Embarazo múltiple
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Embarazo múltiple Descripción: Primer parcial embrio (COVID-19) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Gemelos dicigóticos. Son monocoriónicos y diamnióticos. Son monoamnióticos y dicoriónicos. Son diamnióticos y dicoriónicos. Ninguna de las anteriores. Origen de los gemelos dicigóticos. Fecundación de un ovocito por dos espermatozoides. Fecundación de un ovocito por un espermatozoide. Fecundación de dos ovocitos por dos espermatozoides. Abarcan el 70% de los embarazos múltiples. Dicigóticos. Monocigóticos. Enlaza los factores que aumentan las probabilidades de tener gemelos dicigóticos. Gemelos dicigóticos o fraternos. Enlaza las características del gemelo dicigótico o fraterno. Gemelo dicigótico o fraterno. Enlaza las características del gemelo monocigótico. Gemelo monocigóticos dicorónicos diamnióticos. Enlaza las características del gemelo monocigótico. Gemelo monocigóticos monocorónicos diamnióticos. Enlaza las características del gemelo monocigótico. Gemelo monocigóticos monocorónicos monoamnióticos. Origen de los gemelos monocigóticos. Fecundación de un ovocito por dos espermatozoides. Fecundación de un ovocito por un espermatozoide. Fecundación de dos ovocitos por dos espermatozoides. Sexo más frecuente en gemelos monocigóticos. Hombre. Mujer. Causas de gemelos monocigóticos dicoriónicos diamnióticos. Separación temprana de blastomeras. Separación del embrioblasto en blastocisto. División de disco plano bilaminar o formación de dos lineas primitivas. Causas de gemelos monocigóticos monocoriónicos diamnióticos. Separación temprana de blastomeras. Separación del embrioblasto en blastocisto. División de disco plano bilaminar o formación de dos lineas primitivas. Causas de gemelos monocigóticos monocoriónicos monoamnióticos. Separación temprana de blastomeras. Separación del embrioblasto en blastocisto. División de disco plano bilaminar o formación de dos lineas primitivas. Causa de la existencia de una sola placenta. La falta de diferenciación del trofoblasto. La falta de diferenciación sexual. La falta de líquido amniótico. Las anomalías gemelares son más frecuentes en gemelos. Dicigóticos. Monocigóticos dicorionicos diamnióticos. Monocigóticos monocoriónicos diamnióticos. Monocigóticos monocoriónicos monoamnióticos. Los gemelos siameses o unidos son. Dicigóticos. Monocigóticos dicorionicos diamnióticos. Monocigóticos monocoriónicos diamnióticos. Monocigóticos monocoriónicos monoamnióticos. Causa de los gemelos siameses. División incompleta de discos planos bilaminares y la fusión de nueva cuenta de ambos. División del embrioblasto en fase blastocisto. División temprana de blastomeras. Sitios de unión ventral simétrica de los siameses. Cefalopagos, toracopagos, onfalopagos, isquiopagos. Pigopagos, raquipagos,. Laterocopagos. Sitios de unión dorsal simétrica de los siameses. Cefalopagos, toracopagos, onfalopagos e isquiopagos. Pigopagos, raquipagos y craneopagos. Laterocopagos. Sitios de unión lateral simétrica de los siameses. Cefalopagos, toracopagos, onfalopagos, isquiopagos. Pigopagos, raquipagos,. Laterocopagos. En la unión simétrica. Se comparten órganos. No se comparten órganos. Causa de muerte más frecuente en gemelos siameses. Anomalías del sistema nervioso. Anomalías del corazón. Anomalías respiratorias. Sitio de unión de los gemelos toracopagos. Cabeza. Tórax. Ombligo. Pelvis ventral. Sitio de unión de los gemelos cefalopagos. Cabeza. Tórax. Ombligo. Pelvis ventral. Sitio de unión de los gemelos onfalopagos. Cabeza. Tórax. Ombligo. Pelvis ventral. Sitio de unión de los gemelos isquiópagos. Cabeza. Tórax. Ombligo. Pelvis ventral. Sitio de unión de gemelos pigópagos. Gluteos. Raquis. Cabeza. Sitio de unión de gemelos raquipagos. Gluteos. Raquis. Cabeza. Si tienen cuatro extremidades superiores son nombrados. Tetrabraquius. Tetrapodos. Si tienen cuatro extremidades inferiores son nombrados. Tetrabraquius. Tetrapodos. Causa de los gemelos bi/dicefalos. Unión de tubos neurales. Unión de notocordas solo en región craneal. unión de notocordas excepto en región craneal. Ejemplos de unión asimétrica. Parásitos y acardio acefalo. Dicigóticos y acardio acefalo. Bicefalo y dicigóticos. Gemelo evanescente. Se identificaron dos gemelos pero solo nace uno. Se identifico un feto pero nacieron dos. Características del gemelo acardio acefalo. No tiene coraazón ni cerebro. Un gemelo no se desarrollo correctamente y vive a expensas del otro. Características del gemelo parásito. No tiene coraazón ni cerebro. Un gemelo no se desarrollo correctamente y vive a expensas del otro. |