option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EIR de la 13 a 17

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EIR de la 13 a 17

Descripción:
Gestació

Fecha de Creación: 2020/12/13

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por debajo de qué frecuencia cardiaca deberemos inicial compresiones torácicas en un recién nacido?: 1. 60 latidos por minuto. 2. 65 latidos por minuto. 3. 70 latidos por minuto. 4. 75 latidos por minuto.

Señala la recomendación adecuada a la hora de realizar una entrevista clínica a una mujer con una sospecha de maltrato: 1. Abordar directamente el tema de la violencia. 2. Solicitar que la mujer acuda acompañada de personas de su entorno, como sus hijos. 3. Escuchar a la mujer y no permitir los silencios. 4. Recomendarle hacer terapia de pareja.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la vacuna del virus del papiloma humano (VPH): 1. Las mujeres mayores de 25 años pueden beneficiarse de la vacunación frente al VPH independientemente de si presentan infección por algún tipo de VPH. 2. No se recomienda la vacunación frente a VPH en mujeres tratadas por lesiones cervicales premalignas. 3. Actualmente existen tres vacunas autorizadas frente al VPH: la bivalente, la tetravalente y la nonavalente. 4. La vacunación profiláctica sistemática frente al VPH se considera actualmente la interven-ción más eficaz y eficiente para el control de la infección y la prevención de la carga de enfermedad asociada al virus.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la perimenopausia y postmenopausia: 1. Pueden aparecer síntomas que pueden causar malestar y empeorar la calidad de vida de las mujeres entre los que se encuentran los síntomas vasomotores y la atrofia vaginal. 2. La menopausia es una condición que se al-canza cuando han pasado más de 12 meses de la última regla. 3. En este periodo todavía existe riesgo de embarazo ya que es posible la ovulación espon-tánea ocasional. 4. En caso de tratamiento hormonal se recomienda iniciar el tratamiento con dosis altas y disminuirlas progresivamente hasta la remisión o mejora importante de la sintomatología.

Dentro de los cambios anatómicos y fisiológicos normales que ocurren en la gestación podemos encontrar los siguientes EXCEPTO: 1. Disminución de los factores de coagulación y del fibrinógeno. 2. Aumento del filtrado glomerular. 3. Disminución del peristaltismo intestinal. 4. Aumento del gasto cardiaco y de la frecuencia cardiac.

Las hormonas sexuales esteroideas tienen un papel fundamental en el ciclo genital femenino. ¿Cuál de los siguientes efectos corresponde a los estrógenos?: 1. Aumentan la fragilidad capilar. 2. Tienen el efecto protector sobre el tejido óseo ya que estimulan la acción de los osteoblastos. 3. Tienen un efecto termógeno, suben la temperatura basal del cuerpo en unos 0.5ºC. 4. Estimulan las secreciones en el endometri.

Las mujeres embarazadas no inmunes a la toxoplasmosis deben tener en cuenta una serie de medidas preventivas para evitar contraer la infección durante el embarazo. Señale cuál de las siguientes actividades NO reduce significativamente el riesgo de contraer la enfermedad: 1. Cocinar la carne a temperatura suficiente, entre 63ºC y 74ºC. 2. Congelar la carne durante varias horas a -5ºC antes de consumirla. 3. Evitar beber agua potable no tratada. 4. Lavar las encimeras, las tablas de cortar y los utensilios con agua jabonosa después de manipular alimentos.

NO es un factor de riesgo del desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta: 1. Trastornos hipertensivos del embarazo. 2. Nuliparidad. 3. Traumatismo abdominal/accidente. 4. Tabaquismo, cocaína y otras drogas de abuso.

Ante una ingurgitación mamaria de una madre lactante, señale la respuesta correcta en cuanto a las intervenciones de enfermería a realizar: 1. Se recomienda que antes de la toma, la madre con ingurgitación mamaria se aplique frío local, se masajee el pecho y realice una extracción manual que facilite la salida de la leche y el agarre del niño al pecho. 2. Se recomienda disminuir la frecuencia de las tomas. 3. Se aconseja descansar y realizar contacto piel con piel para favorecer la liberación de oxitocina. 4. Para aliviar las molestias se puede aplicar calor local entre las tomas.

¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO se relaciona con el cáncer de endometrio?: 1. Diabetes Mellitus. 2. Obesidad. 3. Multiparidad.. 4. Hipertensión arterial.

¿Cuál de las siguientes vacunas está contraindicada en el embarazo?: 1. Vacuna de la tos ferina. 2. Vacuna de la gripe. 3. Vacuna antitetánica. 4. Vacuna de la varicela.

Según la Guía de Práctica Clínica sobre el abordaje de síntomas vasomotores y vaginales asociados a la menopausia y la postmenopausia, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, algunos de los siguientes factores se relacionan con la edad de aparición de la menopausia, EXCEPTO: 1. Menarquia temprana. 2. Alto índice de masa corporal. 3. Consumo de tabaco. 4. Edad de la menopausia en la madre y hermanas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a la vacunación frente a la tosferina en las gestantes?: 1. Al administrar la vacuna frente a la tosferina durante la última etapa del embarazo, aumentan temporalmente los niveles de anticuerpos maternos. 2. No podrá realizarse la vacunación de la gripe y tosferina en el mismo día. 3. La vacunación de la tos ferina se realizará idealmente entre las 28 y 32 semanas de gestación. 4. La vacunación de las madres durante el embarazo puede prevenir más casos de tosferina, hospitalizaciones, y muertes del recién nacido, comparada con la vacunación posparto y la estrategia de vacunación en el niño.

¿Cuál es la localización más frecuente de una gestación ectópica?: 1. Porción ampular tubárica. 2. Fimbrias. 3. Zona intersticial. 4. Porción ístmica tubárica.

¿Cuál de los siguientes criterios según la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, le haría pensar que NO existe un buen inicio o instauración de la Lactancia Materna?: 1. La boca del lactante está bien abierta con el labio inferior evertido y ambos labios forman un ángulo de unos 120º. 2. Hay menos areola visible por debajo de la barbilla que por encima del pezón. 3. Hay sonidos de chupeteo por parte del recién nacido. 4. Una curva ponderal ascendente con una ganancia media de 20-35 gr/día a partir del cuarto día de nacimiento, asegura una ingesta adecuada.

En cuanto a la relación entre el cáncer de mama y la lactancia materna como factor protector, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. El factor protector está ligado a la secreción de prolactina durante la lactancia. 2. El aumento de los niveles séricos de estrógenos en la lactancia disminuye la incidencia de cáncer de mama. 3. El retraso en el restablecimiento de la función ovárica dada en la lactancia, no tiene relación con la incidencia del cáncer de mama. 4. El riesgo de cáncer de mama se reduce un 4,3% por cada 12 meses de lactancia.

En un accidente de tráfico se encuentra a una gestante con altura uterina unos 12 cm por encima de la altura del ombligo, politraumatizada y en parada cardiorrespiratoria. ¿Qué maniobras deberíamos añadir a las habituales del Soporte Vital Básico?: 1. Revisión del pubis o miembros inferiores en búsqueda de aparición de líquido amniótico. 2. Prepararse para una cesárea perimortem a los 5 minutos de maniobras de Reanimación Cardiopulmonar sin restablecimiento del pulso. 3. Desplazamiento uterino manual hacia la izquierda. 4. Elevación de miembros inferiores a 45º.

Usted se encuentra realizando su actividad asistencial en un centro de planificación familiar. Tras realizar la anamnesis a una mujer de 25 años y teniendo en cuenta sus preferencias, usted le recomienda que el mejor anticonceptivo sería el uso del anillo vaginal. ¿Cuál de las siguientes pruebas es estrictamente necesaria antes de la derivación para la pauta del anticonceptivo elegido, según la Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social?: 1. Exploración mamaria. 2. Realización de citología cervical. 3. Cálculo del Índice de Masa Corporal. 4. Toma de presión arterial.

Indica cuál es el Virus de Papiloma Humano de alto riesgo más frecuente en las mujeres en nuestro país, según la Revisión del Programa de Vacunación frente a Virus del Papiloma Humano en España editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: 1. Virus de Papiloma Humano 16. 2. Virus de Papiloma Humano 18. 3. Virus de Papiloma Humano 51. 4. Virus de Papiloma Humano 61.

La infección por Listeria en la gestante suele producir con más frecuencia: 1. Cervicitis mucopurulenta en el primer trimestre. 2. Lesión dérmica que consiste en una pápula eritematosa. 3. Cuadros hipertensivos en el embarazo antes de la 20 semana de gestación. 4. Parto prematuro.

De las siguientes actuaciones, cuál considera que es la menos recomendada para tratar a la mujer/familia cuando nos encontramos ante una situación de muerte fetal: 1. Informar a los padres de los grupos locales de apoyo disponibles. 2. Que el profesional sanitario se presente a la mujer/familia por su nombre y cargo. 3. Recomendarles la posibilidad de ver a su bebé fallecido. 4. Permanecer todo el tiempo con la mujer/familia, evitando que se queden solos.

Indique cuál de las siguientes modificaciones cardiovasculares debidas al embarazo es INCORRECTA: 1. Hipotensión postural. 2. Disminución del gasto cardíaco. 3. Aumento de la volemia. 4. Anemia fisiológica de la gestante.

La enterocolitis necrosante es la urgencia digestiva más frecuente en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Entre sus factores de riesgo NO encontramos: 1. Prematuridad y/o bajo peso al nacer. 2. Líquido amniótico meconial durante el parto. 3. Alimentación con leche y/o preparados para lactantes. 4. Cardiopatía congénita.

¿Cuál de los siguientes antihipertensivos está absolutamente contraindicado durante el embarazo y su administración debe suspenderse tan pronto como se detecte el embarazo?: 1. Propranolol. 2. Losartán. 3. Nifedipino. 4. Verapam.

De las siguientes hormonas placentarias, indique cuál de ellas asegura un suministro constante de glucosa al feto: 1. Estriol. 2. Progesterona. 3. Hormona gonadotrópica coriónica. 4. Lactógeno placentario.

Denunciar Test