option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Descripción:
MSc. Dessire - 5to nivel - Periodo: Agosto - Diciembre 2025.

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una función que genera control es aquella que: Dirige la atención del lector hacia elementos específicos. Añade imágenes sin relación con el contenido. Presenta información decorativa sin propósito. Aumenta el tamaño del texto únicamente.

Una función de relación cercana con el texto es…. Función de reiteración. Función decorativa. Función independiente. Función artística.

Una imagen con función de reiteración…. Reafirma literalmente lo que dice el texto. Introduce información adicional no mencionada. Se usa solo para decorar la página. Cambia el significado del contenido.

¿Qué significa la recursividad didáctica aplicada a la enseñanza?. Capacidad de buscar soluciones creativas usando recursos disponibles. Repetir siempre los mismos recursos sin innovar. Evitar el uso de materiales por falta de tiempo. Basar la clase solo en explicaciones orales.

Según el currículo de Educación Inicial (2014), los rincones responden a la metodología…. De juego–trabajo. De exposición magistral. De memorización. De evaluación continua.

Los rincones permiten que los niños aprendan…. De forma espontánea según sus necesidades e intereses. Solo cuando el docente da instrucciones. Repitiendo ejercicios estrictamente. Sin interactuar con otros niños.

¿Cómo influye el uso de materiales concretos en el desarrollo de valores como cooperación, solidaridad y respeto en los estudiantes?. Al manipularlos en grupo, los niños aprenden a compartir, trabajar en equipo y respetar reglas comunes. El valor educativo está solo en la teoría, no en los recursos. No influyen en los valores, ya que estos se aprenden solo en casa. Los materiales concretos refuerzan únicamente contenidos académicos.

Si un docente reconoce diferentes ritmos y estilos de aprendizaje en sus estudiantes, ¿cómo debería adaptar sus recursos didácticos?. Eligiendo materiales variados que se ajusten a las necesidades y formas de aprender de cada niño. Dando libertad total para que cada estudiante busque su propio recurso. Evitando materiales concretos y centrándose solo en la teoría. Usando siempre los mismos recursos para todos por igual.

¿Cómo puede un docente asegurarse de que el uso de recursos didácticos no se convierta en un fin en sí mismo, sino en un medio para el aprendizaje?. Relacionando siempre los recursos con los objetivos educativos y el nivel de los estudiantes. Dejando que los estudiantes elijan cualquier recurso sin orientación. Cambiando los recursos en cada clase solo para motivar. Usando la mayor cantidad de recursos posibles, sin importar el contexto.

En un aula de educación básica, ¿qué podría ocurrir si un docente utiliza solo recursos de transmisión de información y no fomenta la interacción?. Los estudiantes pueden aprender de forma pasiva, sin desarrollar colaboración ni pensamiento crítico. No habrá diferencia, ya que el aprendizaje es igual en cualquier caso. Los estudiantes se motivarán más porque es más rápido y sencillo. Los estudiantes lograrán aprendizajes más profundos y duraderos.

¿Cómo se relaciona el uso de recursos didácticos con la creatividad de los estudiantes?. Los recursos potencian la creatividad al motivar, estimular habilidades y dar espacio a nuevas ideas. La creatividad surge únicamente de la teoría, sin necesidad de recursos. No existe relación, ya que la creatividad no depende de los materiales. Los recursos limitan la creatividad al imponer un camino único de aprendizaje.

Cuando un docente selecciona un recurso didáctico, ¿qué aspecto debería priorizar para que este tenga sentido en el aprendizaje de los estudiantes?. Que esté alineado con los objetivos educativos y el nivel de los estudiantes. Que sea económico y fácil de conseguir, sin importar el contenido. Que sea novedoso y atractivo visualmente. Que sea el mismo que otros docentes utilizan en su clase.

Si un docente utiliza materiales del entorno inmediato como hojas, piedras o agua, ¿qué beneficios obtiene en el proceso de aprendizaje?. Que los niños se conecten con la naturaleza y comprendan el aprendizaje desde su contexto real. Que los estudiantes memoricen más rápido los contenidos. Que se eviten las actividades prácticas y manuales. Que el docente no tenga que invertir en recursos.

¿Cómo se relaciona el uso de materiales semiconcretos con el desarrollo del pensamiento abstracto en los estudiantes?. Funcionan como un puente, ayudando a que los estudiantes pasen de la manipulación directa a la representación simbólica. No existe relación, ya que cada tipo de material es independiente. Son menos útiles porque requieren más tiempo de explicación. Los materiales semiconcretos reemplazan la necesidad de usar materiales abstractos.

¿Qué consecuencias puede tener en el aprendizaje si un docente trabaja únicamente con materiales abstractos en los primeros años de educación?. Los estudiantes pueden tener dificultades para comprender conceptos, ya que no han pasado por la experiencia concreta. Los estudiantes aprenden más rápido porque se acostumbran al pensamiento simbólico. No ocurre ninguna diferencia, ya que todos los niños piensan igual. Los materiales abstractos siempre son más efectivos en cualquier nivel.

¿Por qué crees que es necesario utilizar materiales concretos en la educación básica antes de introducir materiales abstractos?. Porque los niños aprenden primero a través de la manipulación y la experiencia directa. Porque los materiales concretos son más coloridos y llamativos. Porque los materiales concretos son más fáciles de conseguir. Porque los materiales abstractos no tienen utilidad en la educación básica.

Si un docente utiliza materiales del entorno inmediato como hojas, piedras o agua, ¿qué beneficios obtiene en el proceso de aprendizaje?. Que los niños se conecten con la naturaleza y comprendan el aprendizaje desde su contexto real. Que se eviten las actividades prácticas y manuales. Que los estudiantes memoricen más rápido los contenidos. Que el docente no tenga que invertir en recursos.

Reflexiona: ¿qué pasaría si un niño solo recibe explicaciones teóricas sin la oportunidad de manipular materiales concretos?. Podría tener dificultades para comprender conceptos abstractos y perder motivación en el aprendizaje. No habría ninguna diferencia, ya que los niños aprenden igual. Aprendería más rápido porque no perdería tiempo con objetos. Desarrollaría mejores valores sin necesidad de recursos.

¿Cómo crees que la participación de los padres en la elaboración de material concreto aporta al proceso educativo?. Fortalece el vínculo escuela–familia y enriquece el aprendizaje con experiencias compartidas. Es solo un requisito administrativo sin impacto real. No aporta, porque los padres no tienen formación pedagógica. Resta autonomía al docente en la planificación.

Imagina que estás enseñando fracciones a niños de primaria. ¿Qué recurso crees que facilitaría mejor la comprensión inicial del tema?. Un material concreto como pizzas de cartón o bloques que se dividen en partes. Una ecuación escrita en la pizarra. Un libro de texto con ejercicios numéricos. Una explicación oral sin apoyo visual.

¿Cómo influyen los materiales concretos en el desarrollo de la autoestima y la motivación de los niños?. Permiten que los niños experimenten éxito al manipular objetos, lo que refuerza su confianza. La motivación depende solo de la nota final, no de los recursos. No influyen, ya que la autoestima se desarrolla únicamente en la familia. Los materiales concretos solo retrasan el aprendizaje.

Si tuvieras que elegir entre un recurso que solo transmite información y otro que fomenta la interacción, ¿cuál crees que favorecería más el aprendizaje cooperativo y por qué?. El recurso que fomenta la interacción, porque promueve la construcción colectiva de conocimientos. Ambos por igual, ya que los estudiantes no notan la diferencia. Ninguno, ya que los recursos no influyen en el aprendizaje. El recurso que transmite información, porque asegura rapidez en el aprendizaje.

Los objetivos educativos pueden formularse en dos formas: en conductas observables o en capacidades y actitudes. ¿Cuál de estas formas consideras más adecuada para desarrollar un aprendizaje profundo?. En términos de capacidades, actitudes y destrezas, porque permiten valorar el proceso y no solo el resultado. Ninguna, ya que los objetivos no determinan el aprendizaje. En conductas observables, porque es más fácil medir el aprendizaje. Ambas, pero con mayor importancia en la práctica educativa.

¿Por qué crees que los recursos didácticos son considerados una parte fundamental en el proceso de enseñanza–aprendizaje, más allá de ser simples herramientas de apoyo?. Porque orientan la intencionalidad educativa, desarrollan habilidades y facilitan la comprensión de los estudiantes. Porque ayudan a los docentes en el proceso educativo. Porque permiten decidir al docente en el proceso educativo. Porque su fin es transmitir información de manera más eficiente.

Reflexiona: ¿por qué es importante que el material didáctico esté vinculado a los fines educativos y no se utilice de manera aislada?. Porque los recursos deben responder a la intención educativa y a los valores que guían el aprendizaje. Porque el material debe ser utilizado en todas las materias de la misma forma. Porque los recursos son suficientes para alcanzar el aprendizaje por sí solos. Porque lo importante es usar la mayor cantidad de materiales posibles.

Si tuvieras que elegir entre un recurso que solo transmite información y otro que fomenta la interacción, ¿cuál crees que favorecería más el aprendizaje cooperativo y por qué?. El recurso que fomenta la interacción, porque promueve la construcción colectiva de conocimientos. El recurso que transmite información, porque asegura rapidez en el aprendizaje. Ambos por igual, ya que los estudiantes no notan la diferencia. Ninguno, ya que los recursos no influyen en el aprendizaje.

Piensa en la enseñanza de operaciones matemáticas. ¿Qué combinación de materiales crees que es más efectiva para asegurar un aprendizaje significativo?. Comenzar con materiales concretos, luego usar semiconcretos y finalmente introducir los abstractos. Usar únicamente materiales semiconcretos porque son intermedios. Empezar directamente con materiales abstractos para ahorrar tiempo. Elegir al azar según la disponibilidad en el aula.

¿Qué debe tener en cuenta el docente al diseñar un material didáctico?. El objetivo, el contenido, el nivel de aprendizaje y las características del estudiante. El costo y el tamaño del material. La disponibilidad de materiales reciclados. El gusto del estudiante y el color preferido.

¿Cuál es una recomendación al elegir imágenes según Sánchez Benítez (2009)?. Que respondan a los objetivos didácticos. Que sean visualmente ambiguas. Que no estén relacionadas con la temática. Que sean en blanco y negro para evitar distracción.

¿Qué aspecto facilita la comunicación entre profesor y alumno?. El aspecto intelectual y mediación. El uso exclusivo de medios digitales. La evaluación escrita permanente. El aspecto estético del aula.

¿Cuál es una función del material didáctico en la enseñanza de anatomía?. Permitir el uso progresivo de modelos desde simples hasta especializados. Presentar únicamente ilustraciones de libros. Sustituir por completo al docente. Evitar la manipulación de modelos.

Según María Montessori, los materiales deben estar diseñados para: Presentar solo una dificultad a la vez. Ser manipulados solo por el docente. Inducir múltiples dificultades por resolver. Evitar el uso de colores llamativos.

Una imagen que complementa la información textual y añade detalles cumple la función de: Desarrollo. Reiteración. Decoración. Condensado.

¿Cuál es la finalidad de la parametrización?. Diagnosticar y caracterizar problemas en la práctica educativa. Crear imágenes llamativas para decorar el aula. Eliminar variables visuales irrelevantes. Mejorar el diseño gráfico.

¿Qué criterio se considera en la evaluación de materiales si se analiza la motivación del estudiante?. Didáctico. Estético. Técnico. Psicológico.

¿Qué función cumple una imagen decorativa según la R17?. Relacionarse directamente con el significado textual. Condensar información clave del texto. Explicar el contenido textual. Adornar o ejemplificar un estilo gráfico.

¿Cuál es uno de los principios del proceso enseñanza–aprendizaje según el documento?. De lo abstracto a lo sensorial. De lo difícil a lo fácil. De lo general a lo particular. De lo concreto a lo abstracto.

¿Cuál es la principal característica de las imágenes con función de reiteración?. Refuerzan literalmente el contenido del texto. Presentan contenido nuevo no mencionado en el texto. Transmiten emociones al lector. Son ambiguas y abiertas a interpretación.

¿Qué función tiene una imagen que organiza y estructura el contenido textual como una línea de tiempo?. Organización. Decoración. Condensado. Reiteración.

¿Qué se entiende por parametrización de imágenes?. Describir o estudiar mediante parámetros visuales un objeto o fenómeno. Evitar el análisis de las imágenes utilizadas. Diseñar imágenes sin sentido lógico. Crear dibujos animados para decorar el aula.

¿Qué función de imagen permite una “simbiosis” con el texto, donde ambos son necesarios para entender?. Transformación. Decoración. Reiteración. Relación.

¿Cuál es el valor del rol del docente como guía en el uso de recursos didácticos?. Motivar, orientar y asegurar que los recursos se usen con sentido pedagógico. Controlar que nadie use los materiales. Limitar el acceso a los recursos. Elegir un solo material para todo el año.

Si un docente utiliza únicamente recursos de transmisión de información, ¿qué riesgo se corre en el aprendizaje?. Que los estudiantes aprendan de forma pasiva, sin desarrollar pensamiento crítico. Que los estudiantes aprendan más rápido. Que haya mayor participación. Que mejore la creatividad.

¿Qué valores se desarrollan en los estudiantes cuando usan materiales concretos colaborativamente?. Cooperación, respeto, solidaridad y tolerancia. Competencia desmedida. Individualismo. Dependencia del docente.

Según Vygotsky, el docente debe adoptar el papel de…. Facilitador del aprendizaje. Observador pasivo. Expositor único del saber. Evaluador constante.

Los rincones de aprendizaje deben favorecer…. La autonomía y la libertad del niño. La dependencia del adulto. El trabajo individual obligatorio. El silencio permanente.

El rincón de construcciones ayuda a desarrollar…. Conceptos espaciales y pensamiento matemático. Solo habilidades artísticas. Memorización mecánica. Actividades repetitivas sin sentido.

Diferencia entre objetivo observable y objetivo en capacidades/actitudes. El observable mide resultados concretos; el de capacidades fomenta procesos cognitivos y formativos. El observable es siempre más importante. Ambos miden exactamente lo mismo. El de capacidades solo evalúa conducta.

Una ventaja de los rincones es…. Promueven autonomía, creatividad y convivencia. Reducen la interacción. Limitan el juego. Solo sirven para decorar el aula.

El rincón de Matemáticas busca…. Desarrollar habilidades lógico-matemáticas mediante la manipulación. Memorizar tablas sin comprender. Resolver fichas repetitivas. Escuchar teoría sin materiales.

Función de los materiales semiconcretos…. Ser un puente entre lo concreto y lo abstracto. Sustituir por completo los materiales concretos. Reemplazar la manipulación por teoría. Ser únicamente decorativos.

La parametrización significa…. Describir o estudiar algo mediante parámetros. Crear dibujos decorativos. Reducir el contenido visual. Aumentar colores por estética.

¿Cómo favorecen los materiales del entorno el aprendizaje?. Conectan a los niños con su contexto real y la naturaleza. Reemplazan todos los materiales del aula. Solo sirven como decoración. Limitan la creatividad.

Un criterio pedagógico en la evaluación del material es…. Presentar la información de forma gradual, de lo fácil a lo difícil. Elegir materiales al azar. Priorizar solo lo visual. Omitir explicaciones.

Los materiales didácticos deben pasar de lo…. Concreto a lo abstracto. Abstracto a lo concreto siempre. Difícil a lo imposible. Avanzado a lo básico.

Valor de clasificar materiales en concretos, semiconcretos y abstractos…. Permite secuenciar el aprendizaje de lo simple a lo complejo. Complica la enseñanza innecesariamente. Reduce posibilidades de aprendizaje. Evita el uso de materiales.

Los rincones son espacios donde los niños realizan actividades…. Simultáneamente en pequeños grupos. De forma individual obligatoria. En silencio total. Sólo cuando el docente lo permite.

Si un niño no comprende un concepto con material abstracto, el docente debe…. Regresar a un recurso más concreto. Continuar con lo abstracto. No usar materiales. Repetir la explicación oral.

Según Montessori, los materiales deben ser…. Cuidadosamente diseñados, atractivos, sencillos y con una sola dificultad. Muy complejos. Exclusivos del docente. Decorativos sin propósito.

La lecturabilidad implica…. Adecuada relación entre texto e imagen para facilitar comprensión. Reducir imágenes. Ampliar el texto sin apoyo visual. Colocar imágenes al azar.

Fuente importante para obtener materiales para rincones…. La colaboración de los padres. Comprar materiales costosos. Usar solo lo digital. Depender del docente.

Aspecto a priorizar al seleccionar un recurso didáctico…. Que esté alineado con los objetivos educativos y el nivel de los estudiantes. Que sea barato. Que sea colorido. Que sea igual al de todos.

Una función que va más allá del texto es…. Función de interpretación. Función decorativa. Función repetitiva. Función mínima.

Rincón de juego simbólico permite…. Que el niño finja situaciones y personajes. Solo dibujar. Solo escuchar cuentos. Repetir instrucciones.

Rincón de expresión plástica permite…. Expresarse libremente con materiales y colores. Copiar modelos rígidos. Usar un solo color. Solo recortar.

El aspecto intelectual en comunicación docente–alumno es…. La organización y estructura del contenido. El tono de voz. La decoración del aula. La velocidad de lectura.

Rol del docente en rincones según currículo…. Escenógrafo, diseñador del espacio. Supervisor rígido. Observador pasivo. Dueño del espacio.

Relación entre recursos didácticos y creatividad…. Motivan, estimulan habilidades y abren espacios para nuevas ideas. Limita el pensamiento. No influye. Reduce participación.

Consecuencia de trabajar solo con materiales abstractos en primeros años…. Dificultad para comprender y pérdida de motivación. Aprendizaje más rápido. Mayor creatividad. Más autonomía.

Según Alberto (2012), diseñar material didáctico implica…. Precisar objetivo, nivel de aprendizaje y características del usuario. Elegir colores llamativos. Comprar materiales costosos. Usar solo tecnología.

El rincón del ordenador debe ubicarse…. En un lugar de paso para evitar golpes. En un rincón aislado. En cualquier lugar. Cerca del patio.

Aporte de los padres en la elaboración de materiales…. Fortalece relación escuela–familia y enriquece el aprendizaje. Dificulta el proceso. Resta autonomía. No aporta.

Distribución de los rincones debe garantizar…. Atracción, orden y claridad. Decoración abundante. Uniformidad sin cambios. Espacios cerrados.

Finalidad de parametrizar imágenes…. Caracterizar y analizar un objeto o fenómeno. Quitar detalles importantes. Crear figuras decorativas. Reducir el contenido.

Criterio psicológico en la evaluación de material…. Que motive y capte la atención del estudiante. Que sea costoso. Que tenga muchos colores. Que sea pesado.

Trabajar con imágenes favorece…. La comprensión, memoria y desarrollo de destrezas. El aburrimiento. La repetición mecánica. La memorización rígida.

El rincón de biblioteca fomenta…. Lectura oral, lectura de imágenes y grafismo. Solo lectura silenciosa. Copiar textos.

Imagen con función de desarrollo…. Añade detalles que amplifican la información. Repite el texto sin añadir nada. Decora la página.

Rincón de expresiones plásticas permite…. Expresión libre con materiales. Copiar moldes. Usar un solo color.

Para que un rincón funcione bien, el niño debe…. Conocer y respetar normas. Permanecer sentado. No usar materiales.

Función de poca relación con el texto es…. Función decorativa. Función reiterativa. Función explicativa.

Según Muñoz (2009), objetivo de rincones es…. Favorecer creatividad a través del juego. Controlar conducta. Aumentar tareas repetitivas.

Maestro enseña fracciones con pizzas de cartón: es un…. Material concreto. Material abstracto. Material semiconcreto.

Nivel evolutivo del niño debe considerarse para…. Ajustar materiales a capacidades cognitivas, físicas y emocionales. Elegir materiales al azar. Usar siempre lo abstracto.

Necesidad de usar materiales concretos antes que abstractos…. Porque los niños aprenden primero manipulando y experimentando. Porque son más bonitos. Porque son más baratos.

Imagen con función de condensado…. Reduce la información a elementos esenciales. Añade detalles adicionales. Cambia la idea principal.

Principios del proceso educativo…. De lo fácil a lo difícil; de lo simple a lo complejo; de lo concreto a lo abstracto. De lo complejo a lo simple. De lo abstracto a lo sensorial.

Importancia de que los recursos respondan a fines educativos…. Deben estar vinculados a la intención educativa y valores que guían el aprendizaje. Solo deben ser coloridos. Deben ser idénticos todos.

Relación entre recursividad e innovación…. La recursividad impulsa soluciones creativas que generan innovación. La recursividad impide innovar. La innovación elimina la recursividad.

Materiales concretos y motivación/autestima…. Permiten experimentar éxito al manipularlos. Solo confunden al niño. Son difíciles de usar.

La evaluación del material didáctico debe basarse en…. Los materiales de aprendizaje. Las estrategias a tener en cuenta. Que sean llamativos y fáciles.

Materiales de los rincones deben ser…. Organizadores, provocadores e invitar al juego libre. Pesados y rígidos. Difíciles de manipular.

Según Decroly, base de los recursos didácticos…. Materiales palpables, materiales abstractos y manifestaciones del pensamiento. Orientan la intencionalidad educativa, desarrollan habilidades y facilitan la comprensión. Solo materiales sensoriales.

¿Por qué son fundamentales los recursos didácticos?. Porque reemplazan al docente. Porque orientan la intencionalidad educativa, desarrollan habilidades y facilitan la comprensión. Porque llenan y orientan espacio educativo.

Denunciar Test