EGEL 2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EGEL 2025 Descripción: Examen de Titulación Medicina |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una paciente de 27 años acude a consulta porque en los últimos meses ha presentado dolor y distensión abdominal que mejora al evacuar, así como alteraciones en la frecuencia de las evacuaciones y urgencias miccional, indica sentirse sumamente incómoda ya que las molestias afectan su vida sexual, además de varias ocasiones por semana no puede conciliar el sueño y se siente constantemente cansada, inicio con autoadministración de gomitas de melatonina y refiere haber incrementado el número de cigarros que fuma de 4 a 10 al día. ¿Qué aspecto psicológico asociado al motivo de la paciente se debe explorar?. Depresión. Manejo del estrés. Abuso de sustancias. Una paciente de 75 años es llevada a consulta por su hija, ya que sufrió una caída desde el plano de sustentación, además refiere que percibe en su madre aislamiento social, descuido personal y olvidos recurrentes en el último año. Se observa la paciente orientada, cooperadora, aunque levemente distraída, en la exploración los signos vitales y neurológicos se registran normales, en la rodilla derecha una pequeña abrasión por la caída, en la evaluación de la visión y audición se registra disminución en la visión lejana y en la agudeza auditiva. ¿Cuál es el cambio biológico que está relacionado con alteraciones en la paciente?. Espesor y rigidez del cristalino. Aumento de hueso esponjoso en oído medio. Colección de sangre subdural. Una paciente de 68 años presenta un cuadro de tos con expectoración blanquecina y ortopnea, menciona que el día de hoy se agudizan los síntomas y presenta disnea. Reside de una comunidad rural y vive con cuatro familiares más, su casa habitación cuenta con dos cuartos, piso de tierra, techo de lámina, autoconsumo, en la exploración física se registran TA 120/80 mmhg FC de 78 lpm FR 22 lpm T 36.9 C° sato2 de 98%. ¿Cuál es el factor del entorno de la paciente que se asocia con su problema de salud?. Exposición a biomasa. Hacinamiento. Zoonosis. Un paciente de 55 años acude a consulta de control debido a que tiene antecedente de DM de 5 años de evolución. En la exploración física se registran signos normales IMC 31 kg/m y perímetro de cintura de 102 cm. Al preguntarle sobre ajustes a su estilo de vida, comenta que no ha logrado incorporar actividad física constante a su rutina ni reducir el número de veces que come en la calle debido a que trabaja como conductor por aplicación por casi 12 horas al día y llega a su casa en la madrugada hasta que logra cubrir la suma semanal requerida por parte del dueño del vehículo, indica que a partir de su cita de control anterior intento caminar por 30 min, junto con su esposa durante las mañanas antes de iniciar sus viajes, pero los saltaron cerca de su domicilio y lo despojaron de su teléfono celular. Al ser parte de sus horas para subsanar la pérdida. Refiere que la situación afecta incluso su dinámica familiar, pues su esposa manifiesta querer mudarse al sentirse muy insegura a partir del asalto. ¿Qué aspecto del contexto social del paciente afecta su estado de salud?. Precarización laboral. Ambiente familiar. Inseguridad en su colonia. Una paciente de 58 años, acude al centro de salud por presentar tos productiva de un 1 mes de evolución y pérdida ponderal de peso, su ocupación de albañil desde los 14 años y aunque niega tabaquismo, menciona que ha llegado a fumar de manera ocasional porque todos sus compañeros fuman cuando salen a comer, no presenta antecedentes patológicos de importancia en la exploración física se registran IMC de 19 kg/m2 y se detecta dolor torácico punzante e intermitente que se exacerba con ciertos movimientos de intensidad 5/10 EVA en hemitórax derecho y disnea de medianos esfuerzos. El factor de riesgo de ambiente ocupacional del paciente que se asocia con el desarrollo de su enfermedad es la exposición a... Humo del tabaco. Polvo de cuarzo. Aditivos químicos. Un paciente de 47 años asiste a consulta luego de haber sido diagnosticada con diabetes mellitus mientras visitaba a su hija en otra entidad, presentó molestias y luego de valoración médica le indicaron manejo con metformina, así como ajustes a su dieta e incremento de ejercicio. Paciente menciona que al recibir el diagnóstico se sintió muy preocupada de presentar complicaciones refiere que a su madre le amputaron una pierna por diabetes descontrolada. En el interrogatorio menciona que en los últimos días ha tenido mareo, náusea y debilidad muscular, respecto a la adherencia terapéutica refiere tomar metformina a diario por la mañana, así como caminar por 40 minutos diarios y seguir una dieta cetogénica que recomendó su hijo. Se realiza la toma de glucemia capilar y se registra 67 mg/dl. ¿Cuál es el aspecto que derivó en el cuadro hipoglicémico?. Hora de la toma de metformina. Actividad física. Dieta cetogenica. En una comunidad se registra un aumento significativo de casos de neumonía por el incremento de contagios en los contagios de covid-19 en adultos mayores. Este grupo tiene alto índice de comorbilidades como diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad, adicionalmente en el centro de salud se reporta falta de medicamentos antivirales contra la influenza y que en este grupo de edad solo el 30% cuenta con vacuna contra neumococo ¿Cuál es el problema de salud en la comunidad que impacta en el incremento en los casos de neumonía?. Desabasto de tratamiento antiviral contra influenza. Implementación laxa de medidas sanitarias entre la población. Baja cobertura de vacuna neumocócica polisacárido. Una familia de una comunidad rural acude a consulta porque sus dos hijos presentaron con un par de días de diferencia, pero de manera súbita, odinofagia, disfagia, dolor abdominal y evacuaciones diarreicas. Durante la exploración física, en uno se registra fiebre de 38o C y en ambos se observa ictericia. La madre menciona que su vivienda es de adobe con dos cuartos y en ella viven con los padres de su esposo, tienen algunas aves de corral y la fuente de agua en la comunidad es un pozo común. ¿Qué aspecto del contexto de los pacientes se asocia con su padecimiento?. Vivienda con hacinamiento. Fuente de agua potable. Contacto con aves de corral. Acude a consulta un paciente de 52 años porque manifiesta que desde hace una hora inició con dolor en la región precordial que ha ido en aumento y se irradia hacia brazo izquierdo. Menciona que la noche anterior presentó dolor en epigastrio por lo que ingirió antiácido, en la exploración física se observa que es de constitución robusta con fascias de angustia, diaforético con ligera palidez de tegumentos y ligera hidratación de mucosas, se sospecha de síndrome coronario agudo. ¿Qué manifestación clínica orienta a dicho diagnóstico?. Irradiación de dolor. Dolor en epigastrio. Angustia de diaforesis. Un paciente de 68 años acude a consulta por presentar náusea acompañada de vómitos ocasionales, así como saciedad temprana de 1 semana de evolución. Informa sobre ataque al estado general y niega pérdida de peso, entre sus antecedentes se identifica grupo sanguíneo A+ y refiere tabaquismo desde los 20 años a razón de 4 cigarros al día, ingesta de alcohol una copa de vino diaria, alimentación rica en carbohidratos, frutas y verduras, así como consumo frecuente de alimentos de encurtidos y ahumados, además ingiere complementos de vitamina C y E indica hace 1 año le diagnosticaron infección por helicobacter pylori. Sin tratamiento así como hipertensión arterial desde hace 15 años controlada con valsartán y ácido acetilsalicílico (AAS) en la exploración física sólo destaca palidez y tegumentos, linfadenopatías cervicales y supraclaviculares izquierdas. De acuerdo con la sospecha diagnóstica ¿Qué antecedentes son de importancia para el padecimiento?. Tipo de sangre y consumo de alimentos encurtidos y ahumados. Alimentación rica en carbohidratos y consumo de AAS. Ingesta de alcohol y consumo de valsartán. Un paciente de 65 años es atendido por cuadro de infección pulmonar agudo con fiebre, tos productiva con expectoración purulenta disnea y dolor torácico. Refiere antecedentes de tabaquismo a razón de un cigarro a la semana desde los 20 años e hipotiroidismo subclínico, en la exploración física se registra IMC de 25 kg/m2 se escucha matidez a la percusión y se ausculta broncofonía y crepitaciones subescapulares. ¿Cuál es el antecedente epidemiológico relacionado con la enfermedad del paciente?. Edad. Tabaquismo. Comorbilidades. Un paciente de 67 años acude al servicio de urgencias por presentar un cuadro de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en epigastrio de tipo transfictivo de inicio súbito e intenso y que se irradia hacia el abdomen bajo, presenta antecedentes de tabaquismo positivo desde los 20 años a razón de seis cigarrillos diarios y tiene diagnóstico de artritis reumatoide, pero sin apego al tratamiento. En la exploración física se registra TA 125/58 mmHg FC 120 lpm FR 27 rpm T 37°c se encuentra consciente, aunque desorientada, con mal estado general ruidos cardiacos rítmicos abdomen plano, peristalsis ausente abdomen en madera, dolor a la palpación superficial y profunda con datos de irritación peritoneal y al tacto rectal refiere dolor. ¿Qué dato se debe buscar por su relevancia para el padecimiento del paciente?. Dieta alta en grasas. Palidez de tegumentos. Consumo de AINES. Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar fiebre no cuantificada intermitente en el último mes, la madre refiere que indica de manera súbita y se acompaña de escalofríos y que la menor presenta astenia y adinamia , en la exploración física se encuentra en mal estado general se registra de TA 110/75 mmHg FC 90 lpm FR 23 rpm T 39.5 °C se detecta datos de artritis migratoria que afecta rodillas y codos, disnea de medianos esfuerzos con intensidad grado III-IV e irradiado hacia la axila; el resto de la exploración es normal. ¿Cuál es la interpretación de los hallazgos clínicos de la menor?. Insuficiencia aórtica. Mixoma auricular. Insuficiencia mitral. Un paciente de 65 años acude a consulta externa por presentar edema en el lado derecho del rostro que se ha hecho más evidente en las últimas 2 semanas. Refiere, además presentar tos crónica y pérdida de peso involuntaria ambas en el último mes, entre sus antecedentes menciona tabaquismo positivo desde hace 40 años. Durante el interrogatorio se detecta disfonía leve y en la exploración física se observa edema y flebectasias en rostro, cuello y miembro torácico derecho. De acuerdo con el cuadro clínico, se integra síndrome de... Vena cava inferior. Vena cava superior. Budd-chiari. Una paciente de 34 años acude a consulta por presentar fiebre y dolor abdominal en el costado derecho de 1 semana de evolución. Durante el interrogatorio indica que ha presentado náusea y vómito, coluria, hipoxias normales se observa ataque al estado general, huellas de rascado, ictericia en hipocondrio derecho y hepatomegalia. ¿Qué diagnóstico presuntivo se integra?. Hepatitis A. Colangitis aguda. Absceso hepático. Un lactante de 13 meses es llevado a consulta por presentar fiebre intermitente de 38° c en las últimas 24 horas que cede con antipiréticos, además presenta rinorrea hialina abundante y tos seca progresiva en accesos, en la exploración física se encuentra hidratada, afebril aunque con dificultad respiratoria auscultan estertores crepitantes finos y sibilancias al final de la espiración, por lo que se sospecha de bronquiolitis. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial del cuadro?. Neumonía. Laringotraqueobronquitis. Crisis asmática. Un paciente de 25 años acude a consulta por dolor abdominal de inicio súbito que se irradia hacia la espalda, indica que desde hace 10 días presenta disuria y polaquiuria hace dos días presenta fiebre que disminuye con antipiréticos y hoy se agregó el dolor. En la exploración física se observa facies de dolor y ligera deshidratación de mucosas, se registra taquipnea y abdomen blando y doloroso a la palpación profunda a nivel de hipogastrio, así como signo de Giordano positivo y peristalsis normal, por lo que se sospecha de pielonefritis ¿Qué diagnóstico diferencial corresponde a los datos clínicos presentados?. Litiasis renal. Pancreatitis. Apendicitis. Una paciente de 63 años acude a consulta por presentar astenia, adinamia y disnea de esfuerzos, entre sus antecedentes indica historia de osteoartritis , consumo de AINEs y evacuaciones negras, durante la exploración física se registra TA 100/60 mmHg FC 90 lpm FR 21 rpm se observa palidez de tegumentos y no se presenta esplenomegalia ni petequias. Además de una biometría hemática ¿Qué estudios se deben solicitar ante sospecha de anemia?. Conteo de reticulocitos y cinética de hierro. Prueba de Coombs y deshidrogenasa láctica. Niveles séricos de folato y vitamina B12. Una paciente de 45 años acude a consulta externa porque presenta hipostenia e hipodinamia desde hace 2 meses, incremento de 8 kg en los últimos 6 meses y glucemia en ayunas 115 mg/dl en último mes, refiere antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus en rama paterna y en la exploración física se registra IMC de 31 kg/m2 se solicita laboratorio con carga de 75 g de glucosa y toma de glucemia venosa a las 2 horas, se reporta 180 mg/dl. ¿Cuál es la interpretación del resultado de la paciente?. Glucosa en ayunas. Intolerancia a carbohidratos. Diabetes mellitus. Un paciente de 50 años acude a consulta externa de primer nivel porque presenta afectación motora y sensitiva en hemicuerpo derecho leve, afasia diplopía y ataxia de 2 horas de evolución, en la valoración se encuentra estable, se sospecha de enfermedad vascular cerebral de evolución. ¿Cuál es el estudio de gabinete de primera elección debe solicitar?. Resonancia magnética. Ultrasonido doppler. Tomografía computarizada. Una paciente de 35 años acude al servicio de urgencias por presentar dolor opresivo abdominal en epigastrio con intensidad 8/10 desde hace 24 horas. Refiere haber presentado este cuadro en varias ocasiones y que normalmente cedía con analgésicos no especificados. En la exploración física destaca T 38 C y presenta dolor a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho, se solicita ecografía abdominal en la que se observa lo siguiente: Se solicita ecografía abdominal en la que se observa lo siguiente... Los hallazgos revelan imagen.... Polipoide en pared de vesícula biliar. Hiperecogénica en vesícula biliar con sombra acústica. En reloj de arena de vesicular biliar. n paciente de 34 años es referido por el servicio de medicina preventiva por presentar una citología cervical LEIAG (lesión intraepitelial de alto grado), sin reporte de resultado de VPH y que se encuentra sintomática. Como antecedente presenta G0 P0 A0, IVSA 17 años, 2 parejas sexuales y uso de anticonceptivos orales. En el examen ginecológico se observan anormalidades morfológicas en cuello uterino. ¿Qué estudio se debe indicar para el estudio de la paciente?. Citología cervical de base líquida. Prueba de VPH. Biopsia dirigida por colposcopia. En el seguimiento de un paciente de 5 años que fue derivado por leucemia aguda al presentar infecciones recurrentes, debilidad, palidez generalizada, sudoración nocturna y alteración del nivel de hemoglobina, se observa en el expediente el resultado del aspirado de médula ósea en el que se registró 10% de mieloblastos y 40% de linfoblastos. ¿Qué tipo de leucemia presenta el paciente?. Mieloide. Linfoide. Diploide. Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta dolor abdominal en hipocondrio derecho de intensidad moderada que se irradia hacia región lumbar derecha. Refiere que el día anterior presentó náusea y vómito de contenido alimentario en dos ocasiones. Entre sus antecedentes destaca cáncer de mama en su madre a los 48 años y cáncer de ovario en tía materna a los 52 años. En la exploración física se registra FR de 18 rpm y FC de 99 LPM y TA 118- 89 mmHg. Se observa palidez en piel y mucosa, se detecta abdomen globoso, blando, depresible y doloroso a la palpación superficial y profunda en hipocondrio derecho, en donde se palpa una masa abdominal. En el examen ginecológico se palpa masa parauterina derecha, móvil, dolorosa y endurecida al tacto bimanual. Se solicitan estudios de laboratorio y se realiza USG pélvico abdominal en el que se observa tumoración anexial derecha con lesión multilobulada, predominantemente sólida con áreas quísticas heterogéneas en su interior, que ocupa fosa iliaca y flanco derecho. De acuerdo con los hallazgos el estudio sérico de medicina personalizada que se debe solicitar para analizar el riesgo de malignidad en el paciente es... CA 125. CA 15-3. CA 19-9. Una paciente de 68 años acude a consulta de urgencias por cuadro de dolor quemante continuo en la región del cuello y parestesia ardorosa en el brazo izquierdo de 3 días de evolución; se acompaña de rash y prurito, y el día de hoy le aparecen vesículas y nota sensación de roce doloroso. Presenta antecedente de Diabetes Mellitus de 4 años de evolución, controlada con metformina, y cuya última HbA1c fue de 6.5%: así como antecedente de insuficiencia venosa crónica. En la exploración física destaca hipersensibilidad dolorosa en la trayectoria de C2-C5 del lado izquierdo, dolor importante a la palpación, exantema papular y vesicular con líquido claro. De acuerdo con los datos presentados, ¿Qué diagnóstico definitivo integra?. Dermatitis por contacto. Herpes zoster. Pénfigo ampolloso. En un municipio se reporta que las infecciones respiratorias agudas fueron la primera causa de morbilidad en todos los grupos de edad durante los meses de más bajas temperaturas en el último año. Se identifica que la influenza representa la mayor frecuencia por lo que niños y adultos mayores acudieron a los servicios de salud y alrededor de 40% presentó cuadro moderado o grave. ¿Qué necesidad sanitaria se debe atender?. Promoción de las medidas de higiene. Aislamiento domiciliario de nuevos casos. Monitoreo de la cobertura de vacunación. En una entidad del país se analizan los componentes del diagnóstico de salud poblacional. Se identifica que todos los grupos de edad se reportan las infecciones respiratorias agudas como la primera causa de morbilidad, seguidas de enfermedades crónicas en personas mayores de 60 años, en contraste con la mortalidad, ya que la población enferma y muere por padecimientos de origen crónico, desplazando a los padecimientos de origen infeccioso. Respecto a las características de la vivienda se registró que hay en promedio 5.5 ocupantes y 3.5 habitaciones por cada una. De las viviendas particulares, 61.3% tiene piso de cemento o firme; 25.3%, piso de tierra y 13.4%, mosaico y otro recubrimiento; 51.6% cuenta con drenaje, 62.1% tiene agua en el ámbito de la vivienda, 99.2% cuenta con energía eléctrica y 25% cocina con leña. ¿Cuál es la necesidad sanitaria que se debe atender, con base en los determinantes sociales de la población?. Número de camas no censables. Condición de las viviendas. Acceso a los servicios de salud. En una comunidad se ha incrementado el número de cuadros asociados con dermatitis, náusea, vómito, astenia, irritación de las mucosas respiratorias y conjuntivales, cefaleas, vértigo y pérdida de equilibrio entre las personas que trabajan en los campos de cultivo. Entre la población se detecta que la mayoría de los trabajadores de cultivo no tenía conocimiento que se cuenta con equipo de protección personal y quienes lo utilizan no lo portan adecuadamente. Esto debido a que se integraron a la labor de campo mecanizada solo con la experiencia previa de agricultura de subsistencia. En los últimos años la comunidad ha crecido e incluso algunas prácticas se han visto rebasadas, por ejemplo, se dejó de quemar basura y hasta ahora se acumula en un espacio designado en la comunidad, pero la recolección es quincenal. ¿Qué aspectos integran el diagnóstico de salud en la comunidad?. Desconocimiento sobre el uso correcto del EPP y los plaguicidas. Intoxicación por plaguicidas y recolección insuficiente de basura. Falta de capacitación sobre mecanización y antecedente de quema de basura. En una comunidad rural se reporta un brote de diarrea aguda. Las evacuaciones acuosas y blanquecinas y se acompaña de náusea y vómito. ¿Cuál es el recurso con el que se cuenta en la comunidad para controlar el brote de la enfermedad?. Método para cloración del agua en todos los abastecimientos. Capacidad de identificación de casos en las escuelas. Lavado de tinacos y depósito de agua intradomiciliaria. En una comunidad de salud se presenta un aumento en la prevalencia de algunos problemas de salud en pacientes pediátricos; se estima la magnitud y gravedad de cada padecimiento y se calcula la factibilidad resolutiva con base en los recursos disponibles, como se indica a continuación. ¿Qué situación sanitaria se debe atender de manera prioritaria, con base en el método Hanlon?. Faringoamigdalitis bacteriana. Otitis media aguda. Infección de vías urinarias. Un paciente de 42 años acude a consulta por presentar debilidad en hemicara derecha de inicio súbito, dolor retroauricular derecho y parestesias en carrillo derecho de 12 horas de evolución. En la exploración física se detecta parálisis facial periférica derecha de grado 2 en la escala de House-Brackmann y el resto de la exploración neurológica sin alteraciones. Se determina diagnóstico de parálisis facial idiopática. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección para el paciente?. Gabapentina. Prednisona. Aciclovir. Una paciente de 60 años acude a consulta porque presenta somnolencia, tos no productiva y disnea. Entre sus antecedentes presenta EPOC crónica de larga evolución con control médico y lumbalgia crónica. Menciona que hace 2 días se colocó un parche transdérmico de buprenorfina que le indicaron para el dolor mientras se planea la cirugía ortopédica. La manifestación de la paciente que se asocia con el efecto adverso del medicamento es... Somnolencia. Tos seca. Disnea. Una paciente de 5 años fue llevada consulta por que el día previo inicio con dolor abdominal, náusea y vómito persistentes, fue ingresada, le administraron paracetamol, metoclopramida y omeprazol intravenoso y mantuvieron en observación. Al día siguiente personal de enfermería reportó que, al registrar los signos vitales, la paciente presentó movimientos espasmódicos de cuello y mandíbula. ¿Qué fármaco originó los síntomas asociados con la distonía en la paciente?. Paracetamol. Metoclopramida. Omeprazol. Una paciente de 56 años es llevada a urgencias porque presentó vómito con sangre en 3 ocasiones durante la noche entre sus antecedentes, su hija refiere que toma Citalopram diario desde hace 3 años. En la exploración física destaca hipotensión y taquicardia. Se ingresa y se instaura vía periférica con infusión de somatostatina, omeprazol y domperidona. Se solicita endoscopia una vez que se estabilice hemodinámicamente en tanto la paciente observa cefalea intensa, temblor mareo y náusea. ¿Qué fármaco interactuó con el tratamiento antidepresivo de la paciente?. Somatostatina. Omeprazol. Domperidona. Una paciente de 55 años acude a su consulta de control de INR. Tiene antecedente de trombosis venosa profunda de extremidad pélvica derecha. Se le indicó uso de medias de compresión y Warfarina con ajuste de dieta para reducir el consumo de alimentos ricos en vitamina K. Se toma trombo test y el INR es de 2.0; se programa cita de control en 7 días. La recomendación dietética que se debe indicar a la paciente es disminuir el consumo de... Toronja y brócoli. Mantequilla y embutidos. Leche y quesos. Un paciente de 40 años acude a consulta porque ha sentido, desde hace 1 mes, una masa en la espalda que ha incrementado de tamaño y que actualmente le produce dolor al acostarse. En la exploración física se palpa tumoración subcutánea esférica blanda en región infraescapular izquierda, móvil y de aproximadamente 8 cm. No se observan cambios de coloración ni temperatura en la piel. Se realiza ultrasonido, en el que se reporta imagen hipogénica subcutánea, elíptica, bien delimitada, compresible y con estrías lineales reflectantes cortas paralelas a la piel. ¿Cuál es el plan inicial de manejo quirúrgico para la paciente?. Resección completa. Biopsia por incisión. esección con márgenes. Un paciente de 37 años acude a consulta porque busca orientación para controlar su peso, ya que, desde hace 5 años y debido a su trabajo, no tiene oportunidad de realizar ejercicio y su dieta no es balanceada. Entre sus antecedentes presenta diagnóstico de hipertensión arterial desde hace 2 años con manejo farmacológico. En la exploración física se registra constitución robusta, con IMC de 32 kg/m2 y TA de 150/90 mmHg. ¿Cuál es la recomendación dietético- nutricional que se le debe indicar al paciente para perder peso y mejorar su calidad de vida?. Cambiar a un patrón mediterráneo con consumo de ácidos grasos poliinsaturados. Disminuir el consumo promedio de 300 kcal/día durante 12 meses. Llevar una dieta hipoproteica e hipocalórica con preferencia por grasas vegetales. Un paciente de 36 años acude a consulta porque presenta ardor epigástrico después de ingerir alimentos y regurgitación que empeora al acostarse. Entre los antecedentes niega tabaquismo y refiere haber suspendido ingesta de alcohol, café y refrescos porque empeoran los síntomas. En el examen se registran signos vitales normales, sin datos de alarma. Se indican recomendaciones higiénico-dietéticas y se determina prueba terapéutica con doble dosis de omeprazol por 2 semanas para confirmar el diagnóstico de ERGE. ¿Qué especificación de uso se debe indicar al paciente para la toma del fármaco?. Concomitante con alimentos. Media hora antes del desayuno y la cena. 30 minutos después del desayuno y la cena. Un paciente de 18 meses es llevado a consulta porque presenta rechazo de la alimentación. Su madre refiere que desde hace 4 semanas ha tenido evacuaciones diarreicas, 3 a 4 veces al día, sin moco ni sangre, por lo que su pediatra solicitó detección viral de virus en heces; coprocultivo y parásitos, pero todo se reportó negativo. No ha presentado fiebre ni vómitos, pero refiere una pérdida de peso de aproximadamente 900 g en el último mes, sin antecedentes de importancia; la alimentación complementaria ha sido introducida sin complicaciones, según las indicaciones. En la exploración física se encuentra con ataque al estado general, palidez de tegumentos, mucosa oral seca + y presenta un escaso panículo adiposo. Se registra peso de 10.98 kg, talla de 82.3 cm, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso, timpánico y doloroso a la palpación. Los ruidos hidroaéreos están muy disminuidos y no se aprecian masas ni visceromegalias. Se realizan estudios de laboratorio y se reporta que los niveles de BH, QS y ES se encuentran dentro de los parámetros normales; hay niveles de anticuerpos con anti-DGP IgA > 100 UI/mL y ATG IgA > 100 UI/mL. ¿Qué alimentos se deben incluir en la dieta del menor?. Avena, soya y cebada. Leche, tapioca y centeno. Arroz, maíz y papa. Una paciente de 37 años acude a consulta porque presenta pesadez, calambres y dolor en miembro inferior izquierdo de 12 horas de evolución. Entre sus antecedentes presenta sedestación de más de 7 horas al día por su actividad laboral. En la exploración física se observa palidez leve en la piel, sin presencia de cianosis; se registra TA de 94/61 mmHg, FC de 88/min, edema en ambos miembros inferiores y se observan venas varicosas. Se le indica compresoterapia, elevación frecuente y medidas dietéticas para control de peso que favorezcan el retorno venoso. ¿Qué recomendación de actividad física se debe indicar a la paciente?. Sentadillas con peso en tobillos o mancuernas. Deambulación durante inmersión en alberca. Entrenamiento funcional con intensidad alternada. Una paciente de 53 años asiste a consulta de control glucémico porque fue diagnosticada con diabetes desde hace 5 años. Refiere continuar con el tratamiento farmacológico, el seguimiento nutricio y natación cada tercer día como actividad física. En la exploración física los signos vitales son normales, se registra IMC de 26 kg/m2 y perímetro de cintura de 85 cm. En la revisión de los pies se detecta hiperqueratosis plantar, predominantemente en la zona del talón. El calzado que predominantemente utiliza la paciente es bajo y abierto, tipo sandalia, porque le resulta muy cómodo. ¿Qué recomendación específica se debe indicar a la paciente para el cuidado de los pies?. Zapato con suela ancha y de goma flexible. Calzado de descarga. Zapato con material interior termo moldeable. Un paciente de 69 años acude a consulta porque fue diagnosticado con hipertensión arterial sistémica hace 1 mes y le indicaron cambios en su estilo de vida y tratamiento farmacológico. Tiene antecedentes de tabaquismo de 40 años a razón de 1 cajetilla al día, suspendido hace 7 años, diabetes mellitus desde hace 15 años tratada con insulina y le colocaron dos stent en coronaria derecha media y se le realizó angioplastia coronaria transluminal percutánea con balón en el ramo posterolateral. En la exploración física se registra FC de 80 lpm, FR de 20 rpm y TA de 165/71 mmHg. Se ajusta el tratamiento farmacológico, se reitera el impacto benéfico de ajustar su estilo de vida y se indica registro diario de presión arterial por 4 semanas. ¿Qué meta terapéutica de TA se debe establecer para la siguiente cita de control?. 120/80 mmHg. 130/80 mmHg. 140/90 mmHg. Un paciente de 48 años es trasladado en ambulancia al servicio de urgencias tras haber sido atropellado por un vehículo. Los paramédicos indican que presentó pérdida del estado de alerta, se inmovilizó la columna vertebral colocándolo sobre una tabla, en el camino comenzó a recobrar la conciencia; refirió tener cefalea y dolor torácico. En el hospital se realiza examen físico y tanto las vías aéreas como la respiración se encuentran normales; se registra FC de 90/min, TA de 120/80 mmHg, SaO2 de 95% y T de 36.8 °C. En el examen neurológico se encuentra consciente, con desorientación de tiempo y lugar y solo abre los ojos cuando se le solicita. Se observa laceración en hemicara izquierda de 3 cm y otra de 15 cm en el brazo izquierdo, en la cara lateral del tórax y en la extremidad inferior izquierda tiene múltiples equimosis con deformidades. Se auscultan movimientos respiratorios normales, campos pulmonares bien ventilados, área precordial sin compromiso, abdomen normal con algunas escoriaciones y pequeñas abrasiones, blando depresible sin datos de irritación peritoneal. ¿Qué datos indican que el paciente debe ser enviado al siguiente nivel de atención?. Características de laceraciones. Escala de Glasgow. Saturación de oxígeno. Una paciente de 33 años con 24 SDG acude al servicio de urgencias por presentar dolor en epigastrio, náuseas y cefalea frontal. Refiere como antecedentes ginecoobstetricos G3 P2 A0. En la exploración física se registra TA 150/90 mmHg, por lo que se sospecha de preeclampsia. Se solicitan estudios de laboratorio y en los resultados destaca Hb 12 g/dL, HTO 38%, plaquetas de 150.000/mm3, creatinina sérica de 0.9 mg/dl, proteinuria en tira reactiva de ++, ALT 510 UI/L, AST 600 UI/L, LDH 500 UI/L y bilirrubina sérica de 1 mg/dl. ¿Qué datos de alarma presenta la paciente?. Epigastria e hipertransaminasemia. Tensión arterial y proteinuria. Nivel de Cr y de bilirrubina. Un paciente de 51 años acude a consulta porque en la última semana ha presentado sensación urente palmar y cefalea, pero desde el día anterior ha presentado mareo al caminar. Indica antecedente de hipertensión arterial desde hace 6 meses tratada con metoprolol y con indicación de incremento en actividad física, por lo que practica caminata vigorosa por media hora al día, pero al hacerlo ha presentado aturdimiento. En la exploración física, se registra TA 112/68 mmHg, FC 60/min, FR 20/min y T 36.9 C, Se toma ECG y se registra FC 65/min, complejos QRS precedidos de onda P, intervalo PR de 0.28 s, complejo QRS de 0.10 s, ondas P positivas de DI, DII y aVF, ondas T negativas en AVR, eje eléctrico de +60 e índice de Sokolow (SV1+RV6) de 28 mm. ¿Qué dato del cuadro de la paciente es indicador de que se debe derivar al siguiente nivel de atención?. Aturdimiento durante actividad física. Valor del índice de Sokolow. Duración del intervalo PR. Una paciente de 31 años acude al servicio de urgencias por presentar odinofagia, cefalea y ataque al estado general, además de fiebre no cuantificada de 2 días de evolución. Entre sus antecedentes comenta que su abuela es diabética, menciona tener alergia a AINE y aumento de peso desde hace 2 años atribuido a sedentarismo. En la exploración física se registra TA 130/85 mmHg, FC 80/min, FR 18/min, T 37.5 C, IMC 30.3 kg y circunferencia abdominal de 90 cm. Se observa hiperemia conjuntival, labios, mucosa oral seca, faringe, laringe y amígdalas hiperémicas, criptas amigdalinas con secreción purulenta y se palpan ganglios submaxilares bilaterales. En los resultados de laboratorio se reportan leucocitos de 10.500/mm, neutrófilos de 62%, hemoglobina de 12.7 mg/dL, hematocrito de 37.2%, glucosa de 100 mg/dl, HbA1c 6%, colesterol total de 181 mg/dl, HDL 48 mg/dl, LDL 120 mg/dl y triglicéridos 187 mg/dl, se inicia manejo para cuadro de faringoamigdalitis y se indican medidas higiénico-dietéticas de actividad física y metformina. ¿Cuál es el plan de seguimiento por establecer con la paciente?. Escalar progresivamente el programa de ejercicio aeróbico para mantener pérdida de peso. Monitorear cada 5 años la progresión metabólica de la glucosa para revalorar riesgos. Establecer un objetivo de peso y considerar terapia dual para control de glucosa. Una paciente de 64 años acude al servicio de urgencias porque desde hace 3 días presenta una lesión en el pie derecho, sin antecedente traumático, también menciona tener desde hace 10 años diabetes mellitus controlada con 16 UI de insulina al día, dislipidemia con pravastatina, hipertensión arterial con enalapril, tabaquismo desde los 16 años a razón de fumar 10 cigarros al día y obesidad. En la exploración física se observa marcha antiálgica con descarga de peso en el talón del pie derecho, lesión tipo hiperqueratósica de 1x2 cm en cara plantar, en la base del primer ortejo, con hiperemia perilesional, hipertermia, dolor a la manipulación y flexoextensión del primer dedo, con presencia de exudado purulento, fétido de cantidad moderada, pulso femoral 2/2 sin soplo, poplíteo 2/2, pedio 2/2 y tibial posterior 2/2, además de movilidad del dedo conservada, sensibilidad disminuida y prueba de monofilamento de Semmes-Weinstein 2/10. De acuerdo con el cuadro clínico del paciente y escala de Wagner, el manejo inicial de urgencias indicado es: Lavado abundante de la lesión con solución salina 0.9% seguido de medicina física y rehabilitación. Desbridamiento quirúrgico en zonas con celulitis, abscesos o signos de sepsis y tratamiento con antibióticos. Desbridamiento cortante con esfacelos y del tejido necrótico, de ser necesario, enzimas proteolíticas o hidrogeles. Una paciente de 58 años acude al servicio de urgencias por que presenta hematemesis franca abundante en dos ocasiones con presencia de coágulos, se acompaña de dolor abdominal de intensidad 8/10, diaforesis, astenia y adinamia, menciona haber presentado datos de evacuaciones melénicas hasta 5 días. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo positivo, enfermedad ácido-péptica con Helicobacter pylori diagnosticada hace 3 años pero sin manejo médico. En la exploración física se registra TA 100/50 mmHg, FC 120/min, FR 18/min, T 36 C y SaO2 94%. Se observa con mucosas pálidas ++, diaforética con abdomen blando, dolor generalizado a la palpación, más acentuado en epigastrio e hipocondrio derecho, peristalsis disminuida, sin datos de irritación peritoneal y tacto rectal positivo a sangrado. Además de iniciar reanimación hídrica, ¿Cuál es el plan inicial para manejo médico de la paciente?. Valorar transfusión, administrar inhibidores de bomba de protones y mantener vía aérea permeable. Administrar antibióticos de amplio espectro, manejo con betabloqueadores y ligadura. Terapia farmacológica con terlipresina y antibióticos profilácticos, esclerodermia endoscópica. Un médico efectúa una valoración domiciliaria de un paciente de 58 años quien durante el desayuno sintió malestar general, cefalea leve y adormecimiento de mano derecha con alteración del lenguaje durante 15 minutos, por lo que su hija solicitó la consulta. El paciente recupera al íntegro y a la toma de glicemia capilar de 150 mg/dl. En la exploración física se registran signos vitales con pulso rítmico, FC 89/min, FR 22/min, TA 150/100 mmHg, se ausculta soplo carotídeo izquierdo, ruidos cardiacos y campos pulmonares normales y glasgow de 15, el paciente se encuentra alerta, consciente, orientado, al solicitarlo indica su nombre completo sin dificultad, sonrisa simétrica, se dan indicaciones por las que cierra los ojos y levanta los brazos, se observa que cae levemente al derecho y el resto de la exploración sin alteraciones. Ante cuadro del paciente se debe indicar: Trasladarlo de inmediato al servicio de urgencias del hospital más cercano. Acudir a consulta con el neurólogo en cuanto le sea posible y que continúe tomando sus medicamentos. Ajuste de hipertensivo y que acuda a consulta de cardiología para valoración del soplo. Los familiares de una mujer de 67 años que se encuentra postrada en cama solicitan apoyo para valorarla, ya que la observan muy desorientada, entre sus antecedentes indican diabetes de larga evolución en tratamiento con 25 UI por la mañana y 10 UI por la noche de insulina NPH e hipertensión arterial tratada con telmisartán. En la exploración física paciente con glasgow 7 de puntos, (O2, V2, M3), se observan pupilas isocóricas de 2 mm, hiperreflexias y sin datos de focalización. Se registran signos vitales con TA 130/80 mmHg, FC 65/min, FR 16/min, T 36.5, glucemia capilar de 40 mg/dl y Sat 96%. ¿Cuál es el manejo prehospitalario que se debe indicar para resolver la emergencia?. Suministrar antihipertensivos. Iniciar agentes hipoglucémicos. Administrar naloxona. Un lactante de 6 meses es llevado por presentar fiebre de 38 C y vómito de contenido gástrico en tres ocasiones, se agregaron deposiciones líquidas, amarillas sin sangre. La madre indica como antecedentes que el menor se alimenta con fórmula y cereales sin gluten, aunque en las últimas 24 horas ha disminuido la ingesta de volumen. En la exploración física se observa sensorio conservado, alerta, irritable, fontanela normotensa, lengua pastosa, pero sin signo de pliegue y se muestra sediento con saliva espesa. Se palpa abdomen blando, globuloso y con abundantes ruidos hidroaéreos. Se estima pérdida de 500 g de peso con respecto a un control reciente. ¿Qué procedimiento se debe iniciar con el menor?. Ofrecer suero vida oral a libre demanda durante 12 horas e iniciar alimentación. Administrar 100 mL/kg de vida suero oral por 3 a 4 horas y reintroducir alimentos. Hidratar con suero vida oral y agregar antiemético e inhibidor de motilidad intestinal. Una paciente de 53 años acude al servicio de urgencias porque presenta cefalea intensa de 8 horas de evolución, malestar general y artralgias generalizadas. Como antecedentes presenta obesidad, hipertensión arterial de 5 años de evolución controlada con beta-bloqueadores y diabetes mellitus de 14 años de evolución controlada con insulina NPH 30U por la mañana y 20 U por la tarde, así como alergia al diclofenaco. Durante su ingreso se registró signos vitales de 200/120 mmHg, FC 125/min, FR 25/min, T 36 C, se obtiene glucemia capilar de 200 mg/dl, se encuentra consciente y orientada. ¿Cuál es la solución de urgencia para la paciente?. Reducción gradual de la presión arterial con losartán. Administración sublingual de nifedipino a dosis-respuesta cada 30 minutos. Reducción rápida de la presión arterial con nitroprusiato. Un paciente de 48 años acude a consulta debido a que presenta dolor intenso en el primer ortejo del pie derecho, comenta antecedentes de diabetes mellitus de 10 años de evolución, con manejo farmacológico. En la exploración física se observa incremento de volumen y eritema en el primer ortejo del pie derecho, por lo que se solicitan estudios de laboratorio y se confirma ataque agudo de gota. ¿Qué se le debe indicar al paciente para resolver la complicación?. Alopurinol, indometacina y dieta baja en purinas. Prednisona y consumo de lácteos al menos tres veces al día. Diclofenaco sódico, colchicina y beber 3 litros de agua al día. Un paciente de 58 años se encuentra en el servicio de urgencias desde hace 6 horas. Su padecimiento inició hace 2 semanas al presentar cefalea holocraneana de intensidad progresiva y hace 2 días se agregan vómitos en proyectil. En la exploración física se registró glasgow 14 puntos al momento del ingreso y papiledema. Se realizó TAC de cráneo que mostró hidrocefalia, actualmente se encuentra en espera de ser valorado por el neurocirujano y el personal de enfermería informa que presenta deterioro neurológico, se revalora y registra FC 80/min, TA 155/90 mmHg, se observa estuporoso y presenta Glasgow de 10 puntos. Para resolver la complicación que presenta el paciente es necesario administrar por vía intravenosa... Nitroprusiato. Manitol. Solución glucosada. En una unidad de salud se detectan numerosos casos de anemia en menores de 6 años. A pesar de que se han llevado a cabo las medidas de control del niño sano. Se plantea un estudio de investigación para determinar la prevalencia del padecimiento y detectar sus factores de riesgo asociados. ¿Qué diseño se debe emplear para el estudio?. Transversal. Serie de casos. Cohorte. En un grupo de investigación del área de cardiología se busca evaluar la validez del autorregistro de la presión arterial como técnica diagnóstica completaría a la valoración clínica. Esto en comparación con la manera tradicional de la monitorización ambulatoria en el primer nivel de atención. ¿Qué pregunta de investigación debe orientar el estudio?. ¿Se correlaciona la tasa de efectividad para logro de los objetivos terapéuticos del autorregistro con el monitoreo ambulatorio de presión arterial?. ¿Existen diferencias en la sensibilidad y la especificidad del autorregistro y el monitoreo ambulatorio de la presión arterial?. ¿Es mayor el número de pacientes diagnosticados con hipertensión arterial mediante el autorregistro que por medio del monitoreo ambulatorio?. En un protocolo de investigación se busca analizar las características clínico patológicas y la supervivencia de pacientes con cáncer de mama a las que se han dado seguimiento en un hospital. Se extraerá la información de los expedientes clínicos de las personas con este diagnóstico cuya consulta de primera vez fue hace 5 años y hasta la fecha, se excluirán aquellos que presenten datos incompletos, así como registros duplicados. ¿Qué aspecto determina que la muestra sea representativa?. Exclusión de los registros duplicados e incompletos. Revisión y análisis aleatorios de los expedientes. Periodo para ser considerado en la revisión. En un hospital se realizará un estudio de investigación cuyo objetivo es identificar la eficiencia de los analgésicos en relación con el grado de inhibición del dolor del paciente adulto que se encuentra en posoperatorio de apendicectomía. Se subdividió a los pacientes con esta condición en dos grupos. A cada uno se le administra el analgésico correspondiente. Para determinar el número de participantes se requiere estimar el tamaño de la muestra para... Cálculo del promedio. Estimación de proporción. Prueba de hipótesis. En un estudio de investigación se evalúa el desempeño de los docentes de la Facultad de Medicina de una universidad mediante formularios que son requisitados por los estudiantes. Se llevó a cabo un muestreo mediante alumnos de pregrado de todos los departamentos; en algunos se tenía únicamente estudiantes de pregrado, en otros solo de posgrado y, en menor proporción hubo departamentos que tenían estudiantes de pregrado y posgrado. En total respondieron 170 alumnos. Se identificaron las observaciones o puntajes extremos y se eliminaron para reducir el error de medida. Los resultados estadísticos globales fueron publicados en la gaceta institucional con reserva de identidad, para informar a la comunidad escolar. La fuente de sesgo del estudio es: Característica de la muestra. Publicación de resultados. Análisis de los datos. En un centro de salud se busca monitorear el seguimiento de los pacientes de entre 2 y 5 años que han sido atendidos por desnutrición, durante el último año. De manera inicial, se analizarán los estadísticos descriptivos de peso, la talla y el pliegue tricipital; sin embargo, en los registros de la consulta inicial se detecta que los datos de talla no presentan una distribución normal. ¿Qué medida de dispersión se debe utilizar para analizar la talla de estos pacientes?. Desviación media. Rango intercuartílico. Varianza. En un protocolo de investigación en el que se realizó un ensayo clínico se evaluó el impacto de un programa de ayuno intermitente por un año para disminuir la producción de grasa visceral sobre el riesgo a desarrollar enfermedad cardiovascular. Se estudió a 105 pacientes que habían presentado un riesgo alto (mayor a 30%) de paro cardíaco o EVC con la intervención y sin ella, así como el seguimiento para determinar sí se presentó o no el evento cardiovascular (paro cardíaco o EVC) a los 3 años de la intervención. Los resultados indicaron que de los pacientes con programa de ayuno intermitente, 13 presentaron evento cardiovascular y el resto no lo presentó; mientras que del grupo sin el programa específico, 29 pacientes presentaron un evento posterior. Con base en estos datos, se obtuvo una razón de riesgo relativo de 0.45 (IC 95%: 0.24 a 0.58). ¿Cómo se interpretan los resultados obtenidos?. El efecto del programa de intervención no es un factor de protección significativo respecto a quienes no lo siguen. El programa de ayuno intermitente es un factor de protección ante el evento cardiovascular. El programa de ayuno intermitente representó el mismo factor de riesgo para presentar un evento cardiovascular que el no seguirlo. En una comunidad rural de 10,000 habitantes con 2352 viviendas, se lleva a cabo un estudio transversal para identificar el número de menores de 5 años que han presentado enfermedad diarreica aguda en el último año. Se muestran 100 viviendas y se concentran los datos. ¿Qué parámetros permiten describir sintéticamente los datos registrados?. Mediana y rango intercuartil. Media y desviación estándar. Moda y coeficiente de variación. Se realiza un estudio de investigación para explorar la asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes de Medicina. Participan 300 alumnos de pregrado y la primera variante se evalúa mediante una escala estandarizada que genera una puntuación entre 0 y 30. La depresión se examina con un inventario cuyo rango de puntuación va de cero a 63. La prueba que se debe utilizar para analizar los datos es el coeficiente de... Spearman. Pearson. Kendall. Se busca estudiar la asociación entre la duración del periodo de lactancia materna y la presencia de cáncer en niños de edad escolar. Se evalúan pacientes de 6 a 11 años que integran cada grupo, 1.100 pacientes con leucemia y otros 200 pacientes sin el padecimiento. ¿Qué medida estadística se debe emplear para conocer el grado de asociación?. Razón de momios. Riesgo relativo. Razón de prevalencias. En un estudio se pretende estudiar si la prevalencia de riesgo cardiovascular está relacionada con la producción de anticuerpos antifosfolípidos. Participan 500 pacientes, a quienes se les calcula el riesgo cardiovascular mediante el estudio del corazón de Framingham, y el nivel de anticuerpos (anticardiolipina, Beta-2-glucoproteína I, anticoagulante lúpico). ¿Qué supuesto se debe verificar antes de aplicar pruebas estadísticas paramétricas?. Normalidad. Representatividad. Homocedasticidad. Se planea realizar un ensayo clínico multicéntrico para comprobar la eficacia de una nueva vacuna en la población adulta. se reclutan 20,000 adultos de entre 18 y 59 años, sin que las mujeres que participen estén embarazadas. Se asignarán a uno de 3 grupos; en 2 se administrarán esquemas diferentes con la sustancia activa y en el tercero se suministrará placebo como control. se empleará el método doble ciego para minimizar la posibilidad de que algún sesgo interfiera en los resultados. ¿Qué estrategia de muestreo se debe emplear en el estudio?. Sistemático. Estratificado. Aleatorio simple. Se realiza un estudio cuyo objetivo es valorar la función renal según los niveles de creatinina plasmática y compararla con la obtenida mediante la determinación del aclaramiento de creatinina, medido por cuatro fórmulas distintas, en un grupo de 721 pacientes con hipertensión arterial esencial. Se busca presentar los valores de las características antropométricas de los pacientes, así como de los niveles de creatinina plasmática y del aclaramiento de creatinina en función del sexo. ¿Cómo se deben representar estos datos?. Tabla con media y desviación estándar de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina agrupados por sexo. Histograma de las características antropométricas, así como de ambos niveles de creatinina uno con datos de hombres y otro de mujeres. Tabla con las características antropométricas por grupo y gráfico de barras con los niveles de creatinina agrupados por fórmulas. Un grupo de investigación planea llevar a cabo un ensayo clínico que exponga la eficacia de un nuevo fármaco para prevenir la neumonía por covid-19 en personas inmunocomprometidas y disminuir la tasa de mortalidad. Participaron pacientes portadores de VIH y adultos mayores. ¿Qué aspecto se debe considerar en el estudio, de acuerdo con los fundamentos legales de la investigación biomédica?. Mejorar o innovar terapias y tratamientos. Preservar el bienestar de los pacientes. Priorizar estudios no invasivos y con mínimo riesgo. En un centro de salud en el que gran número de pacientes asiste para el control de padecimientos crónicos, se pretende explorar si el ayuno intermitente controlado influye en la estabilización de los niveles de glucosa en personas con diabetes mellitus. ¿Qué pregunta clínica de investigación dirige la búsqueda de evidencia?. ¿El control del nivel de glucemia en pacientes con diabetes mellitus es más eficiente en un programa de ayuno intermitente que con otros tipos de dieta?. ¿Los programas de ayuno intermitente mejoran el control de la diabetes mellitus en comparación con pacientes con otros padecimientos crónicos?. ¿La reducción del riesgo de complicaciones por falta de control de la glucosa en pacientes con diabetes mellitus es favorecida por los programas de ayuno intermitente?. Una paciente de 20 años asiste a consulta médica debido a que hace un año su madre fue diagnosticada con cáncer de mama en etapa clínica IV y falleció hace 3 meses a causa de este. su abuela materna, también falleció de cáncer de mama, por lo que está preocupada y quiere saber qué riesgo tiene de padecer la enfermedad. Se requiere realizar una búsqueda de información al respecto. ¿Qué medio se debe utilizar para la búsqueda de información y orientar a la paciente?. PubMed. Cochrane. UptoDate. En el servicio de urgencias se brinda atención a 3 pacientes: un niño de 2 años con un cuadro de gastroenteritis aguda sin deshidratación que se envió a casa con plan de hidratación oral y antipiréticos. El segundo, una paciente de 7 meses con un cuadro de bronquiolitis viral, sin datos de broncoespasmo o dificultad respiratoria al que se indicaron antipiréticos orales y broncodilatadores profilácticos. El tercero, un niño de 6 años con un cuadro de apendicitis aguda al que se ingresó para valoración quirúrgica. ¿Qué intervención es susceptible de explorarse mediante investigación basada en evidencia?. Prescripción de hidratación y antipiréticos para casos de gastroenteritis aguda. Administración profiláctica de broncodilatadores y antipiréticos en bronquiolitis. Valoración para plantear cirugía ante sospecha clínica de apendicitis aguda. Se realiza un metaanálisis para evaluar los efectos de los principales enfoques para el tratamiento de coledocolitiasis que consiste en colecistectomía laparoscópica (CL) más exploración laparoscópica del colédoco (ELC), o bien Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE). Se incluyeron todos los ensayos clínicos aleatorios que compararon los resultados de la cirugía laparoscópica, así como de la depuración endoscópica de los cálculos en el colédoco. además, se identificaron 16 ensayos con 1758 participantes, todos de los beneficios o a la subestimación de los efectos perjudiciales. En cuanto a los hallazgos, no hubo diferencias significativas en la mortalidad entre la CL + ELC versus CPRE preoperatoria + CL. ¿Qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida?. Relevancia de los resultados. Aplicabilidad de los hallazgos. Representatividad de las muestras. Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de urgencias debido a que presenta tos, fiebre y sibilancias. después del examen clínico, el diagnóstico es bronquiolitis, por lo que se comenta a la madre que de desarrollar neumonía existe hasta 5% de probabilidad de que requiera apoyo ventilatorio. La evidencia de la efectividad del tratamiento es diversa respecto a la duración de la estancia intrahospitalaria, por lo que se decide consultar la información disponible antes de elegir el manejo. ¿Qué fuente se debe consultar para decidir cómo tratar al paciente?. Guías de práctica clínica. Estudios de casos y controles. Ensayos clínicos aleatorizados. En el servicio de urgencias de un hospital se ha incrementado el número de pacientes atendidos por cólico renal agudo causado por urolitiasis. Normalmente el cuadro álgico asociado se maneja con diferentes fármacos antiinflamatorios o antiespasmódicos, pero se lleva a cabo una revisión de la literatura reciente para determinar si hay nueva evidencia respecto a la efectividad de los analgésicos no opiáceos administrados en pacientes adultos con este tipo de dolor. La búsqueda genera más de 30 estudios que presentan variabilidad en los criterios de inclusión de los pacientes, en cuanto a variables en los resultados debido a que en algunos eran dicotómicas, mientras que en otros, continuas, así como a diferentes intervenciones estudiadas en las que los datos sobre fármacos no opiáceos y no AINEs fueron escasos. Los resultados indican que los AINEs aliviaron significativamente el dolor en contraste con los antiespasmódicos, y que agregar antiespasmódicos al manejo con AINEs no mejora el control del dolor. ¿Qué aspecto se debe considerar para la valoración critica de la información obtenida en la revisión?. Representatividad de las muestras. Aplicabilidad de los hallazgos. Relevancia de los resultados. Se lleva a cabo un metaanálisis para estimar la cantidad mínima de ejercicio requerida para aumentar el nivel de HDL-C. Se consideraron estudios que proporcionaron información sobre las características del ejercicio, como duración, frecuencia, intensidad relativa y absoluta (expresada en equivalentes metabólicos) y se excluyeron estudios que exploraron el efecto de la combinación del ejercicio y el cambio en el consumo de alcohol. Se llevaron a cabo análisis univariados (No ajustados) y multivariados (Ajustados por gasto energético semanal o duración del ejercicio a la semana). Se evaluó el sesgo de publicación en los estudios incluidos mediante una gráfica de embudo y la correlación de rango ajustada de Begg y la regresión de Macaskill para la asimetría. ¿Qué nivel de evidencia presenta el estudio, con base en la escala modificada de Shekelle?. 1A. 1B. B. Una paciente de 15 años es llevada a la consulta porque presentó síncope, refiere que ha presentado náusea sin vómito en las últimas semanas y de acuerdo con su FUM tiene retraso de mes y medio. Niega antecedentes de coito sin protección, pero se le realiza prueba de embarazo y el resultado es positivo. Solicita la interrupción de su embarazo sin que su familia sea notificada, ya que teme que su padre reaccione de manera violenta pues tiene problemas de alcoholismo. ¿Qué información se le debe proporcionar de acuerdo con lo solicitado por la paciente?. Obligación de notificar a los padres antes de tomar cualquier decisión, pues es menor de edad. Riesgos y posibles complicaciones implicadas en practicarse un aborto a su edad, sin acompañamiento. Complicaciones. Una paciente de 67 años asiste a consulta de control para la diabetes y le menciona que su dentista le recomendó tomar dióxido de cloro para evitar diversas enfermedades ya que tiene numerosas propiedades curativas. Se le indica que implica un grave riesgo para la salud y no se recomienda su consumo en ninguna situación. ¿Qué información respecto a la evidencia disponible se le debe brindar a la paciente?. Razones por las que no se integra a protocolos de investigación con seres humanos. Hallazgos sobre la toxicidad del dióxido de cloro en diversas especies no humanas. Descripción de que no se han satisfecho las fases iniciales de investigación científica. Un paciente de 52 años acude a consulta porque sufrió una caída y presenta una lesión corto contundente en el brazo derecho. Inicialmente niega antecedentes de importancia, pero en la exploración física se percibe aliento alcohólico y destaca nistagmo bilateral. Se reitera el interrogatorio, enfatizando la relevancia de conocer todos los antecedentes, por lo que el paciente indica que presenta dependencia del alcohol de 30 años de evolución y que la caída se asoció con desorientación, lapsos de amnesia retrógrada y lagunas amnésicas. Se le menciona que es de suma importancia que su familia tenga conocimiento de los episodios para que, de presentar desorientación, pueda asistirlo. Además de que es necesario que reciba consejería e intervención breve o que acuda a grupos de ayuda mutua para abordar el alcoholismo y la evidencia revela que la efectividad de este tipo de intervenciones es superior cuando la familia tiene oportunidad de brindar apoyo. Sin embargo, el paciente reitera que no desea que sus hijas ni su esposa tengan conocimiento de esto, ya que tienen muchos problemas de manera cotidiana. Se realiza sutura de la lesión, se determina el diagnóstico de síndrome confusional y se administra tiamina intramuscular. ¿Qué información se le debe brindar al paciente antes de concluir la consulta?. Efectividad del apoyo familiar en el manejo de situaciones de alcoholismo. Impacto de la consejería para evitar el desarrollo de complicaciones. Obligación de notificar a los familiares de pacientes vulnerables o de alto riesgo. Acude a consulta una paciente de 20 años por que hace 3 meses falleció su madre luego de ser diagnosticada con cáncer de mama, de manera que está muy preocupada y quiere conocer el que tiene de padecer lo mismo. Pregunta si se puede realizar alguna prueba genética para conocer su predisposición. Se enfatiza la exploración física y se comenta sobre los factores de riesgo. ¿Qué herramienta de la medicina basada en evidencia es de utilidad para actualizar la información que se brinde en la siguiente consulta?. Modelo de Gail para el riesgo de cáncer de mama. Uso de MeSH para indexar publicaciones sobre cáncer de mama. Revisiones sobre cáncer de mama en Cochrane. En un análisis de meta-investigación sobre la veracidad de los estudios publicados se revela que las simulaciones muestran que, para la mayoría de los diseños y entornos de estudios, es más probable que una afirmación de investigación sea falsa que verdadera. Esto, de acuerdo con los resultados en los que 1 de cada 10 de las hipótesis de interés por poner a prueba es verdadera, aunado a la tasa de 5% de falsos positivos y que el poder de detección implicado en la confirmación de la veracidad es de 80% lo que deriva en la conclusión de que los resultados negativos o nulos son más confiables, aunque es menos probable que se pretenda publicarlos. ¿Qué aspecto de estos hallazgos se debe integrar a la formación continua del personal de salud?. La información publicada en la mayoría de los casos integra una subrepresentación de los falsos positivos. La veracidad de las publicaciones debe fundamentarse con los indicadores adicionales a los propios resultados. La confiabilidad de los resultados publicados es inválida por mal uso sistemático de la estadística. Un paciente de 45 años acude a urgencias por fiebre y odinofagia de 2 días de evolución. Sin baja saturación de oxígeno ni linfopenia. Refiere que estuvo en contacto con un familiar que fue diagnosticado con covid-19 y falleció hace 1 semana. La prueba RT-PCR mediante exudado faríngeo con resultado negativo para ARN SARS Cov 2. La paciente insiste en tener el diagnostico de Covid 19 a pesar del resultado negativo y exige que le inicien un tratamiento para la infección. Se decide investigar el caso y explorar la literatura sobre cómo proceder con la paciente. Las principales conclusiones que obtiene son las siguientes: para el diagnóstico de virus SARS Cov 2 en enfermedad aguda 3-7 días, la prueba de referencia es la RT-PCR. El rendimiento diagnóstico de la RT-PCR es sensibilidad 80% y especificidad 99% y se ha observado que con el pasar del tiempo a partir de inicio de los síntomas la probabilidad de detectar partículas virales en muestras respiratorias disminuye progresivamente, en especial después del día 10. De igual manera, el diagnostico de formación de anticuerpos contra el SARS CoV2 después de 7 días; la prueba indicada es por medio de ELISA o inmunocromatográfica para la detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus. A partir de estas conclusiones se clasifica como caso sospechoso y... Se indica aislamiento y seguimiento del caso. Se solicita prueba serológica para detección de anticuerpos IgM e IgG para el virus SARS CoV2. Se repite la prueba de RT PCR para SARS CoV2 por hisopado nasofaríngeo ya que la primera fue exudado faríngeo. La noción de una jerarquía de evidencia medica en función de su nivel y grado de recomendación es sostenida por la idea de que no todos los hallazgos son iguales y, por tanto, permite una aproximación más crítica al análisis de la nueva evidencia disponible. Sin embargo, aunque esa noción implica que, a mayor jerarquía, mayor validez y aplicabilidad. Uno de los propósitos es enfatizar que las fuentes de evidencia de menor rango son las menos elegibles porque requieren de más experiencia y tiempo para identificar, evaluar y aplicar. Una nueva aproximación es reconsiderar esa jerarquía como una pirámide en la que las revisiones sistemáticas y los metaanálisis se ubican en la cima para utilizarlos como una lente por medio de la cual se debe analizar otro tipo de estudios. ¿Qué aspecto de este contexto se debe integrar a la formación continua de los profesionales de la salud?. La calidad de la evidencia deja de impulsar el grado de recomendación, que es uno de los últimos pasos traslacionales de la investigación a la atención de los pacientes. El proceso de selección de estudios durante las revisiones sistemáticas y la agregación estadística que produce un tamaño de efecto único como los metaanálisis son herramientas para analizar y aplicar la evidencia. Al considerar las revisiones sistemáticas y los metaanálisis como herramientas para consumir evidencia puede socavar su papel en la determinación de la certeza de esta. Se visita a domicilio a un paciente de 65 años con diagnóstico de cáncer de próstata complicado que presenta metástasis a columna lumbar, dolor crónico incapacitante, EVA 10/10 y un índice de Lattinen de 19. El paciente comenta frente a su familia que el dolor es insoportable y que no quiere seguir viviendo así. Los familiares afirman que el paciente incluso les dictó una carta en pleno uso de sus facultades en la que expresa que desea tener una muerte digna y dejar de sufrir así, que deslinda a cualquier persona de la responsabilidad de su muerte y que es su deseo terminar con su vida. De acuerdo con los principios bioéticos del acto médico, el médico indica al paciente y a su familia que... El paciente se encuentra en pleno uso de sus facultades al manifestar su deseo de terminar con su vida, por lo que pueden discutir la conveniencia de practicar la eutanasia. La eutanasia es ilegal en el país y solo puede apoyar con el proceso de suicidio asistido por respeto a su autonomía y a una muerte digna. Es ilegal practicar la eutanasia, por lo que se deben promover los cuidados paliativos y las alternativas para el manejo del dolor que le faciliten una vida digna. Un paciente de 30 años acude al centro de salud a solicitar información sobre métodos de planificación familiar natural. Durante el interrogatorio médico indica antecedente de hipertensión hace 3 años, sin manejo farmacológico debido a que fue curado con biomagnetismo, así como que luego de un rastreo con esa misma técnica se detectó VPH de cérvix por lo que actualmente se encuentra en tratamiento con pares biomagnéticos. Se le brinda orientación respecto a métodos que permiten identificar periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales para evitar el embarazo, así como que no previenen ITS. Se le indica que es necesario realizar prueba citológica para identificar lesiones precancerosas en cuello uterino, pero la paciente indica que prefiere la atención de los problemas de salud sin técnicas y procedimientos invasivos e innecesarios. ¿Qué acción debe realizar en beneficio del paciente?. Enfatizar la utilidad y las limitaciones de la citología para la detección oportuna y el riesgo de no realizarla. Indicar que se debe realizar exploración ginecológica para la historia clínica y tomar muestra citológica. Reiterar que técnicas y procedimientos como el biomagnetismo carecen de una utilidad real y son costosos. Se evalúa en el servicio de urgencias de un hospital privado a una paciente de 19 años con un cuadro de cefalea primaria de tipo migrañoso. Por las características clínicas, se considera la solicitud de estudios de imagen para indicar el manejo farmacológico para descartar otras causas del cuadro clínico. ¿Qué aspecto del principio de justicia está implicado en la situación?. El costo de la atención a la salud siempre debe ser el menor posible. La remuneración debe ser justa y adecuada por el servicio de atención medica. Los estudios auxiliares en la atención privada no provocan encarecimiento. Un paciente de 79 años es integrado al servicio de urgencias por presentar dolor y debilidad en las piernas que en los últimos días le imposibilita caminar e incluso moverlas. Su familiar informa que en la última semana presentó de forma súbita incontinencia urinaria e intestinal y pérdida de peso. En los resultados de laboratorio destaca hipercalcemia y en la radiografía de tórax se observan masas con aspecto irregular que indican malignidad y que orientan a la sospecha de cáncer o metástasis ósea. Se requiere solicitar biopsia para confirmar y estudios adicionales para la estadificación. Al informar al paciente, se percibe agobiado y este rechaza los procedimientos exploratorios adicionales. De acuerdo con el principio de no maleficencia del acto médico, ¿Qué decisión se debe tomar?. Consultar con el familiar y enfatizar los riesgos de no realizar pruebas. Acatar la negativa del paciente de primera intención y comunicar al familiar. Reiterar la necesidad de realizar más pruebas y aceptar la decisión del paciente. Un paciente de 56 años es trasladado al servicio de urgencias debido a neumonía por probable Covid-19. Se ingresa y esta de inmediato indica que no desea ser intubada, ya que su madre fue sometida a ese procedimiento y falleció al segundo día. ¿Qué acción se debe efectuar de acuerdo con lo comentado por la paciente?. Informar a los familiares para que se faciliten el qué de opinión. Indicar que el desenlace de su madre no necesariamente le sucederá a ella. Explicar su condición actual, las complicaciones derivadas y preservar la decisión. Un paciente de 53 años acude al servicio de urgencias por que presenta hematemesis y dolor súbito en epigastrio muy intenso. Indica antecedentes de artritis por lo que consume crónicamente AINEA. En la exploración física se registra TA de 90/50 mmHg. FC DE 129/min, se observa palidez de tegumentos y se identifican claros signos de irritación peritoneal. Se integra a la valoración para hemorragia digestiva alta y se determina alto riesgo. Se administra oxígeno suplementario y se canaliza vías periféricas de calibre grueso en ese momento el paciente indica que rechaza cualquier tipo de transfusión de hemoderivados por motivos religiosos. Se repone volumen con solución fisiológica de 0.9% momentos después presenta hematemesis activa, hipoxia, taquipnea y alteración en el estado de consciencia por lo que se requiere intubación endotraqueal y transfusiones sanguíneas. ¿Qué decisión se debe tomar para la atención del paciente?. Realizar la transfusión debido a que el estado mental del paciente se vio comprometido. Administrar coloides y tratar identificar el sitio de sangrado. Solicitar el consentimiento de familiares para las transfusiones y salvaguardar la vida. Paciente de 28 años es llevada al servicio de urgencias por su pareja por presentar síncope en 3 ocasiones en las últimas 2 horas, ataque al estado general, astenia, adinamia y disnea. Entre sus antecedentes señala foramen oval permeable, diagnóstico de hipotiroidismo desde hace 4 años en control y niega tabaquismo. Exploración física se encuentra orientada, se registra TA 100/70 mmHg, FC de 122/min, FR 24/min y SatO2 de 74% se realiza ECG que revela taquicardia sinusal, con datos de sobrecarga de ventrículo derecho y presencia de patrón S1Q3T3. Posteriormente, menciona al personal de enfermería que además de la levotiroxina, toma a diario AOC y es usuaria ocasional de vapeador electrónico. Se informa al médico tratante y este solicita Angiotac pulmonar que revela TEP. Se le informa la necesidad de iniciar terapia antitrombótica pero la paciente se muestra confundida, rechaza el tratamiento y manifiesta desear estudios adicionales que aseguren el diagnóstico. ¿Qué obligación de la paciente fue comprometida?. Brindar información veraz respecto a los antecedentes. Cumplir con las recomendaciones de tratamiento. Solicitar facilidades para obtener una segunda opinión. En una clínica privada se comunica a los médicos que se publicó una convocatoria en la que un laboratorio farmacéutico los invita a registrarse para participar en un programa en el que se ofrecen becas, cobertura de viáticos para viajes, así como la inscripción a congresos y cursos médicos que permitan fortalecer su educación continua e incentivar la vinculación entre colegas y con proveedores. En los formatos del registro se indica que se monitorean las tendencias de prescripción para fines estadísticos. ¿Qué derecho del médico está implicado en esta situación?. Disponer de los recursos que se requieren para brindar la atención. Ejercer sin compromisos a la libertad de prescripción médica. Recibir un trato respetuoso por el personal que se labora. Se presenta a consulta un paciente con un cuadro de faringoamigdalitis bacteriana, por lo que se le indica manejo sintomático y con antimicrobianos orales. Sin embargo, el paciente explica que por su ocupación le es indispensable reanudar sus actividades y le solicita inyección de dexametasona, ya que en otras ocasiones se la ha prescrito ante síntomas del mismo tipo y presenta mejoría inmediata. Se le indica que no es recomendado su uso para estos casos. Por lo que no será posible prescribir. ¿Qué obligación del médico se ve involucrada en esta situación?. Corresponsabilizar al paciente para la toma de decisiones terapéuticas. Documentar el consentimiento informado para estas prescripciones. Emitir el juicio clínico para prescribir con base en el sustento científico. Se realiza visita a una paciente en posoperatorio de un aneurisma aórtico abdominal infrarrenal, luego se le realizó reparación abierta del aneurisma abdominal. La paciente se encuentra estable con adecuado proceso de cicatrización y recuperación. A los 6 meses del procedimiento, el médico es demandado por daño moral y estético debido a la cicatriz generada por el procedimiento. Se argumenta que la paciente luego fue informada de que esto pudo evitarse debido a que el procedimiento podía haber sido tratado de manera endovascular, pero no se le ofreció la posibilidad de consultar a algún otro especialista. El médico reconoce que por la urgencia no corroboró el tratamiento, pero afirma que la paciente y sus familiares estuvieron de acuerdo con el procedimiento cuando se les explicó durante el proceso de consentimiento informado. ¿Cuál es el origen de la mala praxis en este caso?. Negligencia. Imprudencia. Impericia. Le solicitan el llenado del certificado de defunción de un paciente de 59 años que falleció luego de sufrir el impacto de un vehículo automotor a alta velocidad. De acuerdo con la causa de muerte del paciente. ¿Qué información es indispensable integrar en el certificado?. Ubicación del siniestro. Nombre del responsable del siniestro. Tipo de vehículo involucrado. Un paciente de 65 años que requiere una apendicectomía urgente porque se complica con peritonitis por perforación se rehúsa a firmar el consentimiento informado. El médico adscrito indica al interno de pregrado que es necesario obtener el consentimiento informado de una u otra manera para poder realizar el procedimiento quirúrgico y salvaguardar la vida del paciente. Por ello, se hace hincapié al paciente en que su vida está en riesgo y retrasar la cirugía puede ser fatal, sin embargo, el reitera su negativa con conocimiento de riesgos y beneficios. Cuando llega su hija el médico le informa la situación y ella autoriza el procedimiento. ¿Qué aspecto fundamenta el conocimiento informado en este caso?. Libertad de elección. Privilegio terapéutico. Validez por autorización de una familia. En el servicio de pediatría se solicita una interpretación de los hallazgos principales en los resultados de laboratorio de un paciente que fue ingresado a urgencias por un síndrome doloroso abdominal 4 hrs antes. Dicha información deberá integrarse en el expediente clínico del paciente. ¿En qué apartado del expediente clínico se debe asentar la interpretación de los resultados?. Historia clínica. Nota de evolución. Nota de interconsulta. Un paciente de 42 años que el día anterior sufrió una caída en su espacio de trabajo y que fue atendido en el servicio de urgencias, acude a solicitar una copia del documento de incapacidad y de su hoja de alta con indicación de reposo en casa por el resto de la semana, extravío el folder en el que los resguardaba. ¿Qué acción se debe realizar en función del entorno jurídico de la práctica médica?. Volver a expedir únicamente la hoja de alta y registrar el extravío. Reexpedir el certificado de incapacidad con registro en expediente. Expedir el certificado de incapacidad a partir del día de esta solicitud. Se traslada al servicio de urgencias una paciente de 29 años con múltiples heridas por arma blanca en el tórax y abdomen, pero falleció durante el traslado. El equipo de paramédicos informa que presenta también heridas de defensa en ambos miembros superiores, así como lesiones cortantes superficiales y quemaduras redondeadas que se presume fueron producidas previamente a las heridas que provocaron su muerte. Se solicita necropsia por tratarse de una muerte violenta. ¿Cuál es la naturaleza de la necropsia solicitada?. Temprana. Metodológica. Científica. Una paciente de 55 años acude a consulta, es hipertensa desde hace diez años, con tratamiento de telmisartán de 40 mg cada 24 horas, vía oral; también presenta artrosis degenerativa en control con AINEs, como paracetamol o diclofenaco La paciente menciona que en ocasiones (tres a cuatro veces al mes) se administra algún esteroide cuando tiene mucha limitación y dolor. En la exploración física se observa una TA de 160/95 mmHg, obesidad grado 3, acantosis nigricans en cuello y pliegues de los codos, aumento en el vello facial y en el perímetro abdominal, genu varo bilateral, dolor al realizar maniobras de flexo-extensión y chasquido. Además de la acantosis nigricans y la obesidad, el cambio biológico en el paciente asociado con el hipercortisolismo exógeno es... El aumento del perímetro abdominal. El chasquido de rodillas. La hipertensión arterial. Un paciente de 48 años es atendido por disnea, dolor punzante en la región intercostal que aumenta con los movimientos respiratorios y fiebre de cinco días de evolución, además de tos con esputo rojo rutilante que comenzó el día de hoy. Entre sus antecedentes, destaca que tomó prednisona de 10 mg durante un año por un dolor en la rodilla. En la exploración, se obtienen los siguientes datos: TA de 90/60 mmHg, FC de 110/min, Fr de 28/min, T de 38.5°C, cianosis distal, mucosa oral seca, con huellas de sangrado, tórax con estertores subcrepitantes subescapulares y abdomen con peristalsis presente. En la TAC de tórax se identifican nódulos pulmonares con un entorno atenuado a su alrededor, con cavitación y derrame pleural. Además, hay una detección antigénica de galactomanano. ¿Cuáles son los datos relevantes que ayudan en la identificación del problema de salud del paciente?. Dolor pleurítico, fiebre y hemoptisis. Taquipnea, cianosis y fiebre. Derrame pleural, corticoterapia y fiebre. Acude a consulta una paciente de 60 años, tiene escolaridad de nivel bachillerato y vive sola. Comenta que durante la pandemia de covid-19 tuvo miedo a enfermar y presentar alguna complicación sin poder conseguir ayuda, lo cual la paralizaba. Menciona que tiene trastorno del sueño con dos meses de evolución, con cuadros aislados de duración variable, angustia acompañada de dolor torácico, sudoración en manos y náuseas, además de tener miedo a perder el control o morir. ¿Cuáles son los cambios psicológicos asociados con el problema de salud de esta paciente?. Crisis de angustia. Agorafobia. Ansiedad situacional. Un paciente de 70 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días una erupción cutánea que confluye en tronco y extremidades. Entre sus antecedentes está padecer hipertensión arterial e hiperuricemia, las cuales trata con amlodipino y alopurinol, menciona que hace 2 semanas presentó lumbalgia, que trato con diclofenaco. En la exploración física se observan lesiones maculares eritemato violáceas muy extensas, de casi un 70% de la superficie cutánea, sobre las que hay ampollas y erosiones. Se identifican lesiones erosivo-costrosas de la mucosa labial, oral y conjuntiva, y al pasar el dedo sobre la piel ésta se despega (signo de Nikolsky positivo). ¿Cuál es el problema de salud del paciente?. Pénfigo vulgar. Liquen ampolloso. Necrólisis tóxica epidérmica. Un hombre de 37 años ha tenido diarrea por 12 horas. Menciona que inició con dolor abdominal y náusea, después de agregaron evacuaciones de color café que se tornaron blanquecinas, abundantes, cada vez más frecuentes (15 hasta el momento) y que despiden olor a mariscos. Niega que haya sangre o moco en heces, ni tener alergias y enfermedades crónico- degenerativas. Vive en un municipio de Culiacán y no cuenta con servicios de luz, alcantarillado ni agua potable; dice que tres de sus hermanos (de 20, 25 y 30 años) comieron lo mismo y presentan los mismos síntomas. En la exploración física se detecta mucosa oral seca, presión arterial de 90/60 mmHg, FC de 120/min, afebril y abdomen doloroso a la palpación media. Debido a los datos anteriores, el médico decide notificar el caso para la toma de muestra con hisopo rectal, ya que en un solo día ha atendido cinco cuadros similares. ¿Cuál es el agente causal del problema de salud al que se enfrenta esta comunidad?. V. cholerae. E. coli. Rotavirus. Un paciente de 65 años, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en tratamiento, acude a consulta. Al interpretar sus estudios de laboratorio se le diagnostica dislipidemia, por lo que se le indica usar una tableta de atorvastatina al día. ¿Cuáles son las complicaciones esperadas?. Respiratorias. Neurológicas. Musculares. Un paciente de 26 años es atendido en consulta porque hace 36 horas comenzó con náuseas y vomitó en dos ocasiones. Posteriormente tuvo diarrea sin moco ni sangre, astenia, adinamia y dolor intermitente en la región umbilical, que migra a la fosa iliaca derecha y aumenta en intensidad, pero mejoró tras la ingesta de paracetamol. Además, menciona tener T de 38°C. En la EF se encuentra con facies álgica, abdomen con rigidez voluntaria, hipersensibilidad a la palpación en la fosa iliaca derecha y signo de rebote positivo. Según la escala de Alvarado modificada, ¿Cuál es el signo o síntoma con mayor valor en este caso?. Temperatura de 38 °C. Hipersensibilidad en la fosa iliaca derecha. Signo de Blumberg. na paciente de siete años es llevada a consulta por presentar edema bipalpebral del ojo derecho indoloro desde hace dos semanas, fiebre no cuantificada y malestar general. Durante la exploración física se encuentra linfadenopatía cervical y retroauricular. La paciente habita en una casa de adobe, con techo de palma, no cuenta con agua potable ni drenaje, y convive muy estrechamente con perros con mala higiene. En su localidad hay muchos mosquitos, ya que viven a orillas de una laguna. ¿Cuál es el factor de riesgo que presenta la paciente para el desarrollo de la enfermedad de Chagas?. Localidad con muchos mosquitos. Casa de adobe y techo de palma. Convivencia con perros con mala higiene. Una paciente de 38 años acude a consulta, ya que presenta dolor en el flanco derecho, irradiado hacia la espalda y punzante, que inició abruptamente con intensidad progresiva y no mejora tras la administración de analgésico, niega tener fiebre. Entre sus antecedentes de importancia destaca MPF DIU desde hace un año, menciona que es fumadora desde hace diez años (dos cigarrillos diarios) y que ha tenido infecciones vaginales recurrentes en los últimos seis meses. Ante el diagnóstico de embarazo ectópico, ¿cuál es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de este?. Tabaquismo. Dispositivo intrauterino. Infecciones vaginales. Una paciente de 28 años acude a consulta, ya que presenta flujo vaginal fétido de aspecto verdoso amarillento, el cual ocasiona prurito vaginal, así como dispareunia con dos días de evolución. Entre sus antecedentes patológicos destaca NPS 7. En la especuloscopía se aprecia descarga espumosa, mucosa hiperémica y cuello uterino en frambuesa. ¿Cuáles es el agente causal de la patología de la paciente?. Trichomona vaginalis. Gardnerella vaginalis. Cándida albicans. La madre de una niña de diez años la lleva al Servicio de Urgencias porque no escucha adecuadamente, no le responde cuando le habla y eleva mucho el sonido de la televisión. Un antecedente de importancia es que la niña presenta trisomía 21. En la exploración física, se encuentra el conducto auditivo externo permeable, la membrana timpánica integra, opaca, con retracción en pars flácida e hipervascularidad radial; además, se observa líquido seroso transmembranal e inmóvil. ¿Cuál es la fisiopatología que se sospecha que tiene la paciente?. Trompa de Eustaquio con angulación menor a 45°, así como poco dinamismo. Falta de respuesta a los estímulos sonoros y necesidad de aumentar el volumen del sonido. Reflujo de secreciones contaminadas que pasan a la trompa de Eustaquio hacia el oído medio. Una paciente de 55 años es llevada al servicio de urgencias por presentar fiebre alta no cuantificada y escalofrío intermitente de 48 horas de evolución, además de náuseas y disminución en la ingesta de alimentos. Padece diabetes mellitus tipo 2 desde hace 20 años, la cual trata actualmente con insulina, metformina y sulfonilureas, con mal apego al tratamiento. Se identificó celulitis en la extremidad inferior izquierda hace una semana, que fue manejada ambulatoriamente con antibiótico, pero no hubo mejoría. En el ingreso se le encuentra desorientada en tiempo y espacio, taquipnéica y taquicárdica, con una T de 38.9°C, aliento afrutado y eritema en los dos tercios inferiores de la extremidad inferior izquierda, muy sensible a la palpación. El laboratorio reporta lo siguiente: niveles séricos de glucosa de 480 mg/dL, pH <7.2, HCO <15, potasio de 3.9 y Sodio de 130 mg/dL, así como cetonas presentes en la orina. Identifique el principal factor desencadenante de las complicaciones que presenta esta paciente. Celulitis del miembro inferior izquierdo. Desequilibrio hidroelectrolítico. Mala adherencia al tratamiento. Una madre con su hija de tres años acude a consulta debido a que notó que la estatura de la niña es más baja en comparación con las demás niñas de la guardería, además de que presenta dificultad para aprender. En la exploración física se observa linfedema en manos y pies, implantación baja de pabellones auriculares, mandíbula más corta que el maxilar y uñas hiperconvexas. De acuerdo con los datos, la paciente padece síndrome de... Rett. Down. Turner. Un paciente de 36 años acude a consulta porque presenta dolor intenso y parestesias en la cara posterior de la extremidad inferior derecha, así como lumbalgia de intensidad moderada, luego de que el día previo cargó un objeto pesado. En la exploración física se observa marcha antiálgica y los rangos de movilidad de la columna lumbar disminuidos, secundarios a dolor. La fuerza muscular no presenta alteraciones y se evidencian hipoestesias en el miembro pélvico derecho. Se observa signo de Lasègue, presente únicamente en extremidad inferior derecha. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo del paciente?. Lumbalgia no específica aguda. Espondilosis lumbar. Hernia de disco intervertebral lumbar. Una paciente de 22 años acude a consulta. Comenta que desde hace dos meses ha presentado fatiga, calambres nocturnos, palpitaciones ocasionales y aumento en la caída de cabello. Menciona que ha tenido irregularidades en su menstruación, con aumento en la cantidad y disminución en el intervalo de tiempo. En la exploración física se observa palidez de tegumentos y mucosas. Se sospecha de deficiencia de hierro. ¿Cuál es el estudio que debe solicitarse para confirmar la sospecha diagnóstica?. Biometría hemática completa. Frotis en sangre periférica. Ferritina sérica. Un paciente de 45 años va consulta porque ha tenido fatiga constante, debilidad muscular y pérdida de peso no intencional en los últimos meses. Además, presenta palidez cutánea y taquicardia. En la exploración física se observa la lengua lisa y dolorosa. ¿Cuál estudio de laboratorio permite confirmar el diagnóstico?. Biometría hemática. Niveles séricos de vitamina B12. Niveles séricos de ácido fólico. Una paciente de 30 años acude a consulta por presentar sangrado vaginal anormal y dolor abdominal. En el interrogatorio menciona que su última menstruación fue hace dos semanas y su vida sexual activa inició hace siete meses. En la exploración física presenta FC de 90/min y FR de 18/min, mientras que en la exploración ginecológica manifiesta dolor ante la movilización cervical, signo de Hegar negativo, signo de Chadwick negativo y ausencia de leucorrea. Seleccione el diagnóstico presuntivo. Embarazo ectópico. Enfermedad inflamatoria pélvica. Mioma uterino. Una paciente de 4 años acude a consulta porque el día de ayer tuvo fiebre no cuantificada, disuria y urgencia urinaria. Se recomienda llevar a cabo un EGO, el cual muestra alteraciones en diversos aspectos, como turbidez + y bacterias +. ¿Qué hallazgos en el resultado de laboratorio confirman el diagnóstico de una infección de vías urinarias?. Cetonas de 150 mg/dl y glucosa de 50 mg/dl. Nitritos + y esterasa leucocitaria +. Eritrocitos ++ y proteínas de 100 mg/dl. Acude a consulta madre con su hija de 3 años que desde hace 5 días ha presentado T de 38 °C, rinorrea y tos emetizante y disneizante en accesos. En la exploración física se observa decaimiento y palidez, así como orofaringe hiperémica, adenomegalias en la cadena cervical, estertores crepitantes, hipoventilación, Silverman Anderson de 5 y saturación de 90%. ¿Cuáles es el estudio de gabinete para diagnosticar a la paciente?. Ecografía pulmonar. Tomografía axial computarizada de tórax. Radiografía posteroanterior de tórax. Una paciente de 33 años acude a consulta por presentar sangrado vaginal intermenstrual desde hace seis meses, el cual es de cantidad leve a moderada y cede espontáneamente. En los antecedentes ginecobstetras se registra G: 3, P: 3, C: 0, A: 0 y FUR 10 días previos a su consulta médica. En la exploración física se detecta cérvix eritematoso y doloroso. ¿Qué estudio citológico se debe solicitar a la paciente?. Citoquímico vaginal. Frotis de Papanicolaou. Cristalografía vaginal. Un paciente de 19 años sufre un síncope, tiene antecedentes personales patológicos negados. Además, cuenta con dos antecedentes heredofamiliares relevantes, su tío paterno tuvo una muerte súbita a los 35 años y su hermano también tuvo una muerte de este tipo durante un evento deportivo a los 22 años; la necropsia de ambos fue negativa. El ECG en reposo es normal, pero bajo estrés presenta asistolia ventricular importante con transición ventricular bidireccional. Se sospecha que padece de ventricular polimórfica catecolaminérgica. ¿Cuál es el cribado de mutaciones que se debe solicitar para confirmar el diagnóstico?. RYR2. KCNH2. BAG3. Una mujer de 35 años es atendida en Urgencias por diarrea de 1 semana de evolución con una frecuencia de cuatro evacuaciones en 24 horas En la EF se obtiene TA de 80/40 mmHg, FC de 120/min, FR de 28/min y T de 36.5 oC, mucosa oral seca, melanosis gingival, hiperpigmentación de zonas expuestas a la luz solar, tórax con lesiones hipocrómicas compatibles con vitíligo, abdomen con peristalsis aumentada y dolor a la palpación media en epigastrio. Los resultados de los estudios de laboratorio se presentan en la tabla: Identifique el diagnóstico de la paciente: Enfermedad de Addison. Hipotiroidismo primario clínico. Tiroiditis de Hashimoto. En una comunidad rural de 24000 habitantes en el que es muy frecuente la migración de los hombres en edad laboral a Estados Unidos, se reportó una incidencia de cáncer de cérvix de 49.2 casos por cada 100000 mujeres. La media nacional en el momento de la detección es de 26.1 casos por cada 100000 habitantes. ¿Cuál es la necesidad sanitaria de promoción a la salud que se debe instrumentar en lo inmediato?. Fortalecimiento del programa de toma de citología cervical. Aplicación de pruebas para detección de VPH de alto riesgo. Inmunización contra VPH a todas las mujeres de la comunidad. En el mes de noviembre en la comunidad de Santa María Juquila, en Oaxaca, se reportaron cinco casos de influenza estacional. La comunidad cuenta con 1000 habitantes, 80 % habla mixteco, 80% de las casas cuenta con letrina y el acceso al agua potable es escaso, ya que la mayoría de la población se abastece en pozos. Con base en los determinantes sociales de la población, ¿Cuáles son las necesidades sanitarias que se requiere implementar en corto tiempo por los casos de influenza?. Vacunar a todos los adultos mayores que sean propensos a desarrollar enfermedad grave, sin importar su historia clínica. Quimioprofilaxis con antivirales a niños y adultos en riesgo de complicaciones, con independencia de la historia de vacunación. Iniciar tratamiento antiviral en adultos y niños con sospecha de influenza, con independencia de la historia de vacunación. En un municipio se realiza un análisis de salud comunitaria. En la población hay 35 500 habitantes, de los cuales 65% son mujeres y el resto varones. En el último año se reporta que del total de adultos de entre 20 y 54 años, y mayores de 60 años 70% presentó alta morbilidad por enfermedades crónicas, como diabetes mellitus e hipertensión arterial, y las enfermedades cardiacas fueron la principal causa de muerte. En la población pediátrica se incrementó el número de casos de enfermedad viral por dengue y chikungunya. Se registra que el promedio de ocupantes por cuarto es de 1.1 y por vivienda de 4.1 habitantes, y que 89% de las viviendas es de concreto y piso firme. En cuanto a servicios básicos, 40% cuenta con suministro de agua en el interior de las casas y drenaje, 45% con servicio de recolección de basura y 58% con energía eléctrica. Respecto a presencia de vectores, 70% es artrópodo y 20%, roedor. En cuanto a acceso a servicios de salud, 75% acude a unidades de la Secretaria de salud. La conclusión que se integra en el diagnóstico de salud poblacional es que se requiere... Ampliar la cobertura de atención a la salud. Mejorar el suministro de agua potable y drenaje. Promover la organización de la comunidad. Un paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo crónico es llevado por su esposa al Servicio de Urgencias, ya que al levantarse de la cama sufrió un desmayo momentáneo y posteriormente presentó dolor intenso en el pecho y le quema la espalda. En la exploración física presenta TA de 160/100 mmHg, FR de 19/min y FC de 110/min, así como un soplo diastólico en el borde esternal derecho y pulso débil en las extremidades inferiores. En el electrocardiograma se observan datos de hipertrofia ventricular izquierda y cambios inespecíficos en las ondas ST y T, por lo que se sospecha de una disección aortica. ¿Cuál estudio de gabinete permite corroborar el diagnóstico?. Ecocardiografía transesofágica. Angiografía por tomografía computarizada. Tomografía computarizada de tórax. En una localidad rural el tipo de cáncer más frecuente en mujeres de 25 a 50 años es el de cuello uterino, por lo que se decidió implementar una estrategia que permita mejorar la prevención secundaria y así evitar o disminuir la mortalidad en este grupo. ¿Cuál es el recurso que se requiere para aplicar la estrategia en esta localidad?. Biológico de vacuna contra VPH. Material para promoción de la salud. Insumos para citología cervical. En 2020, se registraron en México un total de 196 casos confirmados de sarampión, los cuales se localizaron de la siguiente manera 1 en Tabasco, 2 en Campeche, 39 en el Estado de México y el resto en la Ciudad de México. En cuanto a la distribución por género, el 42% correspondió a mujeres y el 58% a hombres. Además, se observó que el 80% no contaba con antecedentes de vacunación. De acuerdo con los indicadores epidemiológicos, ¿Cuáles son las necesidades sanitarias para evitar la transmisión de la enfermedad?. Completar los esquemas de vacunación con SRP y fortalecer la vigilancia epidemiológica. Administrar vitamina A por dos días y aislar a los pacientes. Tener un control estricto del uso de hemoderivados y prevenir inmediatamente las complicaciones. Un paciente de 50 años es ingresado a Urgencias por un cuadro de 2 días de evolución caracterizado por náusea, vómito, dolor abdominal y evacuación diarreicas. El familiar que le acompaña comenta que el paciente tiene antecedentes de enfermedad de Addison. En la exploración física se encuentra confuso y deshidratado, se registra T de 37.5 °C, FC de 100/min, FR de 28/min y TA de 80/50 mmHg, Se detecta abdomen distendido, doloroso, sin irritación peritoneal ni datos de hipoperfusión tisular. Se inicia infusión de cristaloides intravenosos sin obtener respuesta clínica. Los resultados del laboratorio de Urgencias registran una cuenta de leucocitos con parámetros normales, hiperkalemia e hiponatremia. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de primera elección que se debe prescribir?. Glucocorticoides. Antidiarreicos. Aminas. Un paciente de 65 años con antecedentes de osteoartrosis de rodilla derecha, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2, con tratamiento de enalapril, metformina, celecoxib y ketorolaco, llega a consulta médica por un cuadro de náusea, vómito de contenido en posos de café y dolor abdominal. ¿Qué medicamento está relacionado con el motivo de consulta del paciente?. Enalapril. Ketorolaco. Metformina. Un paciente de 15 años acude a consulta del primer nivel de atención con una lesión tumoral no dolorosa en el dedo índice izquierdo que presenta desde hace dos meses. En la exploración física, se observa una lesión de 1 x 1 cm, de consistencia blanda, con bordes regulares, bien definidos y sin sujeción a planos profundos. De acuerdo con el cuadro clínico del paciente, se deriva al segundo nivel de atención para una... Biopsia por aspiración con aguja fina para valorar el retiro quirúrgico. Escisión de la lesión completa para enviar la muestra del tejido a Patología. Escisión del tejido con aguja trucut para estadificar la masa. Hombre de 70 años, en tratamiento por trasplante de corazón hace 10 años y que recibe medicamento que requiere metabolismo de citocromo (tacrolimus), hace 5 días presentó un cuadro respiratorio agudo, el cual fue tratado con claritromicina, 500 mg cada 12 horas, vía oral. El paciente inicia con temblor, tos seca, fiebre, obnubilación y lenguaje incoherente. Se toman laboratorios de ingreso, en los que destaca creatinina de 19 mg/dL. ¿Cuáles son reacciones adversas del uso de los fármacos en este paciente?. Tos seca, fiebre y creatinina elevada. Temblor, lenguaje incoherente y tos seca. Temblor, obnubilación y lenguaje incoherente. Una mujer de 65 años acude a consulta porque presenta un cuadro clínico de hipotensión y taquicardia acompañada de mialgias intensas, por segunda ocasión en una semana. Afirma que desde hace 15 años es hipertensa, controlada con felodipino y ácido acetilsalicílico como cardioprotector, y desde hace tres meses tiene dislipidemia, tratada con simvastatina. Padece obesidad grado II, por lo que inició una dieta hipocalórica e hiposódica y, diariamente en ayunas, consume jugo de toronja con ajo desde hace siete días. ¿Cuál es la interacción farmacológica que se presenta en el caso?. Simvastatina y dieta hipocalórica. Ácido acetilsalicílico y ajo. Felodipino y jugo de toronja. Una paciente de 55 años asiste a la consulta médica debido a que tiene problemas de hipertensión arterial. Fue diagnosticada con hipertensión hace cinco años y ha estado bajo tratamiento farmacológico desde entonces. Además, tiene antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular y la diagnosticaron recientemente con hipercolesterolemia. Evalúan exhaustivamente su situación de salud y le prescriben un régimen de tratamiento farmacológico para controlar su presión arterial y reducir el colesterol, inicia con una combinación de enalapril de 10 mg y atorvastatina de 20 mg. ¿Cuál es la recomendación fármaco-nutriente que se le debe dar para mejorar la interacción del medicamento?. Tomar jugo de toronja. Comer brócoli o espinaca. Consumir fibra. Un paciente de 7 años acude con la madre por 3 días con fiebre de 38ºC, que no cede con paracetamol, presenta disfagia, rinorrea, mialgias, artralgias y anorexia. En la exploración física se observa peso 22 kg, talla 90 cm, temperatura 38.5°C cuello con adenomegalias de 0.5 mm, en la cadena cervical, oídos normales, orofaringe hiperémica edematosa, exudado purulento, grisáceo y amígdalas Hipertróficas III. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico en este paciente, según el Centor score?. Penicilina V, 250 mg vía oral por 7 días o penicilina benzatínica, 600 000 de unidad IM dosis única. Trimetoprim sulfametoxazol, 10 mg/kg/día por 10 días o amoxicilina, 50 mg/kg/día por 7 días. Cefotaxima, 50 mg/kg/día por 5 días o azitromicina, 40 mg/kg/día por 5 días. Un hombre diabético de 75 años de edad es llevado a consulta en una unidad de primer nivel. El paciente presenta dolor abdominal en escala de EVA 8/10, vómitos tipo fecaloides en múltiples ocasiones, ausencia de gases y de evacuaciones de 48 horas de evolución. En la EF se encuentra caquéctico, en posición antálgica de gatillo, tiene palidez de tegumentos, mucosas deshidratadas + abdomen con ausencia de peristaltismo, dolor a la palpación +++ y muestra datos de irritación peritoneal. En la radiografía simple de abdomen se observan niveles hidroaéreos. De acuerdo con las condiciones del paciente, indique el plan inicial para el manejo quirúrgico. Hidratar con solución glucosada. Iniciar nutrición parenteral. Colocar sonda nasogástrica. Una paciente de 55 años acude a consulta de rutina, ya que ha presentado episodios de dolor intenso e hinchazón de pequeñas articulaciones en ambas manos y pies desde hace diez años. Las únicas remisiones de la enfermedad han sido durante sus tres embarazos. Los últimos dos meses ha estado postrada en cama con rigidez matutina con una duración aproximada de dos horas. En el examen físico se muestra con marcha claudicante, dolor de 6 a 7 de 10 articulaciones de ambas manos y pies tumefactas, eritematosas y sensibles al tacto, deformidad de manos, desviación cubital y disminución del rango de movimiento de articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. ¿Qué tipo de ejercicio físico debe recomendarse a un paciente con estas características?. Flexibilidad y aeróbicos. Isométricos e isotónicos. Movilización activa asistida. Un hombre de 54 años, al que hace dos meses se le diagnóstico diabetes mellitus tipo 2, llega a consulta de primer nivel. El paciente recibió tratamiento farmacológico con metformina 1000 mg al día (en dosis crecientes), además de la indicación de cambiar de hábitos y estilo de vida. Al tomar la glucosa capilar en ayuno registra 180 mg/dL. ¿Cuál es el manejo para lograr la meta terapéutica de glucosa?. Inhibidores de la DPP-4. Sulfonilureas. Inhibidores SGLT2. Una paciente de 57 años acude a una consulta de seguimiento. Desde hace cinco años tiene diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, y se encuentra bajo tratamiento con metformina en tabletas de 850 mg cada 12 horas. En la exploración física no se encuentran datos de retinopatía diabética ni de otras alteraciones. ¿Cuál es la meta terapéutica de esta paciente para continuar con monoterapia y retrasar, en lo posible, la aparición de complicaciones?. Glucosa capilar preprandial 60-100 mg/dl. Glucosa capilar posprandial <220 mg/dL. Hemoglobina glicosilada <7%. Una mujer de 40 años, G2, P1, con embarazo de 36 SDG, acude a Urgencias de Ginecobstetricia por tener cefalea holocraneal y oliguria. En la exploración física se registra TA de 130/90 mmhg y FCF de 132/min, así como abdomen globoso por útero gestante, con rigidez y dolor a la palpación superficial; presentación podálica, posición izquierda y situación longitudinal. En el examen general de orina se detecta proteinuria de 3 g/L en una sola muestra y en la química sanguínea, creatinina de 2.5 mg/dl. ¿Cuál es el dato de alarma para riesgo de desprendimiento de placenta?. Presentación podálica. Hipertonía uterina. Cefalea holocraneal. Un paciente de 55 años es atendido en el área de urgencias, pues tiene dolor de cabeza en la región frontal y visión borrosa. En la exploración física, presenta los siguientes datos: TA de 170/110/mmHg, FC de 82/min, FR de 18/min, SaO2 de 92 %, además, está neurológicamente somnoliento y tiene pupilas isocóricas con adecuada respuesta al estímulo luminoso, la cavidad oral con buen estado de hidratación, las extremidades torácicas con fuerza muscular 5/5, las extremidades pélvicas con varices, fuerza muscular de 5/5 y llenado capilar de dos segundos, el tórax no se integra al síndrome pleuropulmonar. Se inicia el tratamiento con labetolol. ¿Cuáles son las especificaciones para el uso del antihipertensivo indicado al paciente?. Administrar un bolo de labetalol en una dosis de 0.25 a 0.50 mg/kg en uno a dos minutos. Dar labetalol vía oral en una dosis de 200 y 400 mg cada tres horas. Administrar un bolo de labetalol en una dosis de 15 a 20 mg/h. Un paciente de 43 años acude al Servicio de Urgencias por presentar dolor abdominal en el epigastrio con irradiación hacia la espalda desde hace 12 horas, acompañado de náusea y vómito. Con base en los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete, se le diagnostica pancreatitis aguda grave. ¿Qué parámetro se debe presentar para que el paciente sea referido a la Unidad de Cuidados Intensivos?. Criterios de Ranson > 3. APACHE II <8. BISAP <2. Un paciente de 68 años acude a consulta por presentar una pérdida de peso de 5 kg, a pesar de haber aumentado su ingesta de carbohidratos y grasas, además, refiere padecer astenia, adinamia, poliuria y disminución del calibre del chorro en la micción. Los estudios de laboratorio muestran glucosa de 90 mg/dl, Urea de 16 mg/dL, creatinina de 1 mg/dL y hemoglobina glucosilada de 7%. En la somatometría y toma de signos vitales se encuentra lo siguiente: TA de 125/85 mmHg, FC de 87/min, FR de 127 min e IMC de 29. En el tacto rectal se percibe próstata con bordes irregulares. ¿Cuál es el plan por seguir en el primer nivel de atención?. Administrar tratamiento farmacológico para diabetes e hipertensión y solicitar ultrasonido prostático. Practicar ejercicio para bajar de peso, solicitar BH, QS, perfil lipídico, EGO y TAC; y calendarizar cita en una semana. Recibir dietoterapia, tratamiento farmacológico para diabetes y solicitar antígeno prostático. Llega a consulta una paciente de 22 años con antecedente de diabetes mellitus tipo 1 que padece desde los diez años; la enfermedad es tratada con insulina NPH en dosis de 20 unidades cada 12 horas e insulina rápida en dosis de siete unidades preprandiales. Actualmente cursa con embarazo de 20 SDG. La meta para evitar complicaciones en esta paciente debe ser glucosa en ayuno de ____, HbA1c de ____y glucosa posprandial de______. 100 mg/dL, <6 %, dos horas <120 mg/dl. 80-140 mg/dL, <7%, una hora <180 mg/dL. <95 mg/dL, <6%, una hora <140 mg/dl. Acude a Servicio de Urgnecias un lactante mayor de 24 meses con cuadro de rinorrea, fiebre de 38° por 3 días, afonía, tos seca nocturna tipo "perruna" y que en ocasiones, se duerme sentado. En la exploración física se reporta voz ronca, faringe ligeramente hiperémica, dificultad respiratoria y un Silverman Anderson 6. Se le toman placas y se observa el signo de la aguja en una radiografía posteroanterior, el cual se clasifica de acuerdo con la escala de Westley como moderado, se diagnostica laringotraqueitis. Parte del tratamiento en Urgencias consiste en dexametasona a ____mg, en dosis única, y nebulizaciones con adrenalina racémica a____mL/kg cada ____minutos. 0.6, 0.05, 15 a 20. 0.8, 0.8, 15. 8, 0.8, 5. Una paciente de 14 años llega al Servicio de Urgencias por dolor abdominal desde hace ocho horas en la región periumbilical, tipo cólico, con irradiación hacia el hipocondrio derecho, el cual ha ido incrementando de intensidad. Se agrega fiebre de 39.5°C. En la EF se encuentran facies de dolor, hipotensión y taquicardia, el abdomen se encuentra rígido, con dolor a la palpación profunda a nivel del punto McBurney, y peristalsis ausente. Se reportan leucocitos de18 000 cel/mm, con predominio de neutrofilia. Se realiza US abdominal en el que se reporta edema de apéndice vermiforme, así como líquido en la cavidad peritoneal. ¿Cuál es el plan inicial para el manejo quirúrgico de urgencia de la paciente?. Indicar procinéticos. Administrar laxantes orales. Aplicar analgésico intravenoso. Durante su servicio social es una comunidad rural, un médico está dando una plática de prevención en la primaria de la zona cuando la directora lo llama para que atienda a una estudiante que ha sido mordida por una víbora probablemente venenosa. Al revisarla, la estudiante le dice que siente un dolor intenso y ardor en la pierna derecha donde fue mordida; se observa una herida doble punzante con una separación de 1 cm, además de inflamación y enrojecimiento. ¿Cuál manejo inicial de urgencias debe llevar a cabo el médico en lo que la paciente es trasladada a un hospital?. Lavar con agua y jabón la zona e inmovilizar la extremidad mediante su elevación. Realizar un torniquete y colocar bolsas de hielo en la zona afectada. Hacer un pequeño corte en la zona para succionar el veneno y vendarla. Un paciente de 43 años que se encontraba jugando un partido de futbol inició con dolor precordial intenso, opresivo, diaforesis y disnea. Por lo anterior, fue llevado al servicio médico, en donde se le tomaron signos vitales, los cuales indicaron FC de 110/min, FR de 18/min, T de 36.8 °C, TA de 140/80 mmHg y SaO2 94 %, asimismo se le realiza un ECG que sugiere elevación del segmento ST en DII y a VF. Antes de ser enviado al segundo nivel de atención, el manejo médico que resuelve la situación del paciente es administrar 300 mg de ácido acetilsalicílico y.. Oxígeno suplementario a 8 L/min. 600 mg de clopidogrel. Estatinas en dosis altas. Acude al Servicio de Urgencias una paciente de 58 años que inició con dolor abdominal en el epigastrio de presentación aguda, con irradiación a la espalda, transfictivo y acompañado de náuseas, vómito y fiebre no cuantificada de dos horas de evolución. Presenta TA de 90/60 mmHg, FC de 110/min, FR de 28min y T de 38.5°C. La paciente está alerta pero con interrogatorio confuso, y durante la exploración física se encuentra en posición antiálgica, diaforética y con disminución del peristaltismo, además, se observa una equimosis en la pared lateral del abdomen. Los resultados del laboratorio muestran los siguientes valores: leucos en 16 000, glucosa de 205 mg/dL, DHL en 260 U/L y AST de 200 U/L. Indique el plan inicial para el manejo quirúrgico de urgencia. Suministrar hidratación intravenosa. Evitar el consumo de colecistoquinéticos. Proporcionar una dieta baja en proteínas. Una paciente de 3 años es llevada al servicio de Urgencias. Fue encontrada en el piso y a un costado había un pastillero abierto de la madre, quien sospecha que la menor ingirió de tres a cinco tabletas, pero no tiene certeza si eran cápsulas de litio o de olanzapina, ya que ambas las tuvo indicadas. En la exploración física se registra FC de 180/min y FR de 20/min, se observa muy intranquila diaforética y responde débilmente a estimulación verbal. ¿Qué procedimiento se debe realizar a la paciente?. Colocar sonda nasogástrica para irrigación intestinal a base de polietilenglicol en posición Fowler. Vigilar vía aérea y realizar lavado gástrico con solución salina en dosis lateral izquierdo en Trendelenburg. Colocar sonda nasogástrica para lavado gástrico con carbón activado diluido con agua a dosis de 0.5 a 1 g/kg/dosis. Un paciente de 25 años acude a consulta, ya que presenta, desde hace 15 días, una “espinilla” en la región perianal, acompañada de dolor que ha ido incrementando en intensidad. Un día antes de la consulta le inicia espontáneamente salida de material purulento, motivo por el cual acude para valoración médica. Determine el manejo adecuado para este paciente. Indicar rectoscopia diagnóstica y terapéutica. Drenar el absceso y empaquetar. Realizar una exploración digital y drenar el absceso. Acude a consulta una paciente de 23 años porque presenta secreción vaginal blanca-grisácea y fétida con tres días de evolución, sin otros síntomas agregados. Como antecedente de importancia menciona que en la actualidad tiene dos parejas sexuales, no usa preservativo, pero sí anticonceptivos orales; también, presenta tabaquismo positivo a razón de cinco cigarrillos al día. Además de la exploración física, en caso de contar con el recurso, el procedimiento que se debe llevar a cabo es tomar una muestra y realizar... Un frotis en fresco. Una tinción de Gram. Una tinción de Papanicolaou. Durante una visita de supervisión a un hospital, se identifica que hay un error en el llenado del expediente clínico de uno de los pacientes de la consulta externa del Servicio de Ortopedia, por lo que se decide investigar en todos los expedientes del servicio para identificar posibles errores en el llenado y evitarlos en el futuro. Con base en este objetivo, ¿Cuál es el diseño de investigación para analizar la información?. Longitudinal. Retrospectivo. Experimental. En una localidad urbana de 2 000 000 de habitantes se pretende llevar a cabo un estudio para investigar si un nuevo fármaco mejora el control de la presión arterial en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. La elección de los participantes en el estudio se realizará mediante la aplicación de una entrevista a los primeros 1000 pacientes que acudan a alguno de los dos hospitales centrales de esa ciudad, y cuando se haya llegado a ese número, se dará por concluida la etapa de recolección. Se puede considerar que el muestreo descrito... Carece de representatividad. Cuenta con validez externa. Será extrapolable a otras poblaciones. Se realizó un estudio retrospectivo de cohortes que buscó analizar el efecto de un programa de educación para pacientes hipertensos sobre el control metabólico de la enfermedad. Los criterios de inclusión al estudio sometido a la intervención fueron: a) haber sido tratados por primera vez en el centro de Salud entre 2015 y 2016; b) haber cumplido con los apartados que cubre el programa de educación para el control metabólico de la hipertensión, y c) haber cumplido con las visitas de seguimiento. El grupo control se formó al contactar telefónicamente de manera consecutiva a las personas de la lista de pacientes que cumplen con las siguientes características: a) haber sido tratados por primera vez en el centro entre 2015 y 2016; b) haber rechazado el programa de educación; y c) haber acudido o no a las visitas de seguimiento. Al término del estudio se observó que los individuos que habían recibido el programa poseían un mejor control metabólico que la cohorte de referencia. Se concluyó que el programa de educación tiene un impacto favorable en el control metabólico de la enfermedad. La fuente de sesgo en este estudio fue de... Información. Selección. Confusión. Un estudio de investigación clínica médica evaluó la eficacia de dos tratamientos, diferentes para la HTA. El grupo A recibió combinación de dos fármacos antihipertensivos, mientras que el grupo B recibió un solo fármaco antihipertensivo. Los resultados mostraron que el grupo A tuvo una reducción significativamente mayor en la presión arterial sistólica en comparación con el grupo B. ¿Cuál es la interpretación del resultado?. El tratamiento A es mejor que el tratamiento B para el manejo de la hipertensión arterial. La combinación de dos fármacos antihipertensivos no tiene ningún beneficio adicional en comparación con un solo fármaco. El tratamiento B tuvo mayor efectividad para el manejo de la hipertensión arterial que el tratamiento A. En un estudio realizado con mujeres embarazadas y diabetes gestacional, se comparó el tratamiento usual (grupo control) con un tratamiento intensivo de consejería dietética, monitoreo de glucosa y terapia de insulina (grupo de intervención). La variable de desenlace primario fueron las complicaciones perinatales (muerte, distocia, fractura ósea y parálisis nerviosa). El riesgo relativo del grupo de intervención fue 0.33, con un intervalo de confianza al 95% de 0.14 a 0.75, p=0.01. ¿Cómo se interpreta este resultado?. EI riesgo de tener complicaciones perinatales se incrementa en un 33% en el grupo de intervención, aunque esto no alcanza significancia estadística. El riesgo de tener complicaciones perinatales disminuye de forma estadísticamente significativa en el grupo de intervención, aproximadamente a un tercio del riesgo del grupo control. El riesgo de tener complicaciones perinatales en el grupo de intervención fue aproximadamente un tercio mayor que en el grupo control, de forma estadísticamente significativa. En un estudio se evaluó el impacto de la concentración plasmática de glucosa sobre la mortalidad de personas que sufrieron un traumatismo craneoencefálico grave. Las medidas de estadística descriptiva que deben usarse para la concentración plasmática de glucosa son____ mientras que para la mortalidad son______. Media y desviación estándar - frecuencia absoluta y relativa. Frecuencia absoluta y relativa - mediana y rango intercuartilar. Moda y mediana - media y desviación estándar. Se realizó un ensayo clínico en personas con diabetes mellitus tipo 2 con el propósito de comprar la capacidad de los tres inhibidores SGLT2 versus un placebo para prevenir en cinco años la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Los resultados son los siguientes: Con base en los resultados, ¿Qué fármacos se debe utilizar para prevenir la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes mellitus tipo 2?. 1. 2. 3. Se realiza un estudio de investigación para explorar la asociación entre la autoestima y la depresión en estudiantes de Medicina. Participan 300 alumnos de pregrado y la primera variable se evalúa mediante una escala estandarizada que genera una puntuación entre 0 y 30. La depresión se examina con un inventario cuyo rango de puntuación va de 0 a 63. La prueba que se debe utilizar para analizar los datos es el coeficiente de... Spearman. Pearson. Kendall. Una comunidad implementa un programa de atención para los casos de desnutrición infantil. Primero, el médico recolecta la talla de todos los niños de primaria (6 a 12 años); con base en las tablas de crecimiento de la OMS, identifica aquellos casos en riesgo de desnutrición. Luego, divide la población de acuerdo con el sexo y calcula la media de la talla para cada grupo. A continuación, resta la media a cada valor individual y eleva al cuadrado el resultado obtenido. Después, calcula la media de los cuadrados y obtiene ______. Finalmente, calcula la raíz cuadrada de este valor para sacar la desviación estándar. El médico concluye que aquellos niños cuya talla se encuentra dos desviaciones estándar por debajo de la media presentan riesgo de... La varianza. El rango. La moda. Se realiza un estudio en el que se comparan las edades de dos grupos de pacientes que recibieron dos tratamientos diferentes asignados al azar; la prueba de Kolmogorov-Smimov establece que los datos presentan una distribución normal; con la prueba de Levene, se establece que no hay homocedasticidad. De acuerdo con los supuestos para el uso de pruebas, ¿Qué prueba se debe utilizar para establecer si hay diferencia estadísticamente significativa entre las edades de los participantes?. Anova de una vía. T de student. Anova de dos vías. En un estudio se pretende estudiar si la prevalencia de riesgo cardiovascular está relacionada con la producción de anticuerpos antifosfolípidos. Participan 500 pacientes, a quienes se les calcula el riesgo cardiovascular mediante el estudio del corazón de Framingham, y el nivel de anticuerpos (anticardiolipina, beta-2 glucoproteína, anticoagulante lúpico). ¿Qué supuesto se debe verificar antes de aplicar pruebas estadísticas paramétricas?. Normalidad. Representatividad. Homocedasticidad. En un estudio se exploran los efectos de los ácidos grasos omega-3 sobre la depresión y la inflamación Crónica en pacientes en hemodiálisis 54 pacientes en hemodiálisis de mantenimiento son asignados de manera aleatoria para ingerir 180mg de ácido EPA y 120mg de DHA o bien, cápsulas de placebo ambos tres veces al día durante 4 meses. Se evalúa el inventario de depresión de Beck y los niveles séricos de proteína C reactiva, interleucina IL-6, IL-10, factor de necrosis tumoral alfa, ferritina, hormona paratiroidea intacta, al inicio y al final del estudio. ¿Qué estrategia de muestreo se emplea en el estudio?. Aleatorio simple. Estratificado aleatorio. Aleatorio sistemático. Un grupo de estudiantes de medicina lleva a cabo una investigación con la que pretende evaluar la prevalencia de tabaquismo en una universidad pública. Hasta este momento, han realizado el protocolo, que presentaron ante el comité de ética en investigación, aplicaron los instrumentos para la recolección de datos y comenzaron el análisis estadístico. Dado el avance de trabajo. ¿Cuál es el tipo de reporte de investigación por presentar?. Cartel. Ponencia. Artículo. Un hospital lleva a cabo una investigación con la que busca evidenciar las mejores técnicas de sutura para un nuevo procedimiento quirúrgico. Al inicio de la investigación, se solicitó a todos los participantes que firmaran un consentimiento informado, sin embargo, uno de los participantes decidió que no deseaba continuar a la mitad del estudio. Con base en los fundamentos legales de la investigación biomédica, ¿Qué se debe realizar en esta situación?. Explicar en una reunión que no se utilizarán sus datos. Permitir que el paciente se retire en cualquier momento. Entregar sus datos por escrito debido a que se excluirán del estudio. Durante su servicio social, un médico pasante llevó a cabo una investigación para evaluar la calidad de la atención médica en una clínica de una comunidad grande. Recabó los datos de los pacientes, los ordenó y trató con pruebas estadísticas, y los analizó en comparación con los estudios publicados. Posteriormente, la jurisdicción sanitaria le solicita presentar el trabajo en la comunidad en la que realizó la investigación para difundir los resultados. ¿Qué método de presentación de resultados debe utilizar?. Cartel. Articulo. Ponencia. En uno de los hospitales generales más grandes de México se desea realizar un estudio para conocer la progresión de las lesiones intraepiteliales de bajo grado en el cérvix. Para que los resultados del estudio se generalicen, se propone considerar a todas las mujeres en edad reproductiva del país en un rango de edad entre los 21 y 65 años. ¿Qué tipo de muestreo se debe realizar?. Por conveniencia. Por conglomerados. Aleatorio simple. Una paciente de 55 años acude a consulta en un centro de salud para la detección oportuna de cáncer de mama y cuello cérvicouterino. Cuenta con antecedente de padre finado por cáncer colorrectal metastásico. ¿Cuál tipo de evidencia proporciona un grado de recomendación A para solicitar una colonoscopia a esta paciente?. Estudios con estándares de referencia independientes de la prueba diagnóstica, aplicados con cegamiento y objetividad. Guías de decisión clínica basadas en estudios exploratorios que validen el resultado con pruebas de referencia estándar. Revisiones sistemáticas de estudios no consecutivos o sin estándares de referencia aplicados consistentemente. Con el objetivo de estudiar la eficacia de un nuevo fármaco en el tratamiento de la hiperplasia prostática, se reclutó a 100 pacientes por medio de un muestreo estratificado por grupo de edad. Todos los participantes fueron hombres adultos de entre 45 y 70 años que se encontraban en las primeras etapas de la enfermedad. La selección de los participantes se realizó exclusivamente en una clínica especializada de la ciudad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la representatividad de la muestra?. Es altamente representativa, porque se reclutó a 100 participantes y se limitó a un grupo específico de hombres adultos. Es parcialmente representativa, ya que se seleccionó a los participantes de manera aleatoria, pero se limitó a una única clínica. No es representativa porque se reclutó a personas en la etapa temprana de la enfermedad y no se incluyó a participantes en etapas avanzadas. En una clínica que atiende a pacientes con obesidad y diabetes mellitus tipo 2 se identifica que en el mercado existen múltiples medicamentos que pueden promover la pérdida de peso, además del control de la glucosa, por lo que le solicitan a un practicante que busque información para resolver la siguiente pregunta de investigación: ¿Semaglutide es eficaz para la pérdida de peso en personas con obesidad? ¿Qué medio de búsqueda se debe utilizar para responder la pregunta?. Artículos de investigación y estudios originales. Ensayos clínicos y revisiones sistemáticas. Estudios de revisión clínica o metaanálisis. En una clínica se analizan las consultas dadas por los diferentes médico que brindan ahí sus servicios y se observa que el médico con mayor número de consultas en el primer cuatrimestre del año tuvo la siguiente distribución: ¿Cuál es el rango estadístico de consultas que tuvo este médico?. 45. 85. 42.5. Durante su servicio social, un médico pasante detecta que han llegado varios pacientes con fatiga estreñimiento e intolerancia al frío; además, reportan un aumento de volumen en la parte anterior del cuello. En la revisión de los datos de los signos vitales, observa que estos mismos pacientes tienen bradicardia y uпа TA menor a 90 mmHg. Identifique la pregunta clínica que permite iniciar la búsqueda de la solución del problema de salud al que se enfrenta la población. ¿Qué tipo de cáncer tiroideo es el más frecuente en la población?. ¿Qué tipo de deficiencia tiene la población de estudio?. ¿Cuántas personas presentan un componente endógeno para el desarrollo de bocio en esta población?. Acude a consulta en un centro de salud una paciente multigesta de 39 años con 30 SDG. Tiene antecedentes de hipertensión crónica y un incremento de 10 kg el día de la cita. Se considera que la paciente tiene factores de riesgo para desarrollar preeclampsia, por lo que se decide iniciar un tratamiento con ácido acetilsalicílico en dosis bajas, ya que puede reducir el riesgo de preeclampsia de acuerdo con los metaanálisis y las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos controlados disponibles. ¿Con que nivel de evidencia se tomó esta decisión terapéutica?. 1. 2. 3. Un paciente de 65 años asiste a consulta con un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2; presenta hiperglicemia nocturna, por lo que necesita ajustar su tratamiento con insulina. Actualmente, cuenta con un tratamiento de metformina cada 12 horas e insulina de 20 unidades cada noche. Con base en el sistema PICO, ¿Cuál pregunta clínica permite resolver el problema médico?. ¿Qué tipo de insulina es más eficaz para controlar la hiperglucemia nocturna en pacientes diabéticos tipo 2?. ¿Es mejor usar insulina glargina o lenta para reducir la hiperglucemia nocturna en pacientes diabéticos tipo 2?. ¿Qué dosis de insulina glargina se necesita para normalizar la glucemia nocturna en pacientes diabéticos tipo 2?. Un médico desea buscar información sobre el uso de pembrolizumab más quimioterapia para el cáncer avanzado de endometrio, con el propósito de contar con una visión general de las investigaciones existentes y los ensayos clínicos en curso, así como con un marco de referencia. ¿Cuál es la opción que debe utilizar para buscar información?. Scopus. Journal of Clinical Oncology. American Society of Clinical Oncology. En una comunidad se detecta que la morbimortalidad por diabetes mellitus supera el promedio nacional, por lo que se busca una recomendación basada en evidencia para adecuar la práctica clínica y lograr reducción de la morbimortalidad. ¿Qué fuente de información provee el nivel de evidencia que se requiere?. Investigación de resultados en salud. Estudio de casos y controles. Guías de práctica clínica. Al realizar una búsqueda de alternativas disgnósticas para tumores en glándula parotídea se obtienen las siguientes opciones: ecografía, respaldada por evidencia grado lla; resonancia magnética, por evidencia grado Ib y TAC, por evidencia grado la. ¿Cuál es la mejor herramienta para confirmar el diagnóstico?. Ecografía. Resonancia magnética. TAC. En un estudio se buscó comparar el efecto de evitar el uso de chupones durante las dos primeras semanas sobre la lactancia materna a los 6 meses de vida en comparación con el uso temprano de éstos. Para tal fin se realizó un ensayo controlado aleatorio doble ciego con diseño de grupos paralelos en el que 239 madres primíparas y sus bebés a término fueron asignados aleatoriamente al grupo de intervención o control. El resultado principal fue la proporción de lactancia materna a los 6 meses y los resultados secundarios fueron las proporciones de lactancia materna y los problemas de ésta a los 2 y 4 meses. Además, para explorar los factores que pueden influir en la lactancia materna, se realizó un análisis de regresión logística y se efectuaron tres entrevistas durante el periodo de estudio para minimizar el riesgo de confusiones, datos faltantes y sesgo de memoria. ¿Qué nivel de evidencia presenta la información revisada, con base en la clasificación de Sackett?. 1A. 1B. 2A. Una paciente de 50 años con antecedentes de litiasis vesicular acude a consulta y refiere padecer dolor abdominal en hemiabdomen superior, vómitos y distensión abdominal. En la exploración física se obtienen estos datos: IMC de 30.1 kg/m2. TA de 119/72 mmHg, temperatura de 36.8 °C, FC de 90/min y FR de 25/min, además de abdomen distendido, con ausencia de ruidos peristálticos e hiperestesia Los exámenes de laboratorio reportan glucosa sérica de 150 mg/dL, urea de 94 mg/dL, creatinina de 3.7 mg/dL, Na de 136 mEq/L, K de 5.3 mEq/L, amilasa sérica de 1 078 UA/L, leucocitos de 15 500 (10% Segmentados), Hto de 54% y plaquetas de 287 000. ¿Qué criterio permite evaluar el factor predictivo de gravedad en esta paciente?. Alvarado (para apendicitis aguda). Ranson (pancreatitis aguda). Opciones. Una mujer de 28 años con 38 semanas de embarazo acude a tococirugía con trabajo de parto. Durante el alumbramiento se le diagnostica placenta acreta con hemorragia intensa y requiere transfusión sanguínea e histerectomía de urgencia. Se le informa de la situación para que autorice el manejo correspondiente, pero no firma el consentimiento informado, pues argumenta que en su religión se prohíbe la transfusión sanguínea. De acuerdo con el principialismo, ¿A qué principio está abogando esta paciente?. Beneficencia. Justicia. Autonomía. Una mujer de 45 años acude a consulta debido a un cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por polidipsia, poliuria y pérdida de peso. Manifiesta antecedentes de diabetes mellitus en padre y madre y tíos maternos. En la exploración física se encuentran acantosis nigricans en el cuello y un IMC de 29 kg/m2. La sospecha diagnóstica es diabetes mellitus. Se le toma glucosa al azar y se obtiene un resultado de 200 mg/dL. De acuerdo con la evidencia médica que existe, ¿Cuál es el criterio para confirmar el diagnóstico de la paciente?. Glucosa en ayuno superior a 100 mg/dL. Hemoglobina glucosilada mayor a 6.5%. Curva de tolerancia a la glucosa de 2 horas mayor o igual a 140 mg/dl. De acuerdo con un estudio, la composición del microbioma en los recién nacidos, determinada si nacen por parto natural o por cesárea, puede jugar un papel determinante en el desarrollo del sistema inmunológico. Esto en concordancia con estudios epidemiológicos que, aunque no revelan causalidad, reportan asociaciones entre el parto por cesárea y un mayor riesgo de desarrollo de obesidad, asma y alergias. En el estudio, los bebés nacidos por cesárea estuvieron expuestos a fluidos vaginales maternos al nacer y la composición de su microbioma se determinó longitudinalmente para evaluar si se desarrollaron de manera más semejante que los bebés nacidos por parto natural, en comparación con aquellos nacidos por cesárea sin exposición. Los hallazgos indican que al igual que los bebés nacidos por vía vaginal, el microbioma intestinal, oral y cutáneo de los recién nacidos por cesárea con exposición se enriqueció durante los primeros 30 días de vida, a diferencia de aquellos no expuestos. Concluyen que, si bien el efecto en la salud a largo plazo de restaurar el microbioma de los bebés nacidos por cesárea sigue sin ser claro, los resultados demuestran que el microbioma vaginal pueden restaurarse parcialmente en los bebés nacidos por cesárea. ¿Qué información se debe indicar a las madres que busquen orientación sobre esta práctica?. La posible relación causal entre el parto por cesárea, la colonización neonatal y el desarrollo posterior de enfermedades, se encuentra en una etapa exploratoria. Ante los riesgos potenciales de exponer de manera artificial al microbioma materno a los recién nacidos, es más recomendable al parto natural que la cesárea. La posibilidad de que durante los partos naturales se sobreponga a los recién nacidos a bacterias potencialmente dañinas, además del microbioma benéfico, debe explorarse. Un paciente acude al servicio de Urgencias por un cuadro de dolor lumbar de seis días de evolución. Durante la consulta, el médico que lo atiende sale del consultorio debido a que llega una paciente con dolor torácico intenso. El primer paciente se molesta y dice que va a levantar una queja, ya que lo dejaron de atender por irse con otro paciente que solo tenía dolor. ¿Qué alternativa respeta el principio de justicia del acto médico?. Al llegar un paciente más delicado se toma la decisión de manejo de acuerdo con la escala de triage. Antes de abandonar al primer paciente se debió tomar un ECG para evaluar el nivel de triage. Atender a los dos pacientes simultáneamente hasta establecer el diagnóstico del segundo paciente. De acuerdo con la evidencia científica disponible, la relación entre el pinzamiento tardío del cordón umbilical en el recién nacido pretérmino y la necesitad de transfusión sanguínea es de un RR de 0.61 (IC 95%: 0.46 a 0.81). Por tanto, se infiere que en el recién nacido pretérmino... No hay diferencia si se realiza el pinzamiento tardío del cordón umbilical ante el riesgo de necesitar una transfusión sanguínea. El pinzamiento tardío del cordón umbilical incrementa el riesgo de necesitar una transfusión sanguínea. El pinzamiento tardío del cordón umbilical disminuye el riesgo de requerir una transfusión sanguínea. Una paciente de 1 año de edad es llevada al centro de salud y se le diagnostica neumonía grave con hipoxemia de 85%, así como datos de deshidratación. Ante la situación de la paciente, se decide referirla a un segundo nivel de atención para continuar con el tratamiento. Lo anterior, siguiendo las recomendaciones de la GPC que señala que la valoración se debe realizar por personal calificado en caso de sospecha de complicaciones o falla del tratamiento, esta recomendación se fundamenta en un grado B de 4alla del NICE. De acuerdo con la medicina basada en evidencias y para fundamentar esta recomendación, se requiere contar con... Estudios de cohortes o de casos y controles con bajo riesgo de sesgo. Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles. Al menos un metaanálisis o un ensayo clínico con asignación aleatoria categorizados como 1++. Un médico cirujano general tratante, no laparoscopista, se prepara para realizar una cirugía laparoscópica. Debido a que la cirugía no avanza como se espera y el tiempo se alarga, opta por cambiar a un proceso de cirugía abierta y concluye el procedimiento sin mayor inconveniente. Durante el posoperatorio, el paciente entra en paro y muere. ¿Qué aspecto origina la mala praxis del médico?. Negligencia. Impericia. Imprudencia. Acude a Urgencias una paciente de 74 años por dolor retroesternal opresivo que se presenta después de subir escaleras y que disminuye con el reposo. El médico indica su internamiento explicando que puede estar sufriendo un infarto al miocardio y tiene riesgo de morir. Ella accede, pero solicita una orden de no reanimación en caso de que fallezca. ¿Qué principio ético de la práctica médica representa la solicitud de la paciente?. No maleficencia. Autonomía. Beneficencia. Durante una consulta de ginecología y obstetricia se atiende a una paciente con 20 SDG a la que al realizar el ultrasonido de control, se le identifica lodo amniótico, que puede sugerir una infección en el amnios o microsangrados benignos de la placenta. ¿Qué acción garantiza el principio no maleficencia?. Iniciar un tratamiento con gentamicina, dado que el beneficio supera el riesgo. Descartar la infección del amnios con otros estudios diagnósticos para decidir el tratamiento. Revalorar en cuatro semanas con un nuevo ultrasonido. Acude a consulta de seguimiento una paciente primigesta de 37 años con 40 SDG por FUM. El embarazo ha sido normoevolutivo y la paciente ha cumplido con todo su control prenatal. Desde el inicio del embarazo expresó al médico tratante su deseo de tener al bebé mediante parto normal. Sin embargo, ante el tiempo de gestación, el médico le sugiere inducir el trabajo de parto a más tardar en una semana y señala que diversas investigaciones han demostrado que este procedimiento se debe realizar como máximo en la semana 39 para disminuir las complicaciones provocadas por el envejecimiento de la placenta. Con base en el principio de autonomía de la paciente, ¿Qué decisión debe tomar el médico?. Insistir en el proceso de inducción del parto para evitar riesgos a la salud. Esperar a que el trabajo de parto inicie de forma espontánea. Tomar la decisión como lo haría con un familiar que se encuentra en esa situación. Una paciente con 34 SDG acude a consulta en la cual se le diagnostica preeclampsia con datos de severidad. El médico debe tomar una decisión, conoce los riesgos de un recién nacido prematuro, el desarrollo de eclampsia y el síndrome de HELLP, así como los beneficios de la maduración del feto y un manejo efectivo de la enfermedad. ¿Cuál decisión asegura el principio de beneficencia del acto médico?. Realizar una cesárea de emergencia para garantizar la supervivencia. Mantenerla en hospitalización para monitorear al feto hasta la SDG 36. Evitar intervenir y esperar a que la paciente presente datos de alarma. Una paciente de 40 años con 16 SDG acude a una unidad de primer nivel para el control prenatal de su segundo embarazo. Refiere tener antecedentes de preeclampsia en el embarazo previo hace diez años, es hipertensa y tiene un índice de masa corporal de 35 kg/m2. A partir de la condición actual de la paciente, ¿Cuál es la indicación que debe seguir?. Administrar 150 mg/día de ácido acetilsalicílico desde la SDG 12. Tamizar para diabetes gestacional entre la SDG 12 y 20. Iniciar un plan alimentario y de actividad física moderada. Un paciente de 25 años es ingresado por traumatismo craneoencefálico tras sufrir una caída y requiere colocación de catéter venoso central. El médico residente de primer año de cirugía solicita a la clínica de catéter la colocación guiada por ultrasonido por riesgo de complicación por neumotórax. ¿Qué principio bioético del acto médico está implicado en la decisión del Médico residente?. Beneficencia. Justicia. No maleficencia. Acude a consulta un paciente de 37 años con síntomas de cefalea, poliuria y polidipsia desde hace un mes. El médico solicita estudios de laboratorio y cuando obtiene los resultados decide iniciar un tratamiento farmacológico e insulina, con base en la integración de la información que otorga la GPC y la Asociación Estadounidense de Diabetes. El criterio para determinar el comienzo del tratamiento debe ser una HbA1c... 6.5a8%. 8 a 9 %. >10%. Una paciente de 40 años, con IMC de 35 kg/m2, acude a consulta para solicitar un análisis general a fin de atender su problema de obesidad. Comenta que hace 4 semanas acudió a su centro de salud y fue remitida al Servicio de Nutrición, donde le aplicaron un protocolo consistente en cambios a su estilo de vida. En la misma consulta le realizaron un perfil lipídico, una medición de glucosa y un perfil tiroideo, y los resultados fueron normales. Como ya pasó 1 mes y no perdió peso, la paciente pide que se le vuelvan a hacer todos los análisis para solucionar su problema. Atendiendo al principio de justicia, ¿cómo se debe proceder?. Al tener un análisis similar realizado recientemente, no se debe repetir después de un lapso tan breve. Respetando la decisión de la paciente, se le debe repetir el análisis. Con el objetivo de analizar detalladamente su padecimiento, se deben agregar los mismos estudios. Un hombre de 45 años es llevado a Urgencias por su hijo, ya que presenta un cuadro de hemorragia del aparato digestivo alto, caracterizado por hematemesis y melena. El paciente tiene historial de depresión y un intento de suicidio. En los estudios realizados se documenta una imagen compatible con hepatocarcinoma. El hijo solicita al médico tratante que no le informe esta sospecha a su padre, considerando su historial de depresión, pero el paciente le solicita al médico que le explique de forma completa su estado de salud y los resultados de los estudios practicados. ¿Cómo debe proceder el médico tratante en este caso?. Respetar la voluntad del hijo y no brindar la información completa al paciente debido al historial de intento de suicidio. Solicitar una interconsulta al Servicio de Psiquiatría para declarar el estado de interdicción del paciente y tomar una decisión. Dar la información completa al paciente en presencia de su hijo acerca de su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. En un hospital, el médico tratante atiende a un paciente en el Servicio de Cuidados Paliativos. Su salud continúa en deterioro, ya que desde hace una semana sufre de dolores intensos y el medicamento ya no surte efecto. Ante tal situación, el médico tratante decide informar al paciente y al familiar responsable legal acerca de la necesidad de iniciar con la voluntad anticipada. De acuerdo con la Ley General de Salud, ¿Cuál obligación se debe cumplir para realizar este proceso?. El paciente debe acudir con un notario para poder determinar su voluntad. La familia debe avisar al médico tratante cuáles son las directrices anticipadas del paciente. El Servicio de Enfermería concreta lo que el paciente y la familia acuerden seguir. Acude a consulta a un centro de salud un paciente con síndrome ulceroso que cumple criterios para iniciar tratamiento con omeprazol. En días previos, el médico tratante recibió la indicación por parte de la Dirección de únicamente prescribir medicamentos bloqueadores de H2 en pacientes con esta patología, ya que en farmacia hay un lote próximo a caducar. ¿Cuál es el derecho del médico que se vulnera en este caso?. Ejercer la profesión en forme libre y sin presiones de cualquier naturaleza. Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional. Salvaguardar su prestigio profesional. Un paciente de 52 años es atendido por isquemia mesentérica aguda. Con base en los resultados de la laparotomía, se determina que sufre de necrosis intestinal masiva. El pronóstico es malo para la vida a muy corto plazo, por lo que los familiares deciden hospitalizarlo para estabilizarlo y posteriormente llevarlo a casa para que fallezca, de acuerdo con los deseos del paciente. Permanece en cama con manejo de líquidos y electrolitos por vía parenteral, analgesia, sedación en caso necesario y medidas de confort. Durante la noche, presenta hipotensión y bradicardia hasta que sufre un paro cardiaco. El médico en turno indica se deben iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzadas. ¿Cuál es el principio del acto médico que se vulnera al realizar la reanimación?. Beneficencia. Autonomía. No maleficencia. Un médico pasante hace su servicio social en el laboratorio de trombosis de un instituto de especialidades y se le solicita participar en el protocolo "Trombosis presente en pacientes infantes con valvulopatía aórtica" El comité de bioética requiere que el protocolo cumpla con los requisitos y la normativa aplicables para llevar a cabo dicho estudio. Como parte del protocolo, el primer paso consiste en incluir... La historia clínica de cada infante seleccionado. El documento de consentimiento o asentimiento informado. El estudio socioeconómico realizado por Trabajo Social. Un paciente de 68 años acude a consulta con diagnóstico de osteoartrosis. El médico le informa que su única opción terapéutica es el reemplazo de la articulación con una prótesis, pero el paciente tiene dudas, pues escuchó que en otros casos con la misma situación se les realizó otro procedimiento que resultó exitoso, por lo que considera necesario saber más detalles sobre otras opciones terapéuticas. ¿Qué derecho busca ejercer el paciente?. Consultar una segunda opinión. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado. Decidir libremente sobre su atención. Un paciente de 17 años es llevado inconsciente por una ambulancia a la sala de urgencias de un hospital. Los paramédicos le reportan al médico que el paciente se cayó de un tercer piso, dentro de sus hallazgos sospechan de abdomen agudo y fractura de cadera. Durante la exploración física se registra PA de 80/60 mm/Hg, FC de 115/min, FR de 20/min y se confirma el abdomen agudo. El cirujano debe operar al paciente de manera inmediata; sin embargo, no se encuentra ningún acompañante en ese momento. ¿Cuál es la obligación del médico en este caso?. Esperar al tutor legal para la para la firma del consentimiento y realizar el procedimiento. Esperar al familiar para la firma del consentimiento y realizar el procedimiento. Acordar con otros dos médicos el procedimiento terapéutico y realizarlo. En una ciudad de primer nivel de atención se recibe a una paciente embarazada de 34 SDG, que ha cursado todo su embarazo sin complicaciones, pero refiere que en los últimos tres días ha tenido cefalea intensa que persiste durante varias horas, así como edema de miembros inferiores. En la exploración física, la paciente se encuentra en buenas condiciones generales, con TA de 130/80 mm/Hg, FC de 83/min, FR de 20/min y T de 36.5 °C. El jefe de médicos envía a un médico interno de pregrado, quien le prescribe reposo y analgésicos. No se indican estudios complementarios. Al siguiente día, la paciente acude nuevamente a la unidad, ya que los síntomas continúan y se agregaron fosfenos y disnea. Es diagnosticada con preeclampsia y se refiere de inmediato a un hospital para su atención. ¿Cuál es el aspecto que dio origen a la mala praxis?. Aplicación superficial de procedimientos clínicos. Deficientes conocimientos y habilidades. Exceso de confianza. Una investigación pretende conocer si la exposición temprana a alimentos potencialmente alergénicos representa un factor de protección para prevenir el desarrollo eventual de alergias de origen alimentario. Se planea una intervención mediante la introducción de estos alimentos en la dieta de lactantes que inician ablactación, de manera que se propondrá que participen los padres de lactantes de cuatro meses de edad, alimentados al momento exclusivamente al seno materno para asignarlos aleatoriamente al grupo de introducción temprana de tres alimentos alergénicos, o bien, al de lactancia exclusiva hasta los seis meses. ¿Qué información se debe incluir en el consentimiento informado que deben autorizar los padres de los menores?. Liberación de uso de datos personales. Ausencia de repercusión por retiro voluntario. Impacto de la contribución a la investigación. Un paciente es llevado a Urgencias tras sufrir un accidente automovilistico. En la EF presenta 9 puntos de Glasgow, bradicardia, taquipnea, mucosas pálidas y pulso débil. Al realizar un ultrasonido FAST se obtienen imágenes que sugieren una hemorragia interna activa, por lo que el paciente es trasladado a quirófano de manera inmediata. Identifique el apartado del expediente clínico en el que el médico que recibió al paciente debe registrar la información recabada. Nota de ingreso a hospitalización. Nota inicial en urgencias. Nota preoperatoria. Una paciente de 35 años, con 36 SDG, es trasladada al Servicio de Urgencias por presentar convulsiones desde la noche anterior. En el interrogatorio indirecto se reporta que la paciente, desde una semana antes, registró TA de 180/120 mmHg, edema y proteinuria elevada. La ginecobstetra decide culminar el embarazo por vía abdominal. Posteriormente, la paciente es trasladada a Terapia Intensiva en donde presenta hemorragia cerebral y fallece 12 horas después. ¿Qué debe consignarse como causa directa de la muerte en el certificado de defunción?. Hemorragia cerebral. Eclampsia. Preeclampsia. Un paciente de 31 años es llevado al Servicio de Urgencias porque sufrió un asalto. En la exploración física se encuentra inconsciente y se observa una herida en el cuero cabelludo con sangrado moderado, que presenta bordes irregulares equimóticos y puentes dérmicos. ¿Cómo se clasifica la lesión que presenta el paciente?. Cortante. Contusa. Corto-contusa. En consulta de primer nivel, se recibe a un paciente de 35 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, que suspendió el tratamiento hace 2 semanas. Acude por respiración de Kussmaul y dolor abdominal, en la EF, se observa deshidratación, polipnea y glucosa capilar de 475 mg/dL. Según la NOM para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus, ¿Cuál debe ser el abordaje del paciente?. Iniciar hidratación parenteral e insulina de acción rápida intravenosa. Reiniciar el tratamiento con hipoglucemiantes orales e hidratación oral en el centro de salud. Referenciar a segundo nivel de atención para hospitalización y tratamiento. En una clínica se busca estudiar los factores de riesgo cardiovascular, por lo que se solicita el análisis de los casos de síndrome metabólico atendidos en los últimos 5 años. Con base en los datos retrospectivos, del total de 568 casos, se identificó que en 34 pacientes se evolucionó a enfermedad vascular y 8 casos fueron fatales por infarto al miocardio. ¿Cuál es el porcentaje de letalidad de la complicación?. 1.41%. 5.99%. 23.53%. En la fábrica textil laboran personas durante jornadas de 12 horas, en un espacio amplio y ventilado. Durante sus actividades mantienen posturas fijas poco naturales y utilizan pedales con movimientos repetitivos que llegan a producir vibraciones de hasta 50 dBA. Los fines de semana se le da mantenimiento al equipo con líquidos cuyo olor persiste ligeramente hasta el lunes por la mañana. ¿Cuál es la fuente de riesgo a la salud colectiva que presenta en el grupo de trabajadores?. Polvos y fibras. Disolventes. Exposición al ruido. En una localidad urbana se reportó la incidencia de 10 casos de niños de entre 6 y 9 años con diagnóstico probable de varicela en un lapso de 1 semana. Acuden al mismo centro educativo, por lo que estuvieron en contacto en días previos. Epidemiológicamente se requiere controlar la transmisión de la enfermedad y reducir la probabilidad de que se presenten más casos. ¿Qué se debe indicar a las personas susceptibles?. Tomar muestras serológicas. Inmunizarse en las primeras 72 hrs. Aislar contactos. El Instituto de Salud para el bienestar tiene por objetivo proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados con las personas sin seguridad social. Por lo que busca impulsar, en coordinación con la Secretaría de Salud, acciones orientadas a una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. ¿Qué elemento del sistema sanitario mexicano se lleva a cabo para tal objetivo?. Rectoría institucional. Gobernanza. Atención sanitarias. En un centro de salud se registra la atención de cinco casos de mordidas y agresiones caninas en los habitantes de la comunidad, de las que destaca que dos fueron a menores de 10 años. Se decide ejecutar acciones de vigilancia epidemiológica para el control de riesgo de rabia en perros y gatos. Entre las acciones que se deben llevar a cabo está... a. Notificar a la jurisdicción sanitaria en un lapso no mayor a 72 horas. Establecer un foco rábico a 5 km para la búsqueda intencionada de casos. Privilegiar la vacunación antirrábica en perros y gatos de la comunidad. Acude a consulta un paciente de 45 años por un cuadro de cefalea bilateral opresiva, de mediana intensidad, de 24 hrs de evolución, que no se agrava con actividad física y sin síntomas complementarios. Tanto la exploración física como el examen neurológico son normales. De acuerdo con el algoritmo de la guía de práctica clínica, ¿Qué acción procede para el manejo del paciente?. Analgésicos y AINE, menos de 6 dosis por mes. Amitriptilina nocturna con incremento semanal. Ejercicios fisioterapéuticos y sesiones de acupuntura. Es llevado a consulta un niño de 2 años y medio porque presenta cuadro clínico caracterizado por otalgia, fiebre y ataque al estado general. Durante la exploración física se detectan signos clínicos que orientan a otitis media aguda y destaca conducta estereotípica verbal en el menor. Se interroga a la madre respecto a la conducta habitual del paciente y se describe incapacidad para jugar de manera simbólica. Se indica tratamiento antimicrobiano. Con base en la normativa vigente, ¿Qué indicación se le debe brindar a la madre respecto al neurodesarrollo del menor?. Referencia para valoración diagnóstica. Taller de estimulación temprana. Lectura de material sobre estimulación. Se realiza una auditoría en un hospital y se identifica un incremento en el reporte de infecciones urinarias asociadas al uso de sonda vesical en mujeres que se encuentran en cuidados posoperatorios, respecto al periodo anterior. Se realiza la investigación conducente y se detecta que no se ha implementado de manera uniforme el manual de operación en el que se especifica que el cambio de sonda no debe rebasar las 24 hrs a partir de su aplicación en el posoperatorio pélvico abdominal. Se implementará un proceso de captación para la homologación del seguimiento con énfasis en las buenas prácticas. ¿Qué elemento del proceso de atención es el indicador de calidad que se vio afectado?. Atención médica. Seguridad del paciente. Resultado de la atención. Se evalúa la calidad de los servicios de salud en una comunidad de primer nivel de atención. Durante el análisis estratégico en el que se evalúa la estructura en el último año, se destaca la coordenada de debilidad-amenaza, que identifica la insuficiencia de recursos humanos para la salud que permita cubrir la demanda de atención. Dicha insuficiencia fue alertada por parte de los jefes de servicios, ya que la programación de guardias y horarios en el periodo no permite manejar de manera eficiente la atención. En cuanto a las encuestas de satisfacción por parte de los usuarios de los servicios, no se detectó un grado diferente a lo reportado en la evaluación previa. Con base en la evaluación, se considera la implementación de ciertas acciones directas e indirectas que contribuyan a alcanzar las metas de la institución. ¿Qué componente de calidad de la estructura de los servicios de salud se ve impactado en la situación descrita?. Uso. Calidad. Productividad. En una clínica rural se analizan los resultados de diferentes intervenciones implementadas para favorecer la adherencia al tratamiento de los pacientes de las comunidades que viven con alguna enfermedad crónica no transmisible. Destaca un mejor control tanto de los niveles de glucemia, como de tensión arterial sistémica y un reporte mínimo de efectos adversos asociados con los tratamientos farmacológicos. ¿Qué componente de los resultados es un indicador de la calidad de vida de los usuarios?. Efectos secundarios mínimos. Expectativas alcanzadas. Disminución de complicaciones. Se pretende evaluar los resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Específico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del suroeste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esta demanda. ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?. Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación. Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas. Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación. Ante las diversas situaciones de desastre producidas por fenómenos hidrometeorológicos como los ciclones en los últimos años, se requiere implementar acciones coordinadas a escalas federal, estatal y municipal que permitan minimizar el impacto en la salud de las comunidades afectadas. ¿Qué acción de salud pública permite reducir el impacto en salud de la población?. Monitoreo ambiental continuo. Estimación de superación de capacidad análisis y vulnerabilidad. Análisis de vulnerabilidad. En una comunidad en la frontera norte del país se detecta que se ha producido un cambio poblacional por migración desde y hacia Estados Unidos de América, ya que las lesiones provocadas con violencia y con uso de armas de fuego de alto poder han aumentado. Desde el enfoque de la salud global, el eje analítico que es útil para el manejo del problema es... Bilateralismo y los acontecimientos que suceden entre fronteras. Diplomacia en salud y cooperación técnica. Intervenciones para afrontar determinantes sociales de la salud. De acuerdo con una evolución de los síntomas en América Latina 80% de los padecimientos son atendidos en sedes hospitalarias de tercer nivel, el 15% en segundo nivel y solo el 5% en primer nivel de atención, lo que detona a un rezago y una deficiencia en la salud pública nacional e internacional que se traducen en mayores tasas de morbimortalidad. Se realiza un análisis para diseñar una estrategia que permita influir positivamente en la calidad y el costo-beneficio de la atención sanitaria, y la salud pública global. ¿Qué factor de riesgo origina el problema de salud pública global identificado?. Gasto público insuficiente, en relación con el PIB, que se destina al segundo y tercer nivel de atención. Inversión económica reducida en infraestructura, recursos y capital humano en tercer nivel de atención. Inversión focalizada en la atención sanitaria del tercer nivel, en lugar de incrementar la del primero. En el primer trimestre de 2020 se registró un brote de sarampión en el país, que represento 46% de los contagios de las 2 últimas décadas. La distribución de casos se concentró en la Ciudad de México, con 77.7% mientras que en el Estado de México, Tabasco y Campeche, el grupo etario más afectado fue el de 25 a 39 años, con 26%, seguido por niños de 1 a 4 años, con 22%. En el ámbito mundial, la OMS informa que la cobertura alcanzada por la vacunación se estancó entre 84% y 85%para la primera dosis y 71%para la segunda. En México se reportó una cobertura de 79% y 62% para primera y segunda dosis, respectivamente. En el entorno global, la mortalidad registrada por este padecimiento aumentó en 50% de 2016 a 2019. ¿Cuál es el riesgo preponderante a la salud global?. Incremento de complicaciones teratogénicas en mujeres embarazadas. Transmisión y mortalidad incrementadas en menores de 5 años. Efecto de la situación de reemergencia durante la pandemia por covid-19. Una paciente de 51 años acude a consulta porque desde hace algunos meses presenta fatiga importante. Ella lo atribuye al desgaste que le representa el cuidado de su madre de 84 años, quien se encuentra en postración desde hace 10 años luego de una fractura de cadera. La paciente es docente jubilada, con un estilo de vida sedentario, tabaquismo a razón de 4 a 8 cigarros al día y niega consumo de alcohol. Indica que su última menstruación fua hace 3 años y no ha recibido terapia de reemplazo hormonal. En la exploración física se registran signos normales, peso de 52 kg talla de 1.66 m y un IMC de 18.87. ¿Qué actividades se deben recomendar?. Trotar. Practica de Taichi. Andar en bicicleta. Un paciente de 57 años acude a consulta porque hace 5 meses fue diagnosticado con diabetes mellitus y le indicaron hipoglucemiantes orales; trae consigo resultados de laboratorio. Entre sus antecedentes heredofamiliares se encuentra diabetes, dislipidemia e hipertensión en los hermanos de su padre, quien falleció por infarto a los 61 años. Menciona caminar poco, aunque ha procurado incrementar la frecuencia. En la exploración física se registra IMC de 28.9, TA de 130/80 mmHg y FC de 82. En el reporte de laboratorio destaca glucosa en ayunas de 115 y HbA1c de 6.9%, así como colesterol total de 210, LDL de 167 y triglicéridos de 199. La recomendación que se le debe indicar es incorporar una dieta... DASH. Mediterránea. Cetogénica. Un paciente de 43 años acude a consulta por problemas paca conciliar y mantener el sueño de aproximadamente 2 semanas de evolución. Entre los antecedentes informa que es responsable de la cocina de un restaurante, tiene como el consumo importante de té herbal y verde, al no conciliar el sueño, realiza la planeación del siguiente día registrando notas en su teléfono celular. ¿Cuál es la recomendación sobre hábitos de sueño que se le debe indicar al paciente?. Suspender ingesta de tés. Establecer horario sin uso de pantalla. Tomar melatonina. Un paciente de 43 años acude a consulta de primer nivel de atención por presentar sintomatología vagal desde hace 3 semanas, caracterizada por cefalea leve frontal, cansancio, visión levemente borrosa, periodos de amnesia y pérdida de la concentración. Es abogado litigante de profesión e informa antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica. Durante la exploración física solo destaca IMC de 31 y no se encuentran datos de positivos adicionales de relevancia. El paciente indica estar bajo estrés laboral crónico, especialmente el último mes, por lo que solicita orientación para manejar el estrés ya que le preocupa debutar con hipertensión arterial. ¿Qué recomendaciones se le debe indicar?. No saltarse comidas y evitar alimentos procesados. Evitar el consumo de trabajo, alcohol y café. Trabajar y descansar en lugares con temperatura agradable. Un paciente de 21 años acude a consulta en búsqueda de orientación sobre métodos anticonceptivos de barrera. Entre sus antecedentes informa de consumo de alcohol ocasional, tabaquismo positivo y niega uso de drogas psicoactivas. Se aplica la prueba de ASSIST, que arroja un resultado moderado para el consumo de tabaco. ¿Qué medidas de deben implementar en el paciente?. Suspensión de consumo de tabaco y manejo de parches de nicotina. Canalización de atención psicológica para el manejo de abuso de sustancias. Consejería enfocada a la limitación de consumo de tabaco. Una paciente de 38 años, primigesta, con 10 SDG, acude a su primera consulta prenatal para valoración. Menciona ser ama de casa, vivir con su pareja, quien vaporiza con cigarro eléctrico regularmente, y que una o dos veces al día ella también vaporiza, niega alcoholismo y otras adicciones. Durante la exploración física no se encuentran datos patológicos; presentaba un IMC de 29.3 antes del embarazo. El factor de riesgo para que se presente retraso del crecimiento intrauterino es... La edad. El IMC. La vaporización. Una niña de 1 año 6 meses es llevada por su madre a consulta de control de niño sano, sin sintomatología actual. La cartilla de vacunación indica BCG al nacer, hepatitis B, tres dosis; pentavalente, tres dosis; sarampión, rubeola y parotiditis (SRP), primera dosis; neumocócica, dos dosis; influenza, dos dosis, rotavirus, tres dosis y sin antecedentes de importancia. En la exploración física se encuentra en buen estado general; se registra peso de 10.5 kg y talla de 78.3 cm, y se observa buena coloración de la piel, bien hidratada, desarrollo psicomotor adecuado, cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades normales. ¿Qué medidas preventivas se deben indicar?. Aplicar cuarta dosis de vacuna pentavalente y resguardo de sustancias tóxicas, con estricta vigilancia en áreas como baño y cocina. Aplicar segunda dosis de sarampión, rubeola y parotiditis; ajustar la alimentación de acuerdo con el peso y acostarla siembre boca arriba, incluso en siestas cortas. Indicar desparasitación intestinal, aplicación de refuerzo de influenza y neumococo e integración de frutos secos a la alimentación familiar. En una comunidad rural del Estado de México se ha observado, en los últimos 5 años, un incremento de 20% en la incidencia de enfermedades cardiovasculares asociadas con sobrepeso y obesidad en personas de 20 a 30 años, por lo que se requiere apoyo para implementar alguna acción que permita la identificación de personas adultas con riesgo de presentar estas enfermedades. La acción que permite incidir en la detección de ambas enfermedades es la medición de... Circunferencia de cintura. Pliegues cutáneos. Perfil de lípidos. Acude a consulta un paciente de 20 años que inicia padecimiento hace 1 semana con ataque al estado general, cefalea, fiebre, ageusia y anosmia. Como antecedentes informa vivir con sus abuelos paternos, no menciona antecedentes patológicos de importancia. En la exploración física se registra temperatura de 39°C, FC de 95, FR de 25, TA de 130/80 mmHg y SatO2 de 88%. ¿Cuál es la medida preventiva para los abuelos?. Aplicación de la sana distancia de al menos 1.5m. Disposición de un espacio físico para aislar al paciente. Administración profiláctica de ivermectina. Un paciente de 4 años es llevado a consulta de control del niño sano. Entre los antecedentes destaca que la madre trabaja en una gasolinera a donde se debe llevar al menor; a veces pasan más de 9 horas al día, por lo que es probable la inhalación constante de hidrocarburos. De acuerdo con los antecedentes, se sospecha que el paciente puede tener riesgo de desarrollar un tumor en el sistema nervioso central. ¿Qué acción de prevención se debe indicar para la identificación temprana de esta patología en el menor?. Vigilancia clínica periódica y por imagen. Espera de evolución y notificación de síntomas. Solicitud de marcadores tumorales. Una paciente de 8 años es llevada a consulta por presentar un cuadro de fiebre no cuantificada, fatiga y dolor en la región inguinal. En la exploración física se observa palidez extrema en mucosas y tegumentos; se registra T de 38.5°C, FC de 110 y FR de 18; se auscultan ruidos cardiacos taquicárdicos y soplo audible en todos los focos; además, no se detectan estertores. En la región inguinal se observa aumento de volumen y temperatura compatibles con celulitis. Se sospecha de leucemia. ¿Qué acción permite la detección temprana de esta patología en la menor?. Solicitar una biometría hemática con conteo de reticulocitos. Derivar a oncopediatría para realizar una punción lumbar. Realizar un aspirado de médula ósea y biopsia. Un paciente de 65 años acude a su revisión médica anual. Indica antecedente familiar de padre finado por cáncer de próstata y madre con diabetes mellitus desde hace 40 años. En las exploraciones físicas, cardiaca y pulmonar se registran signos normales. ¿Qué acciones de prevención para la identificación temprana de cáncer se deben valorar?. Explorar sobre presencia de datos de irritación vesical, solicitar ultrasonido transrectal y considerar biopsia de próstata. Palpar región inguinal bilateral para detectar posible dolor, solicitar nivel de antígeno carcinoembrionario y TAC de vías urinarias. Indagar sobre datos clínicos sugestivos de obstrucción urinaria, realizar tacto rectal y solicitar nivel de antígeno prostático específico. Un paciente de 51 años acude a consulta porque presenta malestar epigástrico y saciedad temprana, además que ha percibido pérdida involuntaria de peso, 5 kg aproximadamente, en los últimos 3 meses. Entre sus antecedentes refiere tabaquismo a razón de 15 cigarros al día y enfermedad acido péptica para la que en ocasiones toma omeprazol. Se sospecha de neoplasia gástrica. ¿Qué prueba se debe realizar para la detección oportuna?. Test del aliento para helicobacter pylori. Endoscopia para toma de muestra. Tomografía de alta resolución. Una paciente de 32 años que cursa con embarazo normoevolutivo de 18 SDG es enviada para orientación sobre inmunizaciones, ya que las últimas vacunas que le aplicaron fueron durante su infancia y no recuerda cuáles. Presenta como antecedentes ginecobstetricos G3, P3, A0 y no refiere antecedentes patológicos de importancia. ¿Qué inmunización se debe administrar a la paciente?. Varicela. Rubeola. Toxoide tetánico. En un centro de salud en el que se ha observado un incremento en el número de casos de diabetes mellitus en adultos, se implementa un programa de atención integral, principalmente para quienes han sido diagnosticados en los últimos 3 meses y no han logrado las metas de control propuestas. Se busca incluir medidas que contribuyan a retrasar la aparición de complicaciones y disminuir la mortalidad. ¿Qué medida se debe incluir en el programa?. Incremento de la actividad física. Terapia combinada de metformina y sulfonilureas. Dieta con bajo contenido proteico. En un bachillerato se solicita orientación dirigida a los grupos de los últimos dos grados debido a que, luego de una encuesta, se identificó que 76% refirió ser sexualmente activo y tener algunas dudas sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) y la prevención de embarazos no planeados. ¿Qué información se debe enfatizar en la intervención educativa?. Uso y colocación de métodos de barrera. Prácticas sexuales con personas conocidas. Atención medica ante cualquier síntoma de ITS. Un paciente de 70 años acude a consulta por que presenta cervicalgia persistente de 2 años. Indica que ha buscado atención con diferentes médicos, pero ningún tratamiento ha logrado reducir el cuadro de dolor. Se realiza exploración física y los signos son normales, se aplica el cuestionario de dolor de McGill en el que se detecta un componente psicológico claro, con tendencia a la ansiedad. Al mencionarle la dinámica del di alelo ansiedad-dolor y como se relacionan, niega tener problemas psicológicos y reitera que la molestia es meramente física. ¿Qué intervención de orientación se debe llevar a cabo con el paciente?. Estrategias autodirigidas para el monitoreo y registro del dolor. Participación en terapia grupal con un enfoque sistémico familiar. Consejería y psicoterapia en el servicio de salud mental. Ante el incremento de la incidencia de lesiones producidas por accidentes automovilísticos en la población infantil de una comunidad se planea poner en marcha una campaña informativa con enfoque de educación para la salud con la que se pretende atender la situación, ¿Qué información se debe integrar a la campaña?. Capacitación a distancia en plataforma virtual para promotores de la salud. Realización de guías o referencias rápidas para la población general. Formación de centros específicos para la atención de personas accidentadas. En los resultados de una encuesta sobre los patrones de consumo de drogas en estudiantes de educación básica y media superior se reportó que el uso de inhalantes como el tolueno con saborizantes frutales en estudiantes de secundaria y bachillerato de todos los estratos sociales del país se ha incrementado de manera significativa en la última década, uno de los aspectos que destaca es que se asocia a los defectos como la euforia y la desinhibición afectiva con la facilitación del componente de la socialización entre pares, se determina necesario implementar un programa de intervención de educación para la salud para minimizar los riesgos asociados con el consumo de estas sustancias. ¿Qué acción educativa se debe realizar para lograr dicho objetivo?. Realizar taller sobre desarrollo de habilidades para la vida. Difundir política para evitar la venta de solventes a menores. Operar sistema integral para el tratamiento de las adicciones. A partir de los resultados de un diagnóstico de salud comunitario se detecta una alta prevalencia de cáncer cervicouterino asociado a infección de VPH en las mujeres de 20 a 35 años. Se tomaron medidas de prevención secundaria y adicionalmente se decide implementar campaña de educación para la salud con énfasis en la prevención primaria. Se planean algunas platicas informativas. ¿Qué contenido se debe integrar en las pláticas?. Detección de cambios en las células del cuello uterino. Uso de vacunas contra VPH en preadolescentes. Efecto del uso de pruebas de tamizaje para VPH. En el sureste de México hubo diversas inundaciones debido a la temporada de lluvias y, desde hace 1 mes y medio, una comunidad no cuenta con un manejo adecuado de desechos de drenaje y sistema de agua potable, por lo que han Incrementado los casos de hepatitis A en la población de 12 a 40 años. ¿Cuál es la primera intervención para el manejo epidemiológico del problema de salud?. Aplicación de vacuna contra hepatitis A. Administración de inmunoglobulina contra hepatitis A. Implementación de medidas de higiene en la comunidad. En una comunidad han aumentado de manera anormal los casos de cólera en niños. Para evaluar la tasa de incidencia del problema de salud en la población infantil (1200 niños de toda la población) e identificar un posible brote, el médico comunitario registró los casos durante el año anterior: ¿Cuál es la tasa de incidencia ajustada de casos de cólera en la comunidad?. 0.11 casos por cada 100 habitantes. 1.1 casos por cada 100 habitantes. 11 casos por cada 100 habitantes. En una población rural del centro de México destaca el alto consumo de alcohol y carne, así como el uso de manteca para preparar los alimentos. Además, la comunidad no cuenta con alcantarillado ni sistema de agua potable, por lo que el agua para consumo la recolectan del pozo. La prevalencia de diabetes, hipertensión y obesidad es alta, además, a pesar de la aplicación de programas de prevención y promoción de la salud, continúa habiendo casos de hepatitis A. ¿Cuál es la fuente de riesgo que puede provocar cirrosis en esta población?. Consumo de carne. Hepatitis A. Obesidad. Llega a consulta un paciente que presenta cefalea tensional crónica y tiene contraindicado el uso de medicamentos tricíclicos. En la valoración integral se identifican datos de depresión y el paciente comenta que está en tratamiento con fluoxetina, pero que no ha sido suficiente para abordar de manera adecuada el dolor. Con base en las guías de práctica clínica, ¿A qué nivel debe ser remitido el paciente?. Primer nivel de atención. Segundo nivel de atención. Tercer nivel de atención. Una paciente de 35 años acude a su clínica familiar para su primera cita de control prenatal. Actualmente cursa con 8 SDG, es su primer embarazo y su tipo sanguíneo es B Rh positivo. Es hipertensa desde hace cinco años y es tratada con losartán/hidroclorotiazida cada 24 horas, que ingiere por la mañana. En la exploración física se registra TA de 145/95 mmHg, FC de 88/min y FR de 20/min. Con base en los algoritmos de la guía de práctica clínica Control prenatal con atención centrada en la paciente, ¿Qué decisiones se deben de tomar para brindar una mejor atención?. Aumentar la dosis del medicamento antihipertensivo que tiene actualmente, a cada 12 horas y citarla cada mes hasta el final del embarazo. Monitorear la presión arterial todos los días y canalizar a la paciente a Urgencias para estabilizarla. Cambiar medicamento por calcioantagonista o alfametildopa y derivar a la paciente a segundo nivel para que le den seguimiento a su control prenatal. Acude a un centro de salud un paciente de 45 años de edad, con dolor en epigastrio de tipo punzante, que inició hace 40 minutos. En el ECG se encuentran datos que sugieren un IAM en evolución. El gobierno ha implementado dentro las redes integradas de servicios de salud la estrategia de IAM, con la que los pacientes pueden utilizar la ruta de atención médica continúa y las redes integradas de servicios de salud para la atención oportuna, lo cual favorece que una persona con síntomas o diagnóstico de IAM acuda a unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud con el fin de recibir atención por médicos especialistas. El médico toma la decisión de proveer de oxígeno suplementario, analgésicos y vasodilatadores, y referir al paciente para recibir atención. De acuerdo con las redes de atención para las condiciones de salud que se consideran emergencias, ¿Cuál es el determinante para que el paciente reciba atención?. Distancia a la que se encuentre el primer, segundo y tercer nivel de las redes de atención. Gravedad y sintomatología del paciente. Cobertura a los derechohabientes de los sistemas de salud. En dos hospitales que atienden a una población similar se desea evaluar el indicador del promedio diario de intervenciones quirúrgicas por quirófano, con base en los siguientes datos: Después de realizar el cálculo del indicador, se puede concluir que... El hospital A tiene mayor productividad. El hospital B tiene mayor productividad. Ambos hospitales presentan la misma productividad. Una paciente de 40 años acude a consulta porque se detectó una protuberancia en el seno izquierdo, de dos meses de evolución, que solo le resulta dolorosa previo a su menstruación. Entre sus antecedentes de importancia refiere consumo de alcohol desde los 20 años, uno o dos tragos dos veces por semana; presenta G1, P1, IVSA a los 18 años, tres parejas sexuales, embarazo a los 35 años, sin lactancia. En la exploración se confirma masa superficial de 2 x 2 en mama izquierda, móvil, no dolorosa a la palpación y sin cambios de coloración o retracciones. De acuerdo con la normativa vigente, ¿cuál es la prueba de detección que se debe realizar?. Ultrasonido mamario. Mastografía. Biopsia. Se pretende evaluar los resultados de la ejecución de las acciones del Programa de Acción Específico de Vacunación Universal en diversas comunidades rurales del sureste del país, debido a que se identificó que, aunque existe una creciente demanda poblacional, el sistema en primer nivel de atención no ha tenido la capacidad de satisfacer esa demanda. ¿Qué indicador permite evaluar la efectividad del programa en esas comunidades?. Tasa de ocupación de camas hospitalarias debido a causas prevenibles por vacunación. Proporción de personas de la comunidad que solicitan la administración de vacunas. Rendimiento costo-beneficio del gasto devengado durante el proceso de vacunación. Se evalúa la calidad en la atención del Servicio de Urgencias en relación con la seguridad del paciente en cuánto a los procesos de medicación. Si se toman como referencia las diez estrategias para la seguridad del paciente, además de paciente correcto, ¿cuáles son los cuatro procesos correctos restantes?. Medicamento, dosis, vía y rapidez. Cirugía, dosis, vía y registro. Medicamento, dosis, nombre y momento. Con base en la prestación de servicios de salud en tres ciudades del país, se cuenta con los siguientes indicadores generales: la ciudad 1 tiene una esperanza de vida al nacer de 76 6 años, la ciudad 2, de 76 años, y la ciudad 3, de 75.8, mientras que la esperanza de vida a nivel nacional es de 75 años. El promedio de salud autorreportado es de 8.5 para la ciudad 1, de 8 para la ciudad 2 y de 8.5 para la 3. El acceso a los servicios de salud es del 77.3% en la ciudad 1, de 79.8% en la 2 y de 79.1% en la ciudad 3. A partir de estos indicadores, la ciudad en la que se tiene una mayor calidad de vida es la... 1. 2. 3. Un grupo de médicos evalúa una situación de emergencia sanitaria caracterizada por el incremento desmedido de casos por SARS-CoV2. ¿Qué estrategias epidemiológicas y de salud pública para la prevención y reducción del impacto están dirigidas al reservorio?. Inmunizar y usar cubrebocas. Portar cubrebocas y usar antivirales. Inmunizar y promover la desinfección de superficies. Con base en la experiencia de la pandemia del covid-19, en un hospital de segundo nivel se llevaron a cabo acciones de prevención entre los trabajadores de la salud mediante el acceso temprano a la detección, el diagnóstico y el tratamiento, así como el cuidado y apoyo en el caso de daño ocupacional y enfermedades o infecciones. Para ello, parte del grupo interdisciplinario del hospital tomó acciones para trabajarlas en la unidad a partir de las más comunes. Además de la infección por VIH, el covid-19 y la hepatitis B y C, ¿Qué otra enfermedad representa un riesgo para los trabajadores de la salud?. VPH. Tuberculosis. Hepatitis A. En marzo de 2020 se reportó un brote de sarampión en un reclusorio varonil de la Ciudad de México y fue posible identificar que el contagio fue originado por un visitante proveniente de Estados Unidos que acudió al reclusorio. Al finalizar el año, dicho brote representó 46% de los contagios de los últimos 20 años en el país. La OMS reporta que a nivel mundial también se ha incrementado el número de casos. ¿Cuál es el problema de salud global que favorece problemática descrita?. Cobertura reducida para completar los esquemas de inmunización. Falta de preparación y recursos sanitarios para el manejo de brotes. Políticas insuficientes para el control de enfermedades prevenibles. Una paciente de 50 años con MC de 30 kg/m2 acude a consulta al centro de salud para su control de hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2. Entre sus antecedentes heredofamiliares reporta que sus padres tienen obesidad e hipertensión, además de diabetes tipo 2. Sus resultados de laboratorio reportan glucemia de 200 mg/dL. Actualmente se encuentra en tratamiento con verapamilo e hipoglucemiantes orales e indica que en el último mes tuvo mucho trabajo y estrés. ¿Cuál es la recomendación de actividad física para la paciente?. Esfuerzo sostenido. Corta duración. Programa estructurado. Un paciente de 50 años, trabajador de oficina gubernamental, acude a su consulta de revisión anual. Como antecedentes de importancia menciona tabaquismo activo, con un consumo de 20 paquetes al año desde que tenía 21 años, así como HAS de 15 años de evolución, mal controlada. En sus estudios de laboratorio se registran triglicéridos de 201 mg/dL, C-HDL de 35 mg/dL y C- LDL de 130 mg/dL. De acuerdo con los factores de riesgo del paciente, ¿En qué nivel de riesgo cardiovascular se encuentra?. Bajo. Intermedio. Alto. En un centro de salud, un paciente de 35 años asiste a consulta para un asesoramiento en salud. Ambos padres padecen diabetes e hipertensión; menciona que fuma dos cigarrillos al día y toma alcohol de manera social. En cada comida, su alimentación está distribuida de la siguiente manera: una de cereal y una de alimentos de origen animal. La recomendación nutricional para promover estilos de vida saludables señala que a su dieta se le debe agregar________ de verdura, una de fruta, una de cereal y una de_______. Una porción - alimento de origen animal. Una porción - leguminosas. Dos porciones - leguminosas. Una paciente de 65 años acude a consulta debido a que representa datos sugestivos de afectación cardiaca. La paciente cuenta con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica diagnosticada a los 50 años, consume una dieta alta en lípidos y carbohidratos simples. Los resultados de laboratorio reportan LDL de 180 mg/dL. ¿Cuál es el nivel de riesgo cardiovascular asociado en la paciente?. Moderadamente alto. Alto. Bajo. Una paciente de 72 años acude a la unidad de Medicina Familiar porque presenta estreñimiento de aproximadamente diez meses de evolución, mareos recurrentes, con cinco episodios en un solo día, alteración del sueño que le ha provocado dormir aproximadamente cuatro horas al día. Además, menciona el fallecimiento de su mamá hace un año por lo que siente que ha perdido las ganas de vivir y de rehacer una vida cotidiana. Tiene antecedentes de EPOC desde hace diez años. ¿Cuál acción tiene un beneficio a corto plazo en el manejo de la paciente?. Terapia cognitivo conductual. Psicoterapia con placebo. Inventario de ansiedad de Beck. Una madre con su hija de seis de edad acude a consulta. La menor fue remitida por su maestra debido a que desde hace un mes se queda dormida en clase. Durante el interrogatorio higiénico- dietético se indica que duerme una siesta en la tarde, de las 16:00 a las 17:00 horas, todos los días cena a las 20:00 horas café solo o con leche y pan de dulce, se duerme después de las 23:00 horas; se despierta dos veces al baño, tiene tres semanas que ya no duerme en la habitación de los padres y se despierta a las 6:30 horas. La sospecha diagnóstica es insomnio por higiene de sueño inadecuada e insomnio conductual de la infancia. ¿Cuál es la acción preventiva que se debe realizar para mejorar los hábitos de sueño de la paciente?. Evitar café en la cena para iniciar el sueño temprano. Evitar siestas prolongadas durante el día. Regresar a la habitación de los padres de forma intermitente. Acude a consulta una paciente de 66 años porque durante el último mes ha presentado dolor en la espalda cuando cocina o plancha. Indica que el dolor se manifiesta predominantemente en el lado izquierdo, sin irradiación ni síntomas hacia miembros inferiores y sin dolor en reposo. Entre sus antecedentes refiere estar en tratamiento para hipertensión y como actividad física da paseos de 40 minutos cada tercer día. En la exploración física presenta flexión y extensión completas Sin Reproducir dolor, al igual que las rotaciones laterales. ¿Qué acción se le debe indicar a la paciente para evitar que el dolor persista?. Incrementar la frecuencia y disminuir la duración de sus paseos. Realizar ejercicios relajación progresiva al levantarse y acostarse. Apoyar el pie derecho en un taburete de 15 cm cuando plancha y cocina. Acude a consulta de control prenatal una paciente de 26 años. En el interrogatorio da a conocer que tuvo un embarazo previo, pero perdió al bebé y que los médicos que la trataron le informaron que el producto tuvo un defecto del cierre del tubo neural. La indicación que se debe dar a la paciente para prevenir que ocurra la misma situación es... Consumir una dosis de 0.4 mg de ácido fólico durante al menos tres meses. Modificar su dieta para aumentar el consumo de ácido fólico al menos por tres meses. Ingerir una dosis de 4.0 mg de ácido fólico al día por tres meses. Una mujer de 70 años es llevada a consulta por un familiar, quien indica que la paciente se ha caído en múltiples ocasiones durante los últimos dos años, lo cual le preocupa, ya que cada vez la percibe más débil. Para evitar más caídas y una potencial fractura de cadera, ¿cuál estrategia de prevención primaria se debe implementar con esta paciente?. lniciar un programa de actividad física al menos dos o tres veces por semana. Establecer un programa nutricional para favorecer la generación y conservación de una mayor masa muscular. Indicar el uso de aparatos para la marcha y establecer que tenga un acompañante en todo momento. Un paciente de un año con síndrome de Down es llevado al centro de salud para completar su esquema de vacune de vacunación y para el Control del Niño Sano. A los padres les interesa prevenir enfermedades propias de la mutación. ¿Cuál es la acción de prevención para la identificación temprana de cáncer en este paciente?. Solicitar estudios de laboratorio y gabinete. Identificar signos y síntomas de alarma. Seguir con las consultas para el Control del Niño Sano. Un paciente sano de 45 años acude a su consulta anual en el centro de salud. Trae consigo el reporte de un antígeno prostático específico que se realizó, cuyo resultado fue de 3 ng/mL. Comenta que su abuelo paterno murió de cáncer de próstata y su padre fue diagnosticado con la misma enfermedad hace diez años y fue tratado con cirugía y radioterapia. No presenta síntomas urinarios y comenta que es el primer examen que se realiza. De acuerdo con la GPC para la prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención, la acción de detección oportuna de cáncer en este paciente es citarlo al año para realizar... Una cuantificación sérica del antígeno prostático específico. Un ultrasonido transrectal con toma de biopsia prostática. Un tacto rectal más una resección/transuretral de la próstata. Una paciente de 32 años, con obesidad grado I, sin antecedentes heredofamiliares de importancia, acude a consulta para solicitar orientación sobre un método anticonceptivo eficaz para evitar el embarazo de manera temporal (al menos por dos años). Padece epilepsia, que es tratada con fenitoína de 300 mg/día. Identifique el método anticonceptivo adecuado para la paciente. Desogestrel y etinilestradiol. Acetato de medroxiprogesterona. Levonorgestrel. Un paciente de 45 años acude a consulta de seguimiento porque hace seis meses presentó glucosa plasmática en ayunas de 120 mg/dL, IMC de 32 kg/m2, perímetro abdominal de 105 cm y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Se le indicó realizar actividad física de bajo impacto 30 minutos al día cinco veces a la semana, incrementar la fibra en la dieta, reducir la ingesta de grasas saturadas para lograr pérdida gradual de peso, con nueva valoración a los 6 meses. Actualmente presenta glucosa plasmática en ayunas de 106 mg/dL, HbA1c de 6.4%, IMC de 33 kg/m2 y perímetro abdominal de 107 cm. Refiere tener un nuevo empleo que no le permite realizar actividad física ni llevar una dieta saludable. ¿Qué acciones se deben implementar como medida de prevención?. Indicar programa intensivo de cambios de estilo de vida y programar nueva valoración en seis meses. Reevaluar peso e IMC y realizar examen de sangre al menos una vez al año para seguimiento. Diagnosticar diabetes mellitus tipo 2 y seguir el algoritmo de manejo de este padecimiento. Una madre lleva a su hijo de cinco meses a consulta e informa que está preocupada por el crecimiento del bebé, refiriendo que desde que le comenzaron a salir los dientes (hace dos semanas, aproximadamente) comenzó a introducir en su dieta la alimentación complementaria. La indicación que se le debe dar a la madre es que la lactancia materna se recomienda hasta los_____ meses, siendo a que a partir del medio año se debe comenzar con la alimentación complementaria. 6. 12. 24. Una paciente de 35 años con 8 SDG acude a su consulta, ya que refiere que en sus dos embarazos previos presentó estados de hipertensión, los cuales condicionaron que sus hijos nacieran uno pretérmino y el otro con bajo peso para la edad gestacional, actualmente se está midiendo la tensión arterial todos los días con la finalidad de prevenir cualquier elevación. Como estrategia de prevención primaria, la presión arterial que debe monitorear la paciente durante esta etapa es de___ mmHg para la presión sistólica y _____ mmHg para la diastólica. 105-110, 60-70. 115-120, 65-80. 120/130, 80-90. Una paciente de 22 años con 39 SDG se encuentra en trabajo de parto y presenta 8 cm de dilatación. Entre sus antecedentes, G2 P1 y menciona que su primera hijo presentó intolerancia a la proteína de la leche, por lo que se debe privilegiar la lactancia materna exclusiva. El recién nacido es valorado con APGAR de 9/10. ¿Qué acción se debe de aplicar para favorecer la práctica?. Poner al recién nacido en contacto con el pecho de la madre incluso antes de cortar el cordón umbilical. Aspirar la orofaringe inmediatamente después del parto y realizar la primera toma al pecho. Realizar lavado gástrico del recién nacido y poner en contacto con la piel de la madre. Un neonato de 2 semanas es llevado a consulta porque en el hospital donde nació le diagnosticaron hipotonía, por lo que le informan a la madre que probablemente no podría ser alimentado con seno materno. Ella solicita orientación sobre qué fórmula pueda brindarle ya que hay una amplia variedad con distintas características. ¿Qué recomendación se le debe indicar para promover la lactancia materna exclusiva?. Extraer la leche materna y alimentarlo con biberón. Extraer la leche materna y ofrecer con jeringa. Integrarse al programa mamá canguro. |