option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Descripción:
REFORZAR CONOCIMIENTOS

Fecha de Creación: 2025/11/10

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 77

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de imagen mejora la comprensión lectora en estudiantes visuales?. a. Decorativa y fuera de contexto. b. Humorística y sin relación con el contenido. c. Abstracta y simbólica sin explicación. d. Realista, clara y relacionada directamente con el texto.

¿Qué enfoque pedagógico promueve el uso de materiales reciclados?. a. Directivo. b. Competitivo. c. Significativo y participativo. d. Tradicional.

¿Qué valor agrega el reciclaje en la elaboración de materiales?. a. Permite crear recursos únicos, significativos y sostenibles. b. Abarata costos sin efecto didáctico. c. Impide la planificación. d. Garantiza materiales uniformes.

¿Qué estrategia permite analizar una imagen desde lo crítico?. a. Interpretarla en silencio. b. Preguntar por su color. c. Ignorar el contexto. d. Formular preguntas como: ¿quién la hizo?, ¿para qué?, ¿a quién beneficia?.

¿Qué riesgo se corre al usar imágenes sin propósito en un recurso?. a. Se ahorra tiempo docente. b. Se refuerza el contenido. c. Se genera ruido visual que distrae el aprendizaje. d. Se estimula la creatividad.

¿Qué define al material estructurado?. a. Está diseñado para lograr aprendizajes específicos. b. Tiene fines recreativos sin guía. c. Se improvisa durante la clase. d. Solo sirve para decorar.

¿Qué característica tiene un material didáctico sensorial?. a. Se basa en normas estéticas. b. Utiliza exclusivamente sonido. c. Estimula uno o más sentidos para facilitar el aprendizaje. d. Apela únicamente a la vista.

¿Qué beneficios aporta el rincón de dramatización?. a. Desahogo sin aprendizaje. b. Aislamiento del niño. c. Desarrollo del lenguaje, empatía y resolución de conflictos. d. Solo diversión.

¿Qué tipo de imagen se debe evitar en textos pedagógicos?. a. Las que no tienen relación con el objetivo o contexto. b. Las secuencias narrativas. c. Las que expresan emociones. d. Las que se relacionan con el contenido.

¿Qué rincón estimula la conciencia fonológica?. a. Rincón de lectura con tarjetas de sílabas. b. Rincón de arte. c. Rincón de construcción. d. Rincón de descanso.

¿Por qué es importante que el estudiante interprete imágenes publicitarias?. a. Porque fomentan el consumo. b. Porque reemplazan al contenido textual. c. Porque ayudan a detectar intenciones persuasivas o manipuladoras. d. Porque pueden usarse en tareas artísticas.

¿Por qué deben rotarse los materiales dentro de un rincón?. a. Para que no se ensucien. b. Porque así lo exige el reglamento. c. Para renovar el interés del niño y proponer nuevos desafíos. d. Para evitar su desgaste.

¿Cuál es una ventaja pedagógica del uso de materiales reciclados?. a. Sustituyen al docente en clase. b. Se reemplazan los libros de texto. c. Sirven solo para decoración. d. Fomentan la creatividad y el pensamiento ecológico.

¿Qué tipo de material se recomienda para el rincón de sensaciones?. a. Texturas variadas, sonidos, aromas y temperaturas seguras. b. Juguetes electrónicos. c. Solo tarjetas visuales. d. Libros sin ilustraciones.

¿Qué propósito tiene el uso de elementos del entorno en los rincones?. a. Reforzar el consumo. b. Llenar espacios vacíos. c. Imitar modelos extranjeros. d. Contextualizar el aprendizaje y fortalecer la identidad local.

¿Qué tipo de aprendizaje promueve el rincón de arte con material reciclado?. a. Repetitivo. b. Tecnológico. c. Creativo, expresivo y ecológico. d. Imitativo.

¿Qué papel juega la estética en un recurso reciclado?. a. Se prioriza sobre el aprendizaje. b. Complementa la funcionalidad y motiva al estudiante. c. Es innecesaria si se cumple el objetivo. d. Es el único aspecto importante.

¿Qué criterio es clave al elaborar un rincón con material reciclado?. a. Que el material sea limpio, seguro y coherente con los objetivos de aprendizaje. b. Que tenga elementos llamativos sin funcionalidad. c. Que sea vistoso. d. Que sea improvisado.

¿Por qué es importante la claridad en la presentación del recurso?. a. Para cumplir con normas institucionales. b. Para que pueda ser utilizado y comprendido por otros. c. Para evitar que los niños lo toquen. d. Para lucir bien en redes.

¿Cuál es una consecuencia positiva de trabajar con imágenes en el aprendizaje?. a. Limita el desarrollo verbal. b. Estimula diferentes canales sensoriales y estilos de aprendizaje. c. Promueve la escritura automática. d. Mejora la ortografía automáticamente.

¿Cuál es una función crítica de los rincones de aprendizaje en el desarrollo infantil?. a. Mantener al niño entretenido sin objetivos educativos. b. Favorecer aprendizajes significativos desde la experimentación libre y guiada. c. Reemplazar la intervención docente. d. Ser decorativos con fines estéticos únicamente.

¿Qué material promueve el aprendizaje activo?. a. Juegos manipulativos con reglas claras. b. Libros sin interacción. c. Carteles informativos. d. Fichas para copiar.

¿Por qué es importante contextualizar los materiales didácticos reciclados?. a. Para reemplazar lo digital. b. Para que respondan a la realidad y necesidades del aula. c. Para evitar críticas. d. Para que coincidan con tendencias de redes sociales.

¿Cuál es el propósito de una secuencia de imágenes en un recurso didáctico?. a. Generar confusión temporal. b. Limitar el pensamiento del estudiante. c. Reforzar la memorización. d. Favorecer la comprensión de procesos y narrativas.

¿Qué debe hacer el docente al observar un rincón?. a. Evaluar desde la planificación anterior. b. Observar, documentar, intervenir si es necesario y reflexionar para mejorar. c. Tomar fotos solamente. d. Intervenir constantemente.

¿Cuál es una función pedagógica de una imagen correctamente seleccionada?. a. Decorar el recurso. b. Ocultar contenidos complejos. c. Reemplazar todas las explicaciones. d. Servir como estímulo emocional y cognitivo.

¿Qué debe evitarse al elaborar un recurso?. a. Incorporar diferentes texturas. b. Ignorar la edad y el contexto del estudiante. c. Integrar colores. d. Aplicar técnicas de reciclaje.

¿Qué tipo de recurso apoya el desarrollo emocional?. a. Mapas conceptuales. b. Tarjetas de vocabulario. c. Infografías digitales. d. Muñecos que representan emociones.

¿Qué debe incluir un buen recurso didáctico?. a. Actividades dirigidas al objetivo. b. Información extensa. c. Evaluaciones directas. d. Decoración llamativa.

¿Cuál es una desventaja del material poco planificado?. a. Reduce la carga docente. b. No alcanza el objetivo educativo. c. Mejora el pensamiento crítico. d. Se adapta a todos los niveles.

¿Cuál es una habilidad que se desarrolla al leer imágenes de manera pedagógica?. a. El arte de dibujar. b. La memorización de colores y formas. c. La literalidad visual. La capacidad de argumentar y reflexionar.

¿Qué aporta la relación texto-imagen en un recurso didáctico?. a. Refuerza el contenido y estimula la comprensión visual. b. Sustituye al texto por completo. c. Decora el material sin influir en el aprendizaje. d. Confunde al estudiante con múltiples estímulos.

¿Cuál es una implicación crítica del uso de recursos didácticos en el aula?. a. Facilita exclusivamente la memorización de contenidos. b. Promueve el pensamiento crítico y contextualizado en el aula. c. Disminuye la necesidad de evaluación continua. d. Reduce la participación activa del docente.

¿Cómo puede aprovecharse una ilustración en el aula?. a. Como fondo de pantalla. b. Como decoración del cuaderno. c. Como relleno de tiempo libre. d. Como punto de partida para debatir y argumentar.

¿Qué hace una imagen intencionada en un recurso educativo?. a. Promueve juicio crítico y comprensión. b. Suple al docente. c. Confunde al estudiante. d. Evalúa de forma indirecta.

¿Cuál es el rol de la imagen en el texto multimodal?. a. Complementar el contenido verbal y potenciar la comprensión. b. Disminuir la profundidad del texto. c. Confundir al lector. d. Interrumpir el discurso.

¿Qué debe hacer un docente al integrar imágenes en el aula?. a. Relacionarlas con el contenido y fomentar su análisis. b. Usarlas sin explicación. c. Imitar lo que otros hacen. d. Incluirlas solo si son digitales.

¿Qué tipo de imagen favorece una lectura crítica en estudiantes?. a. Una imagen aislada y sin contexto. b. Una imagen que contiene elementos simbólicos y detalles que requieren interpretación. c. Una imagen muy decorativa y abstracta. d. Una imagen humorística sin texto.

¿Qué se logra al incluir elementos multisensoriales en un rincón?. a. Favorecer aprendizajes desde la diversidad sensorial. b. Sobreestimularlo. c. Distraer al estudiante. d. Evitar que memorice.

¿Qué función cumple el docente en el uso de rincones?. a. Guiar, observar y registrar el proceso de aprendizaje. b. Ser observador pasivo. c. Evaluar desde el escritorio. d. Reprimir el juego.

¿Qué favorece el rincón de construcción?. a. El desarrollo espacial, lógico y de coordinación. b. La motricidad pasiva. c. La caligrafía. d. El aprendizaje memorístico.

¿Por qué se deben incluir instrucciones visuales en un rincón?. a. Para decorar el espacio. b. Para favorecer la autonomía y comprensión en niños pequeños. c. Para que el docente no tenga que explicar. d. Para imitar otras aulas.

¿Qué debe evitarse al implementar un rincón de aprendizaje?. a. Normas claras. b. Inclusión de materiales reciclados. c. Actividades repetitivas y sin sentido pedagógico. d. Flexibilidad y autonomía.

¿Cuál es la principal función de un recurso concreto en educación inicial?. a. Desarrollar la escritura. b. Memorizar definiciones. c. Permitir la abstracción desde la manipulación. d. Practicar la lectura formal.

¿Qué deben incluir los recursos elaborados por el docente?. a. Elementos decorativos. b. Instrucciones de uso, objetivos y áreas vinculadas. c. Opiniones personales. d. Nombre del autor.

¿Qué tipo de experiencias deben promover los rincones?. a. Automatizadas. b. Significativas, activas y participativas. c. Pasivas y repetitivas. d. Individuales y mecánicas.

¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a un material concreto?. a. Solo se representa en imágenes. b. Es abstracto por definición. c. Utiliza objetos reales o manipulables. d. No requiere la intervención del docente.

¿Cómo se evalúan los aprendizajes en los rincones?. a. Solo con pruebas escritas. b. Usando listas de cotejo externas. c. Por calificación promedio. d. Mediante observación directa, rúbricas y registros anecdóticos.

¿Qué favorece el rincón de ciencias?. a. Observación, exploración y curiosidad por el entorno. b. Estudio pasivo de libros. c. Repetición de contenidos. d. Evaluación individual.

¿Qué se logra con la manipulación activa de materiales?. a. Reducir la creatividad. b. Copiar el contenido sin errores. c. Construir aprendizajes significativos. d. Aprender de forma pasiva.

¿Qué rol tiene la imagen en la evaluación del aprendizaje?. a. Solo decora el formato. b. No cumple función evaluativa. c. Desvía del objetivo principal. d. Puede ser parte del estímulo en instrumentos visuales como mapas o secuencias.

¿Por qué es importante parametrizar una imagen en un recurso?. a. Para reducir la carga de trabajo del docente. b. Para centrar la atención únicamente en lo estético. c. Para garantizar su legibilidad, funcionalidad y coherencia con el objetivo pedagógico. d. Para ajustarla a los criterios de impresión.

¿Cuál es un indicador de lectura crítica de imagen en estudiantes?. a. Describen el encuadre. b. Reconocen colores. c. Repiten lo que otros dicen. d. Analizan el mensaje implícito y el contexto.

¿Qué logra un buen equilibrio entre texto e imagen?. a. Sustituye el análisis por la observación. b. Elimina el rol del docente. c. Reduce el trabajo del lector. d. Mejora la comprensión y el interés.

¿Qué habilidad se requiere para decodificar imágenes complejas?. a. Reconocimiento automático. b. Velocidad lectora. c. Memoria visual. d. Pensamiento interpretativo.

¿Cuál es el primer paso al planificar un recurso didáctico con reciclaje?. a. Definir el objetivo pedagógico. b. Pintar el material. c. Improvisar en el momento. d. Pensar en qué adornos usar.

¿Qué permite un rincón bien organizado y delimitado?. a. Aumentar el control docente. b. Mayor ruido en el aula. c. Focalizar la actividad y garantizar seguridad y autonomía. d. Dispersión de la atención.

¿Qué debe tener en cuenta el docente al diseñar un rincón de aprendizaje?. a. Que funcione como área de castigo. b. Que sea bonito y llamativo. c. Que esté vinculado al currículo y a los objetivos del desarrollo infantil. d. Que ocupe poco espacio.

¿Por qué es importante que el recurso sea significativo?. a. Porque impacta emocionalmente al estudiante. b. Para justificar el trabajo del docente. c. Para decorar el aula. d. Para cumplir con el currículo.

¿Qué es un recurso con buena correspondencia texto-imagen?. a. Aquel donde el texto y la imagen refieren a la misma idea. b. El que destaca una imagen sin relación con el contenido. c. El que tiene más ilustraciones que texto. d. Aquel en el que la imagen se usa como fondo decorativo.

¿Qué papel juega el juego en los rincones de aprendizaje?. a. Se limita al uso de juguetes. b. Sirve solo como recreo. c. Es una pérdida de tiempo. d. Es el vehículo natural del aprendizaje infantil.

¿Cuál es un ejemplo de rincón con enfoque lógico-matemático?. a. Rincón de lectura. b. Rincón de cocina. c. Rincón de dramatización. d. Rincón de clasificación de objetos por forma y color.

¿Cuál es un error común al trabajar con imágenes en clase?. a. Usarlas sin reflexión crítica ni objetivo. b. Proponer su análisis. c. Promover el diálogo. d. Relacionarlas con lo textual.

¿Qué recurso favorece el desarrollo lógico-matemático con reciclaje?. a. Tapas de botellas para agrupar por color y cantidad. b. Cuadernos en blanco. c. Afiches informativos. d. Muñecos sin funciones.

¿Qué se logra con la rotación de rincones durante la semana?. a. Diversificación de experiencias de aprendizaje. b. Mayor control docente. c. Reducción de actividades. d. Monotonía.

¿Qué debe evitar un docente al usar imágenes en clase?. a. Elegirlas al azar solo por estética. b. Motivar la participación. c. Explicar su contexto. d. Relacionarla con el objetivo de aprendizaje.

¿Por qué es clave la intencionalidad al seleccionar una imagen en clase?. a. Para sustituir textos complejos. b. Para llenar espacio en el recurso. c. Para reforzar un objetivo específico de aprendizaje. d. Para seguir tendencias visuales.

¿Qué aspecto debe considerarse en el rincón de arte?. a. Que los niños no ensucien. b. Que los materiales sean variados, accesibles y permitan la expresión. c. Que los colores estén ordenados por tamaño. d. Que solo dibujen figuras prediseñadas.

¿Qué importancia tiene el rincón de reciclaje en el desarrollo de la conciencia ambiental?. a. Es decorativo. b. Promueve la memorización de residuos. c. Estimula hábitos sostenibles desde la práctica diaria. d. Sustituye la educación ambiental.

¿Cuál es una característica del recurso didáctico para lectura inicial?. a. Contiene textos largos. b. Requiere lectura autónoma. c. Incluye elementos visuales, táctiles y orales. d. Se enfoca en gramática formal.

¿Qué se estimula al permitir que los niños construyan parte del rincón?. a. Desorden. b. Conductas negativas. c. Sentido de pertenencia, creatividad y trabajo en equipo. d. Pérdida de tiempo.

¿Por qué es relevante trabajar la interpretación de imágenes en entornos escolares?. a. Porque simplifica el contenido curricular. b. Porque reduce la evaluación. c. Porque reemplaza al texto escrito. d. Porque ayuda a desarrollar pensamiento visual, crítico y comunicativo.

¿Qué recurso visual puede usarse para reforzar la comprensión lectora?. a. Collage sin estructura. b. Póster motivacional sin mensaje. c. Infografía con íconos y texto breve. d. Mosaico decorativo.

¿Qué función cumple la lectura de imágenes en el desarrollo de habilidades cognitivas?. a. Solo entretener a los estudiantes. b. Fortalecer la interpretación, la inferencia y el pensamiento crítico. c. Disminuir la necesidad de comprender textos. d. Reemplazar completamente la lectura tradicional.

¿Por qué es importante incluir libros en los rincones?. a. Para decorar. b. Para copiar los dibujos. c. Para que los niños estén en silencio. d. Para reforzar el aprendizaje lector desde la exploración libre.

¿Qué función cumple la lecturabilidad en un recurso visual?. a. Confundir intencionalmente al estudiante. b. Reemplazar el contenido textual. c. Permitir la lectura fluida de texto e imagen en conjunto. d. Hacer el material más colorido.

¿Qué material reciclado puede estimular la motricidad fina?. a. Reseñas escritas. b. Pizarra electrónica. c. Tubos de cartón para ensartar cuerdas. d. Posters digitales.

Denunciar Test