Electroterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Electroterapia Descripción: Examen Final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo consiguen el efecto terapéutico los agentes electrofísicos (EPA)?. Por efecto térmico. Por efecto de cambio del potencial de membrana, estimulación o ayuda de procesos celulares. Ninguna es correcta. Ambas son correctas, dependiendo del agente empleado y su dosis media. ¿Qué hay que haces previamente a aplicar el agente electrofísico seleccionado?. Encender el equipo después de conectar los terminales (electrodos o cabezal) al paciente. Observar la piel y desinfectarla (y los terminales: electrodos y cabezal). Ninguna es correcta. Ambas son correctas, dependiendo del agente empleado y su dosis media. Las ondas mecánicas... Se pueden transmitir en un medio eléctrico o material. No se pueden transmitir en el vacío. Ambas opciones son correctas. Ninguna es correcta. Los ultrasonidos... Se producen en el rango entre 16 Hz y 20.000 Hz. Son una forma de electroterapia. Se producen por un fenómeno de piezoelectricidad invertida. Todas son correctas. La mayor penetración del ultrasonido se produce cuando... Usamos el cabezal a una frecuencia elevada (3 MHz). El haz ultrasónico se refracta. Se aplica sobre una zona rica en proteínas. Ninguna es correcta. La ERA... Indica la capacidad de profundidad del haz ultrasónico. Indica la superficie "util" (efectiva) del cabezal para la emisión del haz ultrasónico. Indica el nº de veces que se puede incrementar la intensidad suministrada. Ninguna es correcta. Para la aplicación correcta del ultrasonido... El cabezal debe aplicarse bien perpendicular a la piel, sin que el ángulo con esta sobrepase los 12-15º de inclinación. Hay que utilizar gel o agua para que no se refleje por completo (y no atraviese la piel). Hay que seleccionar la frecuencia adecuada, pues a menor frecuencia menor penetración. Todas son correctas. El BNR... Indica el nº de veces que se puede llegar a incrementar la intensidad aplicada en un punto en un campo cercano. Lo mejor es que no supere el valor de 4 o, por lo menos, 6. Es un indicador que implica que tengamos que movilizar el cabezal de emplear el ultrasonido en el campo cercano. Todas son correctas. El campo cercano en relación al ultrasonido... Es una zona donde se produce la divergencia del haz ultrasónico. Si se emplea con cabezal y frecuencias pequeñas, será de mayor dimensión que con cabezas pequeñas y frecuencias bajas. No es hasta donde llega (profundidad del haz), sino la dimensión de la zona donde hay concentración del haz si esta se deja fluir sin absorberlo. Todas son correctas. La potencia media (SATA) de un ultrasonido que va a una potencia pico (SATP) de 1 W/cm2 y un ciclo de trabajo del 25% es de: 0,25 W/cm2. 1 W/cm2. 0,4 W/cm2. Ninguna es correcta. El ciclo de trabajo de un ultrasonido que se emite durante 2 ms y se corta durante 2 ms constantemente es del... 20%. 25%. 50%. Ninguna es correcta. Indica el enunciado INcorrecto dentro de los siguientes: El LIPUS es un ultrasonido con potencia media inferior a 0,1 W/cm2. Para casos subagudos se puede emplear una potencia pico a partir de 0,3 W/cm2. A mayor cronicidad de la patología, se puede emplear, por lo general, mayor intensidad o potencia. Ninguna es correcta. Indica el enunciado INcorrecto dentro de los siguientes: El ultrasonido continuo tiene igual intensidad (o potencia) SATA que SATP. Una relación on-off 1:4 (por ejemplo, 2 ms de paso de ultrasonido y 8 ms de corte de la emisión) es igual que un ciclo de trabajo del 25 %. Por cada vez que el cabezal del ultrasonido se superpone a la estructura a tratar, se aplican unos 4-5 min de modo que si la zona es el doble de grande que el cabezal del ultrasonido, aplicaríamos 8-10 minutos. Ninguna es correcta. Si queremos llegar a una estructura con cierto grosor y rica en proteínas por debajo de la piel y de la grasa. Debemos emplear un cabezal de 1 MHz. Podemos subir algo la intensidad que se pondría si estuviera más superficial o si fuera más fino. Ninguna es correcta. Ambas son correctas. Las ondas de choque extracorpóreas... Pueden ser de tipo focal o radial. Son ondas mecánicas a una alta intensidad. Van a frecuencias de unidades o decenas de Hz. Todas son correctas. Para la mayor efectividad de las ondas de choque extracorpóreas, por lo menos en cuanto a osteoartritis de rodilla... Hay que usar una dosis de entre 0.06 aproximadamente (0,09 mk/mm2) y 0,25 o (0,032 mJ7mm2). Se deben aplicar más de 3 sesiones. Se debe aplicar a la frecuencia más alta posible. Todas son correctas. El micro amperio consiste en... La milésima parte del amperio. La millonésima parte del amperio. 10(-6) A. B y C son correctas. Si la corriente se encuentra en su camino tejido muscular o graso... Pasará mayor cantidad de corriente por el tejido muscular. Pasará mayor cantidad de corriente por el tejido graso. Pasará igual cantidad de corriente por ambos tejidos. Ninguna es correcta. Si colocamos un electrodo de 5 cm2 y otro de 50 cm2 en el mismo circuito... Estamos aplicando un método monopolar. Estamos aplicando un método bipolar, pues contamos con 2 electrodos. No se podría hacer pasar la corriente. Estamos ante un método semipolar. Si colocamos un electrodo por encima de una herida que cubre parcialmente la zona... Va a pasar mayor densidad de corriente por la zona de la herida. Va a pasar menor densidad de corriente por la zona de la herida. No se puede hacer pasar la corriente. Va a ejercer mayor resistencia en general y requerirá de un mayor voltaje para que pase la corriente. ¿Cuál de estas opciones corresponde con un ciclo de trabajo del 20%?. Un tiempo on de 1 s y un tiempo off de 9 s. Un tiempo on de 5 ms y un tiempo off de 5 ms. Un tiempo on de 2 s y un tiempo off de 8 s. Un tiempo de 2,5 ms y un tiempo off de 7,5 ms. ¿Cuál sería la frecuencia de una corriente alterna con un ciclo de 500 microsegundos?. 5.000 Hz. 2.000 Hz. 500 Hz. 200 Hz. ¿Cuál sería la frecuencia de una corriente alterna con una duración de fase de 200 microsegundos?. 1.000 Hz. 2.500 Hz. 200 Hz. 4.000 Hz. ¿Cuál sería la frecuencia de una corriente monofásica pulsada unidireccional con una duración de ciclo (o periodo) de 20 ms?. 100 Hz. 50 Hz. 10 Hz. 25 Hz. ¿Cuál sería la duración del tiempo de interrupción entre una corriente monofásica (pulsada unidireccional) con un tiempo de pulso de 0,5 ms y una frecuencia de 10 Hz?. 10 ms. 250 ms. 100 ms. 99,5 ms. ¿Cuál sería la frecuencia de ráfagas de una corriente con intervalo de ráfagas de 3 ms e intervalo entre ráfagas de 0,1 ms?. 30 Hz. 100 Hz. 200 Hz. 10 Hz. Selecciona la respuesta adecuada: Las microcorrientes van en pulsos gemelos. Todas son correctas. Las corrientes de alto voltaje típicas son monofásicas. Las microcorrientes pueden llegar a la contracción en musculatura pequeña. ¿Qué ciclo de trabajo o relación on-total tendría una corriente con un tiempo de paso de 5 s y descanso 20 s. 1/4 (tiempo de trabajo, tiempo total). Del 20 %. Ambas opciones son correctas. Ninguna es correcta. Si nos planteamos el objetivo de trabajar la estabilización (reposicionamiento articular) con NMES... Usaremos tiempos de descanso incluso menores que el "ON". El tiempo de trabajo será corto, desde 1-2 s. Usaremos frecuencias de 35-50 Hz. Ninguna es correcta. Con la corriente galvánica, en la zona del cátodo se produce una. Hipopolarización. Hiperpolarización. Despolarización. Todas son correctas. ¿La densidad de corriente en una corriente galvánica aplicada a 10 mA y electrodos de 5 cm2?. 0,5 mA/cm2. 2 mA/cm2. 0,1 mA/cm2. 1 mA/cm2. La TENS (de baja frecuencia) suele emplear una forma de onda. Unidireccional. Ninguna es correcta. Asimétrica no compensada. Alterna. Calcula la frecuencia de una corriente pulsada bidireccional (bifásica) simétrica de 10 ms de fase y reposo de 90 ms: 100 Hz. 10 Hz. 2.000 Hz. 1.000 Hz. Una corriente con pulsos bidireccionales y tiempo de reposo sería: Monofásica. Bifásica. Alterna. Galvánica. Selecciona la respuesta adecuada: Es una corriente sin variación en su intensidad ni en su polaridad. La corriente galvánica puede llegar a producir contracción solo si la intensidad es elevada, lo que podría producir quemadura química. Todas son correctas. Ninguna es correcta. La TENS convencional: Busca la contracción, por lo que va a una frecuencia relativamente alta para lograrlo. Todas son correctas. Tiene una duración de fase que a veces hay que ampliar para lograr el efecto de la parestesia. Se debe ir subiendo la amplitud si hay acomodación para mantener el efecto. Si aplico ultrasonidos a 1 W/cm2 de intensidad SATA con cabezal de 5 cm2 (ERA) durante 1 minuto. Estoy aplicando una energía de 300 J por sesión. Estoy aplicando una energía de 5 J por sesión. Estoy aplicando una energía de 600 J por sesión. Estoy aplicando una energía de 1.200 J por sesión. ¿Qué características tendría la corriente resultante al cruzar una corriente de 4.100 Hz con otra que va a 4.200 Hz?. Una corriente resultante de 4.150 Hz y frecuencia de modulación de amplitud de 100 Hz. Una corriente resultante de 4.100 Hz a 4.200 Hz y AMF de 100 Hz. Una corriente resultante de 4.200 Hz y una AMF de 100 a 200 Hz. Una corriente resultante de 4.100 Hz y una frecuencia de modulación de la amplitud de 150 Hz. Si quiero aplicar ultrasonidos a 0,3 W/cm2 de intensidad SATA... Ninguna es correcta. Puedo seleccionar una intensidad pico de 0,3 W/cm2 y modalidad continua. Puedo seleccionar una intensidad pico de 0,6 W/cm2 y ciclo de trabajo del 50%. Ambas opciones son correctas. En el método capacitativo y electrodos discoidales o rígidos (o de Schiliephake) la profundidad a la que llegue la energía será mayor si: Los electrodos están situados más cerca entre sí. Los electrodos se sitúan más próximos a su carcasa. Los electrodos se sitúan a ambos lados de un segmento corporal, enfrentados entre sí (contraplanar). Se emplea una aplicación coplanar. En cuanto a las corrientes de media frecuencia tipo rusas/australianas... Se desarrolla mayor torque a mayor frecuencia de la corriente. Ninguna es correcta. Se desarrolla mayor fatiga a menor duración de la ráfaga. Se desarrolla mayor torque a mayor ciclo de trabajo de las ráfagas. La microonda es la corriente de alta frecuencia usada en fisioterapia con... Mayor longitud de onda que la onda corta. Frecuencia de 27,12 x 10(6) Hz. Ninguna es correcta. Menor longitud de onda que la CRET. ¿Qué duración de ráfagas tendría una corriente de 2.000 Hz si su ciclo de ráfagas dura 50 ms a un ciclo de trabajo del 50 %?. 10 ms. 16 ms. 4 ms. 2 ms. Una diferencia de las corrientes de media frecuencia con respecto a las de baja frecuencia es... Las corrientes de media frecuencia son bidireccionales mientras que las de baja no. Las de media frecuencia van a una frecuencia que implica no poder activar los nervios motores, mientras que las de baja sí los pueden activar. Todas las opciones son incorrectas. Se aplican con electrodos de vacío, mientras que las de baja solo se pueden aplicar con electrodos de placa. El método bipolar en las IFC... Podemos usar solo un circuito o incluso usar cada circuito en un paciente. La corriente sale ya modulada en amplitud del equipo. No es necesario cruzar los circuitos. Todas las opciones presentadas son correctas. Con respecto a los ultrasonidos, por lo general... Se absorbe menos a mayor contenido proteico. Penetra más a menor contenido acuoso. Todas son correctas. Se atenúa con la distancia desde el foco de emisión, de forma exponencial. Si se aplica una corriente con un tiempo de impulso de 1 ms a una frecuencia de 50 Hz, ¿Cuál será el tiempo de reposo?. 19 ms. 40 ms. 20 microsegundos. Ninguna es correcta. ¿Cuál de entre los siguientes efectos polares puede producirse bajo el cátodo?. Coagulación de partículas. Liberación de hidrógeno. Reacción básica y coagulación de proteínas. Rechazo de cationes. ¿Cuál es la densidad de corriente en una aplicación con corriente galvánica con unos electrodos de 50 cm2 y una intensidad de corriente de 5 mA?. 1 mA/cm2. 0,15 mA/cm2. 0,2 mA/cm2. 0,1 mA/cm2. Si con un equipo a intensidad constante se despega un electrodo por un lado... Dejará de pasar la corriente. Aumenta la densidad de corriente y habrá mayor riesgo de quemadura química. La resistencia aumenta en la zona de la piel que aún queda situada bajo el electrodo, con el riesgo de producir una quemadura química. Ninguna de las anteriores opciones es válida. Las corrientes de alto voltaje son... Bidireccionales a frecuencias <1 Hz empleadas para lograr la analgesia. Unidireccionales con intensidad de 1 mA. Unidireccionales usadas para analgesia, cicatrización y fuerza muscular. Alternas a alto voltaje. El valor normal de la cronaxia se encuentra, en general... Entre 0,02-0,9 ms. Entre 1-5 mA. Entre 0,6-5 mA. Entre 1-10 ms. Señala la opción CORRECTA: Las ondas longitudinales pueden propagarse en el vacío. Las ondas electromagnéticas son ondas transversales. El periodo de oscilación de una onda contiene el nº de ciclos por segundo. El ciclo oscilatorio de una onda se determina por la cadencia incompleta, siempre con pausa. ¿Qué tipo de corriente es esta?. Directa o galvánica. Pulsada monofásica. Pulsada bifásica. Alterna. ¿Qué tipo de corriente es esta?. Directa o galvánica. Pulsada monofásica. Pulsada bifásica. Alterna. ¿Qué tipo de corriente es esta?. Alterna. Pulsada bifásica simétrica. Pulsada bifásica asimétrica compensada. Pulsada bifásica asimétrica no compensada. ¿Qué tipo de corriente es esta?. Ráfagas. Trenes, sin rampa de subida ni bajada. Trenes o ráfagas, podría ser cualquiera de las 2. Corriente alterna. Calcula la frecuencia de una corriente alterna con un ciclo de 500 microsegundos: 1.000 Hz. 500 Hz. 200 Hz. 2.000 Hz. Calcula la frecuencia de una corriente alterna con una duración de fase de 200 microsegundos: 1.000 Hz. 2.500 Hz. 200 Hz. 4.000 Hz. Calcula la frecuencia de una corriente monofásica (pulsada unidireccional) con una duración de ciclo (o periodo) de 20 ms: 100 Hz. 50 Hz. 10 Hz. 25 Hz. Calcula la duración del reposo (tiempo de interrupción entre ciclos) de una corriente monofásica (pulsada unidireccional) con un tiempo de pulso de 0,5 ms y una frecuencia de 10 Hz: 99,5 ms. 100 ms. 200 ms. 10 ms. Calcula la duración de fase de una corriente bifásica (pulsada bidireccional) simétrica, con un tiempo de reposo de 39,75 ms y una frecuencia de 25 Hz. 1 ms. 125 microsegundos. 250 ms. 100 ms. Calcula la frecuencia de ráfagas de una corriente con intervalo de ráfagas 5 ms e intervalo entre ráfagas de 95 ms. 10 Hz. 100 Hz. 200 Hz. 50 Hz. ¿Cuál sería la duración de la fase de una corriente alterna de 4.000 Hz?. No se puede calcular, faltaría el tiempo de reposo. 0,4 ms. 125 microsegundos. 0,25 ms. ¿En que polo se producen quemaduras químicas tras el paso de una corriente galvánica o directa?. En el polo positivo, una quemadura ácida. En el polo negativo, una quemadura básica. No se producen quemaduras químicas, sino eléctricas. En ambos polos, el cátodo (por la sosa) y el ánodo (por el ácido clorhídrico). A nivel del SN periférico, ¿Qué se produce bajo el ánodo al emplear una corriente directa o galvánica?. Hiperpolarización: se hace más negativo el interior de la membrana con respecto al exterior, ya que fuera se acrecienta la carga positiva y, por lo tanto, se tardaría más en conseguir una contracción si empleara después una corriente que produzca contracción. Hipopolarización: se hace más negativo el interior de la membrana con respecto al exterior, ya que fuera se acrecienta la carga positiva y, por lo tanto, se tardaría más en conseguir una contracción si empleara después una corriente que produzca contracción. Hipopolarización: se hace más positivo el interior de la membrana con respecto al exterior, ya que fuera se acrecienta la carga positiva y, por lo tanto, se tardaría menos en conseguir una contracción si empleara después una corriente que produzca contracción. Una contracción muscular si se aplica el electrodo en un trayecto nervioso o en la musculatura. Si colocamos un electrodo en la cara antero-inferior del muslo y otra sobre el tríceps sural, en la parte inferior... Aplicación coplanar, más superficial. Aplicación contraplanar o transversal. Aplicación longitudinal. Ninguna es correcta. Si aplicamos con una CD o galvánica una amplitud de 20 mA sobre un electrodo de 40 cm2. Densidad de corriente = 2 mA/cm2, lo que supera con creces la densidad de corriente considerada segura en este tipo de corrientes. Densidad de corriente = 0,5 mA/cm2, lo que sería ya muy alta y peligrosa en este tipo de corrientes. La densidad de corriente sería adecuada al tamaño del electrodo, para este tipo de corrientes. Ninguna es correcta. En un edema tras una torcedura (esguince de tobillo). Podremos aplicar CD con el cátodo sobre el edema y el ánodo, en la medida de lo posible de mayor tamaño y siguiendo el trayecto del retorno circulatorio. Podremos aplicar CN con el ánodo sobre el edema y el cátodo, en la medida de lo posible de mayor tamaño y siguiendo el trayecto del retorno circulatorio. No deberíamos aplicar CD en las fases iniciales o podríamos empeorar la situación. Podremos aplicar CD con el positivo sobre el edema y el cátodo, en la medida de lo posible, de mayor tamaño y siguiendo el trayecto del retorno circulatorio. Las microcorrientes... Se caracterizan por ser pulsos gemelos. Se caracterizan por ir a menos de 1 mA. Todas son correctas. Se caracterizan por ser monofásicas. La corriente de alto voltaje. Todas son correctas. Sirve para la cicatrización y la resolución de edemas. Sirve para la contracción de la musculatura pequeña. Sirve para abordar el dolor. La dosis habitual en la ionoforésis es de... Depende del tipo de electrodo. 10-20 mA. 40-80 mA/min. No está clara. La estimulación eléctrica transcraneal. Usa el ánodo como estimulante. Se aplica sobre la médula espinal. Todas son correctas. Usa el electrodo positivo como inhibidor por encima de la corteza cerebral afecta. La EPI significa... Estimulación percutánea indiferente. Estimulación percutánea invasiva. Estimulación percutánea con LIDC. Estimulación percutánea intratisular. Si usamos un electrodo de 24 cm2 y otro de 35 cm2 y corriente galvánica, ¿Cuál es la intensidad máxima que deberíamos tener como referencia sin llegar a ella?. 24 mA. 18 mA. 12 mA. Ninguna es correcta. Si aplicamos TENS con electrodos de 10x4 cm2 la amplitud máxima de corriente sería hasta... 20 mA. 10 mA. 80 mA. 40 mA. Si es un equipo trabajando con galvánica (2 mA) a intensidad constante se despega parcialmente un electrodo de (de 20 cm2 pasa a menos de 4 cm2). Se puede producir una quemadura química. La corriente se encuentra resistencias en serie donde antes había paralelo. Se disminuye la densidad de corriente real. Todas son correctas. Selecciona la respuesta adecuada... Las microcorrientes pueden llegar a la contracción en la musculatura pequeña. Las microcorrientes van en pulsos gemelos. Las corrientes de alto voltaje son monofásicas. Todas son correctas. Una dosis adecuada y segura de la iontoforesis aplicada a 20 minutos en electrodos de 20 cm2 sería... 2 mA. 1 mA. 0,15 mA. Ninguna es correcta. Selecciona la respuesta adecuada con respecto a estimulación eléctrica transcraneal. El ánodo se coloca a nivel contralateral al hemisferio cerebral lesionado. El ánodo es el electrodo inhibidor. Los 2 enunciados son correctos. Ninguna es correcta. Selecciona la respuesta adecuada con respecto a la EPI/EPTE. Es una técnica no invasiva. Se puede emplear en procesos degenerativos tipo fibrosis, tendinopatías... Los 2 enunciados son incorrectos. Ninguna es correcta. ¿Qué ciclo de trabajo tendría una corriente con un tiempo de paso de 6 s y descanso de 12 s?. 50 %. 1:1 (tiempo de trabajo, tiempo de pausa). 1:2 (tiempo de trabajo, tiempo total). 33%. Si nos planteamos el objetivo de trabajar la estabilización (reposicionamiento articular) con NMES... Usaremos frecuencias desde la fusión hasta 35 Hz. El tiempo de trabajo será amplio. Usaremos tiempos de descanso incluso mayores que el ON. Todas son correctas. ¿Qué duración de ráfagas tendría una corriente de 2.000 Hz a una frecuencia de ráfagas de 100 Hz y un ciclo de trabajo del 50%. 20 ms. 10 ms. 5 ms. 50 ms. En el método tetrapolar en las corrientes IFC... La máxima modulación se produciría a unos 45 º de la línea imaginaria que une los dos electrodos de cada circuito. La máxima modulación se produce en el centro del cruce de los dos circuitos. Los pulsos irían a la misma intensidad (sin modulación) en la línea imaginaria que une los dos electrodos de cada circuito. Todas las opciones son correctas. En cuanto a las corrientes de media frecuencia tipo rusas/australianas. Se desarrolla mayor tolerancia a menor frecuencia de corriente. Se desarrolla mayor torque a menor ciclo de trabajo de las ráfagas. Se desarrolla mayor fatiga a menor duración de la ráfaga. Ninguna de las opciones es correcta. Con relación a los ultrasonidos indica el enunciado INcorrecto... Se aplican a 1 MHz si se quiere profundizar. Se usa una intensidad SATA a partir de 0,5 W/cm2 en casos crónicos. Tiene afinidad por las sustancias más conductoras. Se aplica normalmente en modalidad pulsátil. En las corrientes de alta frecuencia hay que considerar... No aplicar en modalidad térmica en pacientes hemofílicos. Una distancia de la onda corta funcionando hasta 1 m en gestantes. No aplicar ante la presencia de implantes de titanio. Todas son correctas. En el método capacitativo y electrodos discoidales o rígidos (de Schiliephake) la profundidad a la que llegue la energía será mayor sí... Se emplea una aplicación coplanar. Los electrodos están más cerca entre sí. Los electrodos se sitúan más próximos a su carcasa. Los electrodos se sitúan a ambos lados de un segmento corporal, enfrentados. En el cátodo se produce una reacción... Con liberación de oxígeno. Con el cloro. Básica. Todas son correctas. |