reciclados. C. Los materiales de coste enérgico nulo. D. Únicamente los que cuenten con el sello de la CEE en materia energética. 10. ¿Es la edificación bioclimática la única viable en eficiencia energética?. A. Sí, y se debe abogar por la ayuda económica para estos proyectos. B. No, ya que con una inversión en equipos e instalaciones es suficiente. C. Sí, la edificación bioclimática y la prefabricación son las alternativas más efectivas. D. No, pero incide en una gran cantidad de aspectos de la edificación. 1. ¿Para qué se emplean las instalaciones de frío?. A. Para evitar las condiciones de calor en verano. B. Se emplean específicamente para refrigerar los elementos constructivos. C. Para dotar de las condiciones de confort térmico aplicables a cada espacio. D. No existen las instalaciones de frío, sino de climatización. 2. ¿Cuál de los siguientes conceptos no se asocia al frío industrial?. A. Difusores de aire congelado. B. Equipos frigoríficos. C. Centrales de frío y equipos dispensadores. D. Sistemas de enfriamiento. 3. ¿Cuál es la función principal de un transformador eléctrico?. A. Transformar la energía recibida en alta tensión a baja tensión para su consumo. B. Abaratar los costes en la transformación y reducción del voltaje. C. Convertir la energía eléctrica en energía verde. D. Transformar los circuitos de recepción y almacenamiento del sistema. 4. ¿Qué criterios son importantes en la evaluación de los motores eléctricos?. A. Verificación de la potencia nominal del motor. B. Comprobación del estado de mantenimiento y revisiones. C. Año de puesta en funcionamiento. D. Todas las anteriores son correctas. 5. ¿Cuál de los siguientes sistemas no es de ventilación mecánica?. A. En extracción. B. Triple híbrida. C. De doble flujo. D. De admisión. 6. En las calderas y calentadores, la eficiencia energética relaciona: A. El aporte de las energías renovables. B. La ausencia de consumo de combustibles fósiles. C. La energía primaria con el volumen de energía producida. D. La transformación de la energía secundaria. 7. ¿Por qué las calderas de vapor de agua son relevantes a nivel energético?. A. Porque son las más innovadoras y actuales. B. Porque son las primeras que funcionan en caso de fallo de suministro. C. Porque sustituyen el flujo calorportador por vapor de agua mejorando la eficiencia. D. Porque evita el consumo de combustibles fósiles. 8. Los fluidos térmicos son componentes empleados a nivel energético: A. Para sustituir a los combustibles fósiles. B. Para mejorar el rendimiento de difusión de la energía. C. Como almacenaje y reciclaje energético. D. Solo si están formados por agua. 9. ¿A qué temperatura pueden llegar a funcionar fluidos como las sales minerales y los metales fundidos?. A. A partir de 350° C. B. Están limitados a 100° C. C. Entre 200 y 350° C. D. Hasta 64° K. 10. Las mejores aplicables en la eficiencia energética tienen que ver con: A. La aprobación del protocolo de Kioto. B. El crecimiento de las empresas de servicios energéticos. C. La aprobación de incentivos y ayudas. D. La innovación y la investigación en este campo. 1. ¿Cómo influyen los procesos formativos en la inserción de la eficiencia energética en las empresas?. A. Solo influye si se aplica a profesionales energéticos cualificados. B. Aumentan proporcionalmente el salario de los empleados al mejorar su formación. C. Mejorando el desarrollo curricular de los empleados y la aplicación de criterios energéticos válidos. D. Reducen la posibilidad de que las empresas sean multadas. 2. Los criterios que priman en la producción industrial son: A. Velocidad y eficiencia. B. Reducción de costes y velocidad. C. Energía primaria y coste económico. D. Durabilidad y mantenimiento. 3. ¿Qué caracteriza a los procesos unitivos de maquinaria industrial?. A. Están configurados para trabajar de una sola manera, obteniendo resultados eficientes. B. Solo se aplican a industrias de consumo ambiental. C. Se dan en sistemas de calefacción y refrigeración. D. Cada conjunto de procesos se realiza de manera secuencial. 4. Los hornos industriales basan su eficiencia de funcionamiento en: A. La tipología de resistencia eléctrica que tenga. B. El tipo de energía primaria que lo alimente. C. El año de fabricación. D. La correcta estanqueidad de la cámara y el tiempo de calentamiento. 5. El secadero industrial encuentra su valor de eficiencia energética en: A. El volumen de su cámara de secado. B. La capacidad de su equipo de extracción. C. El objeto que se encuentre en el interior de la cámara. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. Los intercambiadores de temperatura y calor más convencionales son: A. De volumen estanco. B. De plaquetas de intercambio. C. De carcasa y tubo. D. Todas las anteriores son correctas. 7. Los sistemas intercambiadores de energía se componen esencialmente de: A. Sistema de transformación, dirección y volumen. B. Líquido refrigerante, materialidad y consumo. C. Líquido refrigerante, caudal y dirección. D. Todas las anteriores son correctas. 8. Los evaporadores y condensadores basan su rendimiento energético según: A. La capacidad de almacenamiento de agua. B. El diagrama psicométrico. C. La potencia nominal. D. El líquido refrigerante. 9. ¿Cuáles de los siguientes son tipos de evaporadores industriales?. A. Todas son correctas. B. De plafón. C. De agua. D. Centrífugos. 10. ¿Qué componente determina la potencia energética de un condensador?. A. El material de su carcasa. B. El tamaño que ocupa en la estancia. C. La energía primaria de alimentación. D. El serpentín. 1. El Real Decreto 56/2016 y su actualización 564/2017 realizan sobre la Directiva Europea vigente una: A. Disposición transitoria. B. Transposición. C. Anulación. D. Actualización. 2. ¿Cuál de las siguientes características empresariales sí afectan al cumplimiento del RD?. A. Empresas catalogadas como PYMES. B. Empresas con capital humano igual o superior a 250 personas. C. Empresas con un volumen de negocio de 5 millones de euros. D. Todas las anteriores son correctas. 3. ¿Es la auditoría energética un proceso innovador en el mercado empresarial?. A. Sí, y no solo es innovador, sino pionero a nivel europeo. B. No, pues no se considera a la energía como parte del mercado empresarial. C. Sí, y tiene carácter retroactivo en el cumplimiento de los plazos. D. No, y existen otros tipos de procesos similares en diversos campos. 4. ¿Cuáles son los agentes principales de la auditoría energética?. A. El cliente y el auditor energético. B. El cliente y el departamento de administración. C. El Ministerio de Industria y el auditor energético. D. El Ministerio de Industria y el cliente. 5. El auditor energético debe acreditar en su formación: A. El título oficial de auditor y su carnet acreditativo. B. Una formación posuniversitaria con categoría de máster. C. La realización de un curso específico de auditorías energéticas, según la Comunidad Autónoma de ejercicio. D. Ninguna de las anteriores. 6. ¿El Real Decreto obliga a la publicación de las auditorías energéticas?. A. Sí, a través de los registros autonómicos. B. No es obligatorio, pero sí aconsejable. C. Únicamente al cliente que ha solicitado la auditoría. D. Es obligatorio presentarlo en el Ministerio de Industria para su visado. 7. ¿Quién tiene la potestad de registro de auditorías energéticas según el RD 56/2016 y la norma EN 16427?. A. El cliente. B. El auditor como persona física. C. La empresa de gestión energética del cliente. D. El proveedor de servicios energéticos. 8. En la realización de la auditoría es importante: A. Realizarla toda el mismo día. B. Publicar los resultados en formato digital. C. Contar con un equipo de medición veraz y efectivo. D. Conocer las anécdotas del cliente durante la visita. 9. ¿Cuál es el período de vigencia de una auditoría energética?. A. 6 meses. B. 4 años. C. 1 año. D. 2 años. 10. ¿Se considera la Auditoría Energética una herramienta de control empresarial?. A. No, pero favorece la actualización del registro empresarial. B. No, solo como un documento estimativo. C. Sí, y la ausencia del mismo implicará sanciones a las empresas. D. Ninguna de las anteriores. 1. ¿Cuáles son los objetivos finales a los que se dirigen todos los procesos energéticos?. A. La medición de datos objetivos y la obtención de resultados. B. La definición de los costes de la energía. C. La creación de certificados energéticos. D. Conocer el marco político de la energía. 2. ¿Cuál es la primera fase de una auditoría energética?. A. La reunión con el cliente. B. La toma de datos. C. El presupuesto económico de honorarios. D. La planificación previa y el estudio. 3. ¿Existe un contenido mínimo para auditorías energéticas?. A. Sí, y deben basarse en documentos básicos y plantillas. B. No, cada auditor deberá reflejar los datos que considere oportunos. C. Sí, al igual que un contenido máximo. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 4. De los elementos de afección energética, ¿cuáles son los más influyentes?. A. El volumen edificatorio. B. La ocupación y el uso hora/día. C. El sistema estructural y constructivo. D. El año de construcción del inmueble. 5. Para la elaboración y obtención de objetivos, ¿se pueden emplear sistemas informáticos?. A. Sí, y los objetivos serán los únicos válidos para la auditoría. B. Sí, pero solo como herramienta de ayuda, sin validez legal. C. Sí, aunque no solo sus resultados serán considerados. La valoración técnica también se puede presentar. D. Ninguna de las anteriores. 6. ¿Qué relación debe tener el auditor con los equipos de medición técnica?. A. Debe subcontratar a los profesionales de medición de datos. B. No requiere de ninguna formación en el manejo de herramientas. C. Tener los conocimientos y medios necesarios para obtener datos verídicos. D. Debe poder emplear un 40 % de la maquinaria técnica. 7. ¿Qué criterios son importantes a considerar en la auditoría energética?. A. Mediciones y datos de la edificación. B. Aspectos constructivos de la edificación. C. Estudio de suministros energéticos. D. Todas las anteriores son correctas. 8. ¿De qué factores depende la correcta aplicación de las Medidas de Mejora?. A. De la reducción de emisiones en el consumo energético. B. Del coste económico, la amortización y la vida útil de la propuesta. C. Del presupuesto facilitado por el cliente. D. De la normativa aplicable, en cada caso. 9. ¿Qué factores o indicadores se emplean para conocer el estado energético actual de una edificación?. A. Los absolutos y relativos. B. Los relativos y constructivos. C. Los que tienen que ver con el precio de la energía primaria. D. Todas las anteriores son correctas. 10. El criterio de rendimiento bruto de la inversión es un factor: A. Cuantitativo. B. Porcentual. C. Numérico. D. Cualitativo. 1. ¿Tiene el auditor que manejar todo el instrumental de medición energética para una auditoría?. A. Sí; si no, no se le puede considerar auditor energético. B. No al completo, pero sí debe realizar todas las mediciones. C. Sí, y acreditar el manejo de las mismas con certificados de calidad y formación. D. No. Es recomendable que conozcan sus metodologías de uso y la lectura de sus datos. 2. El luxómetro es una herramienta de medición: A. Que dimensiona la potencia eléctrica de los equipos. B. Que certifica valores de iluminación superficial y verifica la VEEI. C. Que mide la temperatura y el color de la luz. D. Todas las anteriores. 3. ¿Es la termografía un campo de estudio en sí mismo?. A. No, ya que funciona como parte de la auditoría energética. B. Solo en la medición de componentes no edificatorios. C. Sí, aunque se incorpora a las laborales de medición de eficiencia energética. D. Sí, ya que sirve para la medición de fluidos térmicos e instalaciones. 4. ¿Qué tres campos de medición son los más relevantes en el inicio de la auditoría energética?. A. Iluminación, potencia eléctrica y energías renovables. B. Biocombustibles, energías renovables y precio de la energía primaria. C. Instalaciones eléctricas, de almacenamiento de combustibles e iluminación. D. Instalaciones de refrigeración, de iluminación y de consumo instantáneo. 5. ¿Deben aparecer valores de mantenimiento en la auditoría energética?. A. Sí, en todas las mediciones que sean plausibles de su aplicación (equipos y sistemas). B. Solo en las instalaciones de refrigeración. C. Solo en las instalaciones de eficiencia energética. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. En el estudio de la demanda de calefacción: A. Dependen de los equipos de medición y la climatología. B. Se ceñirán a los valores aportados por el RITE y el CTE. C. Se validarán con la normativa europea en vigor. D. Todas las anteriores son correctas. 7. ¿Por qué se deben incorporar los costes de los suministros combustibles?. A. Para prever la modificación del mercado energético en base a las propuestas. B. Para dimensionar las instalaciones en función de las emisiones calculadas. C. Como herramienta de control de emisiones en el interior de los edificios. D. Para garantizar la instalación de sistemas de energías renovables. 8. De todos los componentes energéticos a valorar en la auditoría, ¿cuál es el más importante?. A. La energía eléctrica. B. La de mayor consumo. C. Todas por igual. D. Las de los sistemas de mayor gasto energético. 9. ¿A qué nos referimos cuándo se habla de «las preguntas de la auditoría»?. A. Al diálogo entre el cliente y el auditor durante la toma de datos. B. A las soluciones aportadas por el auditor para mejorar la eficiencia energética. C. A los puntos clave que se deben analizar en toda autoría energética. D. Todas las anteriores son correctas. 10. ¿Qué importancia tienen los otros equipamientos a la hora de realizar la auditoría?. A. La parte proporcional en función de la tipología y consumo de los equipos instalados. B. Depende de la cuantía de aparatos. C. Suponen la resolución positiva o negativa de la auditoría. D. Pueden ignorarse sin problema. 1. A nivel de estudio energético, los equipos de alumbrado público destacan por: A. La originalidad de sus diseños. B. La extensión geográfica de su distribución. C. Su consumo no se mide igual que otras instalaciones. D. Solo existe un tipo de alumbrado público. 2. ¿Cuáles son los dos grandes grupos de luminarias?. A. De halogenuros y LED. B. De energía solar y energía eólica. C. Funcionales y ambientales. D. Todas las anteriores son correctas. 3. ¿Qué criterios se han de seguir en el diseño de un sistema de alumbrado público?. A. Distancia y consumo. B. Estética, ubicación y cromatismo. C. Períodos de encendido y coste energético. D. Tipo de bombilla, tamaño de bombilla y duración de la bombilla. 4. ¿Sobre cuál de los siguientes elementos interviene la auditoría?. A. Fuente de luz, luminaria y equipo auxiliar. B. Solo la fuente de luz. C. Solo el equipo auxiliar. D. Depende del tipo de luminaria auditada. 5. ¿Para qué se emplea un balasto electrónico?. A. Es un elemento obligatorio en las luminarias de tráfico. B. Para controlar el color de la luz. C. Para reducir el consumo energético por unidad de tiempo. D. Para regular el paso de la corriente en un elemento de sistema. 6. ¿Qué sistemas se pueden encontrar en una luminaria?. A. Sistema difusor. B. Sistema reflector. C. A y B son correctas. D. Sistema de almacenaje. 7. ¿Por qué es importante el mantenimiento y la gestión de estos equipos?. A. Por razones de extensión, seguridad y eficiencia del gasto. B. Para evitar su sustitución periódica. C. No requieren de un mantenimiento especial. D. Para conseguir igualar el mayor número de luminarias en un ámbito. 8. ¿Las auditorías de estos equipos son diferentes a las de edificación?. A. Son radicalmente distintas. B. Mantienen la misma estructura de datos. C. Son exactamente iguales. D. Todas las anteriores son correctas. 9. En el resultado final de la auditoría se debe: A. Presentar un catálogo de luminarias para su sustitución. B. Identificar el coste por luminaria en un año. C. Indicar el período de amortización del sistema auditado. D. Relacionar el sistema auditado con la actividad realizada. 10. El nivel de iluminación relaciona: A. El coste energético por unidad de tiempo. B. La cantidad de luces por metro cuadrado en horario nocturno. C. El ámbito de afección del foco lumínico. D. La superficie a iluminar y el rendimiento del equipo. 1. ¿Qué tipo de consideraciones se deben llevar a cabo en edificación?. A. Consideraciones energéticas. B. Consideraciones económicas. C. A y B son correctas. D. Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál es la energía predominante en un sistema de instalaciones de edificación?. A. Energía primaria. B. Energía de constitución. C. Energía latente. D. La energía de menor coste. 3. ¿Qué aspecto aporta el condicionante económico a un sistema energético?. A. La previsión de fondos económicos. B. El coste de las medidas aportadas. C. No aporta un valor diferencial. D. La incertidumbre. 4. ¿Qué factores equilibran la toma de decisiones del ámbito energético?. A. Eficiencia y economía. B. Eficiencia y vida útil. C. Economía y coste. D. Impacto ambiental y emisiones. 5. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un criterio básico de diseño energético?. A. La definición de instalaciones y equipos. B. El tiempo de construcción. C. Determinación de estrategias pasivas. D. El estudio climático y la ubicación. 6. ¿Qué factores se relacionan en el consumo energético?. A. El rendimiento y el tipo de energía. B. La demanda y el rendimiento. C. El tiempo de funcionamiento y el coste. D. El volumen de ocupación y el coste económico. 7. ¿Qué factores encontramos en la ubicación como elementos de diseño?. A. Factores de geografía y ubicación. B. Condiciones de contorno y definición material. C. Elementos estructurales y portantes. D. Condiciones microclimáticas y macroclimáticas. 8. ¿Todas las orientaciones aportan la misma carga energética?. A. Sí, no presentan variación en este factor. B. Solo aquellas en las que haya huecos. C. No, cada fachada modifica sus valores en verano e invierno. D. Todas las anteriores son correctas. 9. ¿Cuáles de los siguientes factores no son tenidos en cuenta como calidad material?. A. El aislamiento en fachada. B. Color y material del marco de los vidrios y ventanas. C. Tipo de vidrio. D. Encuentros, sellados y puentes térmicos. 10. ¿Cuál es el mejor sistema de ventilación como ayuda a la demanda de energía frigorífica?. A. La ventilación sencilla. B. La ventilación mecanizada. C. El light cooling. D. La ventilación cruzada. 1. ¿Cuáles son los cuatro ámbitos principales de la eficiencia energética?. A. Eficiencia, rendimiento, desarrollo e innovación. B. Rehabilitación, reforma, implantación e innovación. C. Rehabilitación, análisis, investigación e instalación. D. Análisis, certificación, ahorro e instalación. 2. ¿Cuál de las siguientes NO es una empresa relacionada con la eficiencia energética?. A. Empresas de rendimientos energéticos. B. Empresas de servicios energéticos. C. Empresas de eficiencia energética. D. Empresas de mantenimiento integral de servicios energéticos. 3. ¿Para qué surgen las Asociaciones de Mantenimiento Integral?. A. Para regularizar el ámbito laboral de la energía. B. Para ofrecer servicios de mantenimiento al mejor precio. C. Para obtener ventajas fiscales en la creación de empresas de este tipo. D. Para unificar las empresas especializadas. 4. ¿Cuál es el servicio principal que ofrecen las EMISE al usuario?. A. Garantizar la formación de todos sus profesionales. B. Una especialización por sectores para una búsqueda acertada de empresas. C. Los honorarios más equilibrados conforme a la función que desempeñan. D. Informar del crecimiento del ámbito energético a nivel nacional. 5. ¿Qué es una empresa de servicios energéticos?. A. Las empresas de instalación de todo tipo de equipos destinados al confort térmico. B. Aquellas que proporcionan servicios y herramientas de mejora de la eficiencia energética de las instalaciones o locales. C. Aquellas que garantizan el correcto funcionamiento de las instalaciones de un edificio. D. Ninguna de las anteriores. 6. ¿Qué novedad ofrecen en sus procesos las ESE?. A. La auditoría energética. B. La generación de un proyecto energético. C. El planteamiento de soluciones energéticas. D. La gestión. 7. ¿Qué tipos de relaciones contractuales existen en el ámbito de las empresas energéticas?. A. Ahorros garantizados, ahorros compartidos y gestión de la energía. B. Ahorros consensuados, ahorros colaborativos y gestión de la energía. C. Ahorros garantizados, ahorros previstos y gestión de la energía. D. Ahorros garantizados, ahorros compartidos y distribución de la energía. 8. ¿Cuál es el componente deontológico fundamental de las empresas energéticas?. A. El mantenimiento. B. La información. C. El cliente. D. La transparencia. 9. El desarrollo del sector energético como ámbito profesional ha impulsado el desarrollo relacional con: A. La economía. B. La certificación de edificios. C. La construcción de nuevos edificios eficientes. D. Los clientes y usuarios. 10. ¿A qué nivel afecta el desarrollo de la eficiencia energética?. A. Microeconómico. B. Macroeconómico. C. Ambas. D. Ninguna de las anteriores. |