option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EI (1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EI (1)

Descripción:
La niña/o de 0-3 años. Des. psicologico, emocional, social, sensorial, motor, ..

Fecha de Creación: 2024/09/04

Categoría: Personal

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Respecto al desarrollo infantil, podemos decir que: a) El orden en que se consiguen los diferentes logros es prácticamente igual para to­dos los niños. b) Todos los niños alcanzan los distintos logros a la misma edad. Especialmente en el primer año de vida. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

2. El conocimiento de las características del desarrollo infantil nos permite: a) Conocer la fecha exacta en la que un bebé debe sentarse, mantenerse de pie, caminar, etc. b) Ofrecer un cuidado y atención adecuado al nivel de desarrollo de cada niño. c) Saber anticipadamente qué es capaz de hacer cada niño según su edad cronológica. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

3. La rama de la Psicología que estudia los procesos de cambio psicológico y madurativo que ocurren a lo largo del periodo vital se denomina: a) Psicología madurativa. b) Psicología educativa. c) Psicología escolar. d) Psicología evolutiva.

4. Los dos autores más relevantes al hablar de desarrollo y educación son: a) Piaget y Vigotsky. b) Piaget y Freud. c) Freud y Vigotsky. d) Watson y Freud.

5. Los tres conceptos fundamentales en la teoría psicoanalítica del desarrollo son: a) La etapa oral, la etapa anal y la etapa fálica. b) La libido, el inconsciente y las pulsiones sexuales. c) La evolución del niño en etapas, la fijación y la regresión. d) El complejo de Edipo, el sentimiento de culpa y el inconsciente.

6. Según Freud, el complejo de Edipo ocurre en: a) La etapa oral. b) La etapa anal. c) La etapa fálica o genital. d) La etapa de latencia sexual.

7. El creador del conductismo y de las primeras teorías conductistas fue: a) Watson. b) Skinner. c) Vigotsky. d) Piaget.

8. El creador del conductismo establece que el objeto de estudio de la psicología debe ser: a) El inconsciente. b) Los fenómenos psíquicos internos. c) El comportamiento observable. d) Los procesos mentales internos y conscientes.

9. Podemos definir el condicionamiento de Watson como: a) El miedo que desarrolla el individuo en situaciones experimentales. b) La respuesta del niño frente a ruidos fuertes y repentinos. c) Un experimento de laboratorio en el cual se utilizan estímulos incondicionados, estímulos neutros y estímulos condicionados. d) El proceso por el cual somos capaces de provocar una determinada respuesta en el individuo mediante la manipulación de los estímulos ambientales.

10. Uno de los puntos fundamentales de la teoría de Piaget es el hecho de consi­derar a la inteligencia activa. Esto quiere decir que: a) Si proporcionamos al niño las experiencias adecuadas, a través de su propia activi­dad es capaz de aprender. b) El niño es el receptor de las enseñanzas del profesor. c) Solo la maduración biológica hace que vaya aumentando la inteligencia, encon­trando sus propios cauces para progresar, por eso es activa. d) La inteligencia, en la teoría de Piaget, no es activa. La actividad recae en el alumno que aprende y en el profesor que enseña.

11. La teoría de Piaget se centra sobre todo en: a) El desarrollo de las emociones. b) El desarrollo de la sexualidad infantil. c) El desarrollo de los procesos mentales. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

12. Las etapas de desarrollo en la teoría piagetiana son las siguientes: a) Periodo de las reacciones circulares, periodo intuitivo y periodo de las operaciones formales. b) Periodo preoperatorio, periodo de las operaciones básicas y periodo de las operaciones complejas. c) Periodo sensoriomotor, periodo de las operaciones básicas y periodo de las operaciones complejas. d) Periodo sensoriomotor, periodo de las operaciones concretas y periodo de las operaciones formales.

13. El objeto de estudio de la psicología soviética lo constituyen: a) Los procesos superiores de pensamiento. b) La conducta observable del sujeto debida a estímulos externos. c) La conducta observable del sujeto debida a estímulos internos. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

14. La teoría de Vigotsky es instrumental porque: a) Los procesos mentales superiores requieren el uso de recursos internos o instru­mentos de pensamiento. b) Su teoría del desarrollo del lenguaje se inspira en las normas de composición mu­sical e instrumental. c) La inteligencia es el instrumento que utiliza el hombre para dominar y manejar el entorno en el que vive. d) Porque realizó sus estudios sobre el desarrollo de los procesos mentales, con un grupo de alumnos del conservatorio superior de música de Moscú.

15. La teoría de Vigotsky concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. Esto quiere decir que: a) La sociedad establece un ideal de funcionamiento psicológico y el alumno debe esforzar­se por conseguirlo. Cuanto más se acerque a ese ideal, mejor será su rendimiento intelectual. b) Dichas funciones se desarrollan a través de la interacción social del niño, bien con otros niños más competentes que él, bien con los adultos. c) El adulto establece, teniendo en cuenta la edad cronológica del niño, el nivel de funcionamiento intelectual al que debe llegar el individuo. d) El desarrollo intelectual óptimo solo es posible cuando el individuo vive en el seno de una comunidad soviética, ya que la teoría de Vigotsky está basada en las ideas marxistas.

16. La siguiente definición: "Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determi­nado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desa­rrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz': corresponde al concepto de: a) Andamiaje. b) Zona de desarrollo próximo. c) Zona de desarrollo compartido. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

17. El concepto de andamiaje se lo debemos a: a) Vigotsky. b) Luria. c) Bruner. d) Piaget.

18. Luria calificaba la teoría de Vigotsky como cultural. Con esto se refería a: a) Concede gran importancia a la construcción social de las funciones psicológicas superiores. b) El desarrollo es más rápido en los niños pertenecientes a entornos socioculturales más favorecidos. c) Sin un entorno cultural adecuado, no es posible el desarrollo infantil. d) El nivel cultural de los padres determina directamente el desarrollo cognitivo de los niños.

19.- El desarrollo es un proceso global, esto quiere decir que: A) Para un óptimo desarrollo es mejor educar a los niños en grupo que de forma individualizada. B) Las distintas áreas del desarrollo siguen una evolución paralela. C) El desarrollo ocurre lor la interacción de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales. D) las respuestas b y c son correctas.

20.- Entre las características generales del desarrollo infantil podemos destacar: A) el desarrollo es un proceso adaptativo. B) el desarrollo es un proceso discontinuo. C) el desarrollo es un proceso uniforme. D) todas son correctas.

21.- Todos los siguientes son factores determinantes de las prácticas educativas de los padres, excepto: A) factores socio-culturales: tradiciones, cultura. B) factores relacionados con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento, características de personalidad. C) factores debidos a los padres: sexo, experiencias previas (como hijos y como padres), características de personalidad, nivel educativo. Otros factores de naturaleza más mediadora y cognitiva tienen que ver con ideas sobre el proceso evolutivo y la educación, expectativas de logro, nivel de estudios. D) factores relacionados con la situación en que se lleva a cabo la interacción : características físicas de la vivienda, contexto histórico.

22. Respecto a los modelos educativos familiares, Hidalgo/Moreno/ Palacios publicaron en agosto 1996 (revista infancia) todos los siguientes, excepto: A) los modelos modernos. B) los modelos tradicionales. C) los modelos eclécticos. D) los modelos paradójicos.

23. Todos los siguientes son sistemas y mecanismos de los que la familia se sirve para ejercer sus funciones, excepto: A) sistemas de interacciones. B) sistemas de modelos. C) sistemas económicos. D) sistemas de identificación afectiva.

24. Acerca del papel socializador de la escuela, señala el enunciado incorrecto: A) la educación sirve a fines individuales en un contexto social. B) la escuela es un importante subsistema que oscila dentro del contexto y sistema global de la sociedad, es ampliamente dependiente del sistema social; sin embargo, no solo es la sociedad la que influye en la escuela, sino que las interacciones se dan en varios sentidos. C) el contenido de las actividades familiares es significativo y de consecuencias prácticas inmediatas; el de la escuela está referida la realidad futura y tiene sentido a largo plazo. D) cada sociedad tiene una demanda específicas acerca de los que se espera de la escuela.

25. Todas las siguientes son circunstancias que condicionan el papel socializador de la escuela excepto: A) estabilidad normativa y curricular. B) justicia distributiva. C) neutralidad afectiva. D) igualdad entre pares.

26. Para Vega (1989) todos los siguientes son efectos de los compañeros sobre el desarrollo social del niño, excepto: A) los compañeros informan sobre aquellos comportamientos que son pertinentes en diferentes situaciones, sobre determinados tipos de relación. B) niños y niñas refuerzan y castigan las aproximaciones y desviaciones a los roles tradicionales a su sexo, lo que contribuye a la identificación y tipificación sexual. C) no se encuentra correlación entre las relaciones con los compañeros y la vulnerabilidad emocional en la edad adulta. D) en el contexto social de los compañeros el niño aprende habilidades agresivas y eficaces, así como un control de sus impulsos agresivos.

27. ¿Cual de las siguientes no es una de las caracteristicas de las emociones en los niños?. A) breves. B) diferentes. C) se descubren por los síntomas de conducta. D) mantienen sus formas de expresión con la evolución.

28. La vida afectiva cumple tres funciones básicas importantes (Arribas, T.L., 1990). ¿Cual de las siguientes no lo es?. A) función de signo. B) función de integración del aprendizaje. C) función de valoración de las situaciones. D) función energética.

29. Según Thomas y Chess (1997) todas las siguientes son variables constitucionales en el desarrollo de la personalidad excepto: A) tiempo que una respuesta tarda en alcanzar su nivel máximo. B) nivel de actividad motora, vocal, expresión facial y actividad del sistema nervioso autónomo y endocrino. C) magnitud, intensidad o nivel mínimo de respuesta. D) sensibilidad del niño ante niveles de estimulación bajos.

30. ¿Cual de las siguientes no es una etapa del desarrollo afectivo según Rene Spitz?. A) pre-objetal. B) objeto precursor. C) objeto real. D) objeto representado.

31. Todas las siguientes son estadios de la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson, excepto: A) iniciativa vs culpa. B) exploración de la identidad vs establecimiento de la autoestima. C) autonomía vs vergüenza -duda. D) confianza vs desconfianza.

32. ¿Cual de las siguientes afirmaciones acerca del apego no es correcta?. A) se trata de una preorientacion a buscar y preferir estímulos sociales y una necesidad de vínculos afectivos con miembros de su especie. B) este vínculo afectivo se forma durante el primer año de vida. C) este primer afecto desempeña un papel fundamental en el posterior desarrollo socio-afectivo. D) se desarrolla siempre con la madre.

33. El apego es un vínculo afectivo que establece el niño con las personas que interactúan con el de forma privilegiada y esta caracterizado por todo lo siguiente, excepto: A) aspectos sociales. B) conductas. C) representaciones mentales. D) sentimientos.

34. Según Lopez (1984,1986), todas las siguientes son características del apego excepto: A) asimétricas. B) rítmicas. C) íntimas. D) formalizadas.

35. El niño discrimina claramente entre unas personas y otras y acepta mejor las atenciones y cuidados de los que habitualmente lo hacen. Los niños tienen numerosas conductas que demuestran que quieren ser tocados, mecidos...por personas conocidas; ¿en cuál de los siguientes momentos evolutivos?. A) dos primeros meses se vida. B) entre el segundo y el sexto mes. C) entre el sexto y el octavo mes. D) a partir del año.

36. El agente de socialización que tiene más peso antes de los tres años, por ser donde se crean los primeros vínculos afectivos es: A) la familia. B) los iguales. C) la escuela. D) todos el mismo peso.

37. El bebé manifiesta una clara preferencia por las figuras de apego a la vez que rechaza a los desconocidos, a la edad de: 0-2 meses. 2-6 meses. 6-12 meses. 12-18 meses.

38. Según John Bowlby, todas las siguientes son fases en el desarrollo del apego excepto: A) orientación y señales sin discriminación de figura: seguir figuras, o voces sin discriminarlas. B) orientación y señales dirigidas hacia una o más figuras discriminadas (3-6 meses). Dirige predominantemente hacia la figura materna. C) mantenimiento de la proximidad hacia una figura discriminada tanto por medio de locomoción como de señales (desde 6-7 meses hasta 2-3 años). El niño trata a la gente de forma discriminada. D) formación de una asociación con adaptación al sujeto: a partir de 3 años, la figura materna llega a concebirse como un "objeto" independiente, aunque persisten manifestaciones de apego.

39. ¿Cual de los siguientes no es un tipo de apego según la clasificación de Ainsworth?. A) apego seguro. B) apego inseguro. C) apego ansioso-evitante. D) apego ansioso-ambivalente.

40. ¿ A qué tipo de apego se corresponden estas conductas? - en presencia de la madre: exploración baja o nula del entorno. - en ausencia de la madre: ansiedad por la separación muy intensa. - al regreso de la madre: buscan y procuran mantener la proximidad con la figura de apego. Después muestran oposición. A) apego seguro. B) apego inseguro. C) apego ansioso-evitante. D) apego ansioso-ambivalente.

41. Los niños que buscan la proximidad de la figura primaria de apego y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizado por ella, mostrando agresión hacia la madre, tienen un tipo de apego: A) seguro. B) ansioso-evitante. C) ansioso-ambivalente. D) inseguro.

42. Según Bowlby (1985;1998), en las separaciones prolongadas los niños atraviesan las fases siguientes, excepto: A) protesta. B) angustia. C) ambivalencia. D) adaptación.

43. Main y Cassidy (1988) concuerdan al hablar de tres tipos básicos de niños, en cuanto al apego: A) el tipo A (evitante), el tipo B (seguro) y C (ambivalente). B) el tipo A (seguro), el tipo B (inseguro) y C (evitativo). C) el tipo A (inseguro), el tipo B (seguro) y C (ambivalente). D) el tipo A (evitante), el tipo B (adaptativo) y C (ambivalente).

44. Indica cual de las siguientes situaciones NO es un buen criterio educativo para la correcta formación del apego: A) los padres deben ser coherentes en sus conductas con el niño. B) es preferible la existencia de una sola figura de apego. C) los padres deben recurrir a formas inductivas de disciplina. D) los padres deben ser accesibles a sus hijos.

45. ¿Que autor psicoanalista introduce la noción objeto transicional?. A) Freud. B) Winnicot. C) Adler. D) Jung.

46. Entre las posibles causas por las que los niños son tímidos no se encuentra: A) dificultad al ser expuestos a nuevas situaciones. B) herencia. C) padres inconsistentes. D) estilos educativos ambivalentes.

47. Todas las siguientes son posibles repercusiones negativas de la timidez, excepto: A) dificultad para establecer vínculos sociales. B) problemas escolares. C) indefensión. D) todas lo son.

48. Entre las directrices educativas para la intervención en la timidez no se encuentra: A) permitir que los niños se aíslen de los demás. B) no hablar por los niños tímidos. C) elogiar el comportamiento sin timidez y el progreso. D) fomentar y enseñar responsabilidad e independencia.

49. Todas las siguientes son vías de aprendizajes de miedos excepto: A) asociación directa. B) imitación. C) inducción cognitiva. D) inducción ambiental.

50. Acerca de los celos, no es cierto que: A) son una forma de miedo. B) siempre tienen un fundamento imaginario basado en la inseguridad y amenaza. C) generalmente en la infancia los generan los hermanos. D) todas son ciertas.

51. Señala la afirmación respuesta correcta sobre las rabietas en los niños: A) tienen un momento evolutivo en torno a los 2-3 años (periodo de oposición) en que son naturales. B) han de ser abordadas con naturalidad y paciencia, siendo fundamental que el niño no consiga el objeto de la rabieta, por que esto podría ser reforzante y consolidar la rabieta como forma de satisfacción de deseos. C) si las rabietas perduran en el tiempo o son desmesuradas en intensidad, hay que pensar en patrones educativos inadecuados, modelos agresivos... D) todas son ciertas.

52. En la clasificación evolutiva de los estadios de Piaget, el estadio "la elección del objeto", dentro de las manifestaciones afectivas elementales se corresponde al: A) estadio 1. B) estadio 2. C) estadio 3. D) estadio 4.

53. En la clasificación evolutiva de Wallon, ¿en qué estadio acontece lo que se describe a continuación: " lo más significativo es la búsqueda de la independencia y el enriquecimiento del yo comenzando con la crisis de oposición y luego de imitación; habla ya en primera persona utiliza los pronombres adecuadamente"?. A) emocional. B) sensorio-motor y proyectivo. C) personalismo. D) socialización.

54. ¿Cual de las siguientes no es una ley del desarrollo según Wallon?. A) ley de la alternancia. B) ley cefalo-caudal. C) ley de la preponderancia. D) ley de la mediación.

55. ¿ Cual de las siguientes afirmaciones acerca del psicoanálisis es incorrecta?. A) esta sexualidad en los primeros años es pre genital, autoerotica, no persigue aún una relación interpersonal a través de los genitales. B) uno de los conflictos centrales en la infancia es el de Edipo (Elektra en su versión femenina). C) habla también del complejo de Cain, rivalidad entre hermanos. D) las fases se suceden, se superan sin interponerse como estadios independientes.

56. Según la teoría psicoanalista de S.Freud, ¿a qué estructura de la personalidad corresponde la siguiente descripción? Se suele considerar como la "parte animal" o "instintiva" del ser humano: A) superyo. B) ello. C) yo. D) libido.

57. ¿ Cual de las siguientes no es una de las etapas del desarrollo social de Osterrieth?. A) juego paralelo. B) actividad solitaria. C) juego asociativo. D) juego proyectivo.

58. ¿ Cual de los enunciados siguientes en relación con las aportaciones de Bowly no es correcto?. A) pertenece a corrientes cognitivistas. B) pertenece a corrientes etologicas. C) concibe el vínculo afectivo que desarrolla el bebé con su madre como el resultado de un conjunto de pautas de conducta caracteristicas, en parte preprogramadas. D) todas son ciertas.

59. Todas las siguientes son dimensiones del auto concepto, excepto: A) identidad categoríal. B) identidad sexual. C) identidad personal. D) identidad social.

60. Acerca de la identidad y la tipificación sexual no es cierto que: A) la constancia del sexo, que se es niño o niña para siempre, se alcanza a partir de los 4 años, en relación con las capacidades cognitivas. B) los niños hasta 3 años son bastante transigentes con las "desviaciones" en el comportamiento sexuado, pero a partir de esta edad y hasta los 8 -9 cambian considerablemente y son muy críticos con las faltas al convencionalismo. C) la conciencia sexual tiene un doble matiz: conceptual (soy un niño-soy una niña) y de valoración ligada a unos estereotipos (los niños son valientes y no lloran, las niñas deben ser cariñosas y obedientes). D) cada sociedad tiene asignadas unas expectativas y unos roles a cada sexo.

61. El primer examen general que se realiza al recién nacido tras el parto se de­ nomina: a) Test de Apgar. b) Prueba del talón. c) Prueba de Brunet-Lezine. d) Test de Kaufman.

62. ¿En qué consiste el reflejo de Babinski?. a) Consiste en la percusión de la mitad externa de la planta del pie desde el talón has­ta los metatarsianos, lo que provoca la dorsiflexión del dedo gordo y la hiperextensión de los demás dedos, que se produce al presionar la planta del pie desde los dedos hasta el talón. b) Consiste en que al doblar hacia un lado la cabeza del niño los miembros de ese mismo lado realizan un movimiento de extensión mientras que los del lado opuesto lo realizan de flexión y debido a este movimiento es por lo que se le conoce también con el nombre de posición de esgrimista. c) Se produce cuando se coloca una mano en la espalda de modo que la cabeza se levante del plano de la mesa. Si se lo deja caer bruscamente, reacciona como si se espan­tara, extiende los brazos y las piernas, y luego los lleva hacia la línea media. d) Cuando se le coloca un dedo u otro objeto en la palma de la mano del bebé, este se agarra al mismo.

63. El ritmo de crecimiento físico y muscular en el bebé: a) Es más rápido durante el primer año de vida. b) Es más rápido a lo largo del segundo año. c) Es más rápido entre el segundo y tercer año. d) Sigue un ritmo constante a lo largo de los tres primeros años.

64. El sentido menos desarrollado en el bebé en el momento del nacimiento es: a) El oído. b) La vista. c) El tacto. d) El olfato.

65. Los estímulos visuales preferidos por los bebés son: a) Los que muestran figuras complejas. b) Los que se muestran estáticos. c) Los rostros humanos. d) Todas son correctas.

66. El niño empieza a percibir sonidos: a) Desde el momento de la fecundación. b) Unos cuatro meses antes de nacer, dentro del útero de la madre. c) En el momento del nacimiento. d) A las 48 horas de nacer.

67. La sensibilidad al tacto, presión, dolor y temperatura: a) Está bien desarrollada desde antes del nacimiento tanto desde el punto de vista funcional como estructural. b) Está bien desarrollada desde el punto de vista funcional, pero no desde el punto de vista estructural. c) Está bien desarrollada desde el punto de vista estructural, pero no desde el punto de vista funcional. d) No alcanza un desarrollo óptimo antes de los seis meses de edad.

68. La ley céfalo-caudal, referida al desarrollo motriz implica que: a) Se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas. b) Se controlan antes las partes del cuerpo más alejadas de la cabeza y luego las más cercanas. c) Se controlan antes las partes más cercanas al eje corporal y después las más alejadas. d) Se controlan antes las partes más alejadas del eje corporal y después las más cercanas.

69. Entre las variables que influyen en el desarrollo motor se encuentran todas las siguientes excepto: a) El cociente intelectual. b) Las diferencias sexuales, raciales y socioeconómicas. c) La prematuridad. d) La sobreprotección.

70. ¿Cuál de las siguientes no es una ley del desarrollo motor?. a) Ley de actividades en masa a las específicas. b) Principio de la simetría funcional. c) Ley de desarrollo de flexores y extensores. d) Principio de fluctuación autorreguladora.

71. El control estable de la cabeza estando sentados ocurre alrededor de: a) La primera semana de vida. b) Los dos meses de edad. c) Los seis meses. d) Los doce meses.

72. Los niños son capaces de utilizar la pinza (dedos índice y pulgar) para agarrar objetos: a) Desde el momento del nacimiento. b) Entre los 4 y 6 meses. c) Entre los 9 y 12 meses. d) A los 2 años.

73. El niño es capaz de correr, subir y bajar escaleras de la mano o apoyándose en la barandilla y saltar con los pies juntos: a) A los 3 años. b) A los 2 años. c) A los 18 meses. d) A los 12 meses.

74. Dentro de los llamados reflejos arcaicos no se encuentra: a) Babinski. b) Moro. c) Succión. d) Hozamiento.

75. El reflejo que consiste en extender los dedos del pie como en abanico cuando se estimula la planta se llama: a) Moro. b) Babinski. c) Marcha. d) Hozamiento.

76. ¿Cuáles son los dos automatismos básicos en el desarrollo?. a) Prensión y locomoción. b) Reflejo de Moro y reflejo de succión. c) Locomoción y pensamiento. d) Pensamiento y memoria.

77. En las etapas de adquisición del automatismo de la prensión, identificar la alternativa incorrecta: a) 1.ª etapa: Desde el nacimiento hasta el cuarto mes. Aparece primero la conducta refleja de prensión. b) 2.ª etapa: del 4º al 6º mes. En este momento ya se da una coordinación entre visual y el espacio táctil. c) 3.ª etapa: del 6º al 9º mes. El niño ya es capaz de coger el objeto deseado y desa­rrollar conductas exploratorias complejas. d) 4.ª etapa: Aprendizajes de acciones manipulativas como coger la cuchara, usar colores o abrochar.

78. El automatismo de la locomoción sigue la ley: a) De movimientos en masa a movimientos específicos. b) Próximo-caudal. c) Céfalo-caudal. d) Próximo-distal.

79. Las habilidades básicas de control postura! son todas las siguientes excepto: a) Control muscular de la cabeza y cuello. b) Girar el cuerpo sobre sí mismo. c) Mantenerse sentado solo. d) Marcha.

80. La falta tensión o fuerza muscular se denomina: a) Tono muscular. b) Hipertonía. c) Hipotonía. d) Hipotensión.

81. Acerca de los hitos de la evolución en la motricidad gráfica no es cierto que: a) 18 meses: Realiza trazos en forma de garabatos; con un movimiento impulsivo y rápido, sin control, se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual. b) 20 meses: Entra en juego la articulación del codo. c) A partir de los 2 años y medio: Mayor control de la muñeca y el movimiento de pinza. d) Hacia el cuarto año se empieza a establecer la coordinación óculo manual y entra en juego la percepción.

82. ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición: "La imagen o represen­tación que cada uno tiene de su cuerpo, sea en reposo o en movimiento, gracias a la cual se puede situar en el mundo que le rodea"?. a) Identidad personal. b) Autoconcepto. c) Esquema corporal. d) Ninguna de las anteriores.

83. En relación con la evolución del esquema corporal, se encuentran los siguientes hitos: 1. El niño delimita su cuerpo en relación con las personas y los objetos. 2. El niño va avanzando en su percepción corporal. 3. Va alcanzando la representación mental de su cuerpo. Indica la alternativa de respuesta en la que están correctamente ordenados: a) 1,2,3. b) 2,1,3. c) 3, 1, 2. d) 3, 2, 1.

84. En la primera etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 6 pri­meros meses, pueden afirmarse todas las consideraciones siguientes excepto: a) En este periodo la motricidad es básicamente refleja. b) En el primer trimestre de la vida el niño adquiere la movilidad en sus doce músculos oculomotores. c) A los cinco meses se coloca en posición decúbito y generalmente puede rodar so­bre su espalda, estirar la mano y tratar de asir un objeto. d) Logra el gobierno de los músculos que sostienen la cabeza y mueve los brazos y manos.

85. En la segunda etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 7-9 meses, pueden afirmarse todas las consideraciones siguientes, excepto: a) Consiguen el dominio del tronco y los dedos. b) Han aprendido a sentarse y una vez que se los coloca en una posición, gatean y se arrastran. c) Si se les apoya sobre sus pies suelen poder sostenerse. d) Lo que caracteriza a esta etapa es la postura de sedestación.

86. En la tercera etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 2-3 años, pueden afirmarse todas las consideraciones siguientes, excepto: a) Adquiere el control de esfínteres. b) Camina y corre con soltura. c) Puede pedalear un triciclo, usar patines y patinete. d) Puede sostenerse en breves momentos sobre una pierna.

87. En la quinta etapa del desarrollo motor, que tiene lugar durante los 4-6 años, pueden afirmarse todas las consideraciones siguientes, excepto: a) Al cuarto año ha avanzado mucho en la independencia motriz. b) Al quinto año posee un control muscular fino bastante desarrollado. c) Al sexto año coordina con cierta facilidad los diversos grupos musculares lo que le permite el aumento de precisión en los movimientos. d) Todas son ciertas.

88. Acerca del desarrollo cognitivo en la infancia señala la respuesta incorrecta: a) En la etapa de Educación Infantil la inteligencia se torna pensamiento gracias a la función simbólica del lenguaje. b) El desarrollo cognitivo se produce en los primeros momentos a través de la acción y de la manipulación. c) Las capacidades cognitivas son parte independiente del desarrollo general del sujeto que evoluciona de forma paralela a otros ámbitos. d) Todas son ciertas.

89. El desarrollo del pensamiento en el niño de cero a tres años: a) Está muy ligado a su desarrollo perceptivo y motor. b) Está muy relacionado con su desarrollo físico. c) Solo tiene lugar si el niño está escolarizado. d) Todas las respuestas son correctas.

90. El autor que dividió en periodos el desarrollo de la inteligencia (periodo sen­soriomotor, de las operaciones concretas y de las operaciones formales), es: a) Vigotsky. b) Freud. c) Ausubel. d) Piaget.

91. El periodo sensoriomotor corresponde al intervalo de edad de: a) De O a 8 meses. b) De 8 a 12 meses. c) De O a 24 meses. d) De O a 36 meses.

92. El periodo sensoriomotor recibe este nombre porque: a) Los niños a esta edad son extremadamente sensibles al entorno. b) El motor del desarrollo es la sensibilidad. c) La inteligencia es fundamentalmente práctica, unida a lo sensorial y a la acción motriz. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

93. El subestadio 5 del periodo sensoriomotor se denomina: a) Coordinación de los esquemas secundarios. b) Reacciones circulares primarias. c) Reacciones circulares secundarias. d) Reacciones circulares terciarias.

94. Las siguientes respuestas expresan los diferentes estadios del desarrollo según Piaget. Señala el que contiene un error: a) O a 18-24 meses: etapa sensomotora. b) 2 a 6/7 años: estadio preoperacional. c) 7 a 12 años: operaciones concretas. d) 12 a en adelante: operaciones complejas.

95. El conocimiento de la realidad es un proceso cambiante y dinámico, en con­tinua reinterpretación a medida que se obtienen nuevos datos, se experimentan nuevas situaciones y, simultáneamente, se avanza en la capacidad de organizarlos. Puede llevarse a cabo de todas las siguientes formas excepto: a) A través de la atención. b) A través de la memoria. c) A través del razonamiento en la interpretación de la realidad. d) A través de la resolución de problemas.

96. Todos los siguientes son modalidades de esquemas para representar el fun­cionamiento del mundo en el periodo sensoriomotor, excepto: a) Esquemas de persona, que incluyen información sobre las características personales de los otros y de sí mismo. b) Esquemas de reflejos. c) Esquemas de roles: que las personas o grupos pueden desempeñar. d) Scripts o guiones que especifican una secuencia de acciones conectadas casual y temporalmente que se produce en un contexto social determinado.

97. Todos los siguientes son logros adquiridos al final de la etapa sensoriomotriz, excepto: a) La lógica inductiva. b) La permanencia de los objetos. c) El principio de causalidad. d) El control del espacio circundante.

98. Acerca de los estadios del periodo sensoriomotor de J. Piaget, señala la afir­mación respuesta incorrecta: a) Estadio de las reacciones circulares primarias (1º.er-4º mes): suponen el comienzo de la coordinación de un esquema con otros: visión-audición; succión-prensión, visión­ prensión ... b) Estadio de coordinación de esquemas secundarios (8º-12º mes): utiliza esquemas conocidos en situaciones nuevas y además combina esquemas para producir el resultado deseado. c) Estadio de las combinaciones mentales (18º-24º mes): en este periodo todo lo sen­tido y percibido está ligado a la acción. d) Estadio de las reacciones circulares terciarias (12º- 18º mes): es el principio de la actividad intencional.

99. Señala el enunciado incorrecto acerca del periodo preoperacional de J. Piaget: a) Las nuevas experiencias generan nuevos esquemas. b) El pensamiento debe adaptarse paulatinamente a las realidades nuevas que descubre. c) En este periodo se produce una importante transformación de la inteligencia, de sensorial o práctica se transforma en pensamiento propiamente dicho. d) Las asimilaciones y acomodaciones se van haciendo cada vez más complejas a medida que avanza su edad.

100. En general, antes de los 6-7 años los niños muestran una dificultad impor­tante (que justifica en gran medida sus comportamientos egocéntricos), que es la de diferenciar con claridad el propio yo del mundo exterior. ¿Cuál de las siguientes características del pensamiento no se asocia al egocentrismo?. a) Artificialismo. b) Objetismo. c) Animismo. d) Finalismo.

101. Todas las siguientes afirmaciones respuestas son ciertas en relación con el periodo preoperacional excepto una. ¿Sabes indicar de cuál se trata?. a) Adquisición del lenguaje va a posibilitar una capacidad de simbolización. b) Adquisición del autoconcepto o identidad categorial. c) Los conocimientos adquiridos en el plano de la acción serán reconstruidos a nivel representativo. d) La capacidad simbólica posibilita la adquisición de conceptos.

102. Todos los siguientes que se mencionan son formas de conocimiento de la realidad en el periodo preoperacional, excepto: a) Experimentación y la resolución de problemas prácticos. b) Escolarización. c) Interpretaciones de la naturaleza. d) Conocimiento del mundo social.

103. Acerca del concepto de lenguaje no es cierto que: a) Es una representación interna de la realidad construida a través de un medio de comunicación aceptado socialmente. b) El lenguaje, es, probablemente, la capacidad más específicamente humana, aun­ que hay especies animales que utilizan un lenguaje en su comunicación. c) El lenguaje es necesario para relacionarnos con los demás, interpretar la realidad, categorizarla, analizarla y adquirir conocimiento sobre ella, así como para la regulación del comportamiento. d) Todas son ciertas.

104. Un acto comunicativo en el que la acción dirigida a un receptor puede ser interpretada por él y actuar en consecuencia es: a) Lenguaje. b) Comunicación. c) Habla. d) Relación.

105. Acerca de las consideraciones de Chomsky sobre el lenguaje no es cierto que: a) Los rasgos comunes a todas las lenguas los llamó universales lingüísticos. b) El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana que separa al hombre de las demás especies animales. c) Los universales lingüísticos forman parte del código genético de los humanos. d) La adquisición del lenguaje sería un proceso de desplegamiento de capacidades socialmente desencadenadas.

106. En relación con el lenguaje, y según la postura de Piaget, señala el enuncia­do incorrecto: a) La posibilidad de emplear y combinar palabras responde a la aparición de una ca­pacidad previa: la función semiótica. b) Existe a una capacidad cognitiva general de la cual el lenguaje es expresión. c) Para que el niño sea capaz de desarrollar el lenguaje es necesario una capacidad cognitiva general. d) Para que el niño pueda utilizar el lenguaje es preciso que sea capaz de utilizar los símbolos.

107. La consideración de la existencia de un dispositivo de adquisición del len­guaje (LAD) que permite a todo ser humano desarrollar estructuras gramaticales de su lengua a partir de una gramática innata y universal, es una afirmación de la teoría: a) Conductista. b) Generativa Transformacional. c) Cognitiva. d) Ninguna de las anteriores.

108. ¿Cuál de los siguientes emparejamientos acerca de las funciones del lenguaje según Holliday no es correcta?. a) Función reguladora: Establecer relaciones sociales. b) Función heurística: Para obtener información, preguntar. c) Función informativa: Para transmitir información. d) Función instrumental: Satisfacción de necesidades.

109. En relación con el desarrollo fonológico en el niño señala el enunciado in­correcto: a) Los primeros fonemas en adquirirse son de tipo vocálico, oclusivo y nasal (p, t, b, d, k, g m, n, ñ). b) Los fonemas se adquieren unos en relación con otros modificando, cada nueva adquisición, la totalidad del sistema fonológico anteriormente adquirido. c) Es un desarrollo que abarca desde los 6 meses hasta los 4 años. d) La aparición de los sonidos de la lengua se realiza en un orden que varía ligera­mente de un niño e otro, sin embargo, el ritmo de adquisición suele ser bastante variable.

110. Cuando un niño pronuncia "peta" en lugar de puerta, desde el punto de vista fonológico está realizando un proceso de: a) Asimilación. b) Sustitución. c) Simplificación. d) Elipsis.

111. Acerca del desarrollo semántico del niño, ¿puede identificar la respuesta errónea?. a) Las primeras palabras que produce el niño ocurren entre los 12-18 meses. b) La sobreextensión se refiere al uso de varias palabras con un significado. c) Entre los 2 y los 6 años el incremento del vocabulario es sorprendente. d) La organización semántica alude fundamentalmente a tres aspectos lingüísticos: el aumento del léxico o vocabulario, su estructuración en determinadas categorías y el establecimiento de relaciones significativas entre las palabras.

112. En relación con el desarrollo morfosintáctico del niño, no es cierto que: a) La palabra-frase normalmente se da desde los 10 a 14 meses. b) De los 18 a los 24 meses aparecen las primeras combinaciones de dos palabras. c) A partir de los 30 meses el niño consigue la estructura básica de la frase: Sujeto­ Verbo- Objeto. d) Hacia el final del segundo año de vida (20-24 meses) aparecen las primeras flexio­nes en forma de marcas de plural (-s) y de género (-o, -a).

113. Acerca del desarrollo pragmático de niño, ¿puede identificar el enunciado incorrecto sobre la función protoimperativa?. a) La primera función comunicativa que aparece en el desarrollo evolutivo es la protoimperativa. b) La función protoimperativa es prelingüística. c) La finalidad de la función protoimperativa es establecer relaciones sociales. d) La función protodeclarativa es anterior a la protoimperativa.

114. ¿Cuál de las siguientes habilidades lingüísticas se logra alrededor de los 4 años?. a) Empieza a controlar el singular y plural. b) Empleo del tiempo verbal futuro. c) Usa conjunciones y entiende preposiciones. d) Tendencia a hacer preguntas que den una salida del egocentrismo a la socialización.

115. Acerca de la relación existente entre lenguaje y pensamiento, la teoría del determinismo lingüístico defiende que: a) Pensamiento depende de lenguaje. b) Pensamiento es lenguaje. c) Lenguaje depende de pensamiento. d) Relativismo lingüístico.

116. Acerca de la relación existente entre lenguaje y pensamiento, la teoría que defiende la existencia del LAD es: a) Determinismo lingüístico. b) Conductismo. c) lnnatista. d) Determinismo cognitivo.

117. En relación con la evolución de la comprensión, no es cierto que: a) Hacia el año entiende órdenes simples: "toma': "dame''. b) Alrededor de los dos años señala partes de su cara. c) Hacia el quinto mes emite "pucheros" ante gestos de desaprobación. d) Sobre los tres años comprende conceptos y enunciados largos.

118. Según Wolf todos los siguientes son modelos y variantes del llanto excepto uno. ¿Puede indicarlo?. a) Llanto de soledad. b) Llanto rabioso. c) Modelo básico. d) Llanto de dolor.

119. En relación con el orden en que se produce la organización fonética del niño, señala la alternativa incorrecta: a) Grupo inicial: /p/, lb!, /mi y /ti. b) Primer grupo de diferenciación: /1/, /n/, /ñ/, !di, !ji, /k/, /g/. c) Segundo grupo de diferenciación: /s/, /f/, /ch/ y /11/. d) Tercer grupo de diferenciación: Ir/ y /rr/.

120. Entre los 3 y 4 años, los niños manejan un número aproximado de palabras: a) De 500 a 1000 palabras. b) De 1000 a 1500 palabras. e) De 1600 a 2000 palabras. d) Hasta 3000 palabras.

Denunciar Test