embrio 4.2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() embrio 4.2 Descripción: ya casi |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
sistema urinario. . sistemas renales. pronefros. mesonefros. metanefros. sistema renal que aparece en la 5ta semana. pronefro. mesonefro. metanefro. sus grupos celulares involucionan y desaparecen al final de la 4ta semana. pronefro. metanefro. mesonefro. los tubulos excretores de este se elongan y forman un asa en forma de S y adquieren un ovillo capilar que da origen al glomerulo en su extremo medial. pronefro. metanefro. mesonefro. los tubulos forman la capsula de bowman al rededor de glomerulo, estos constituyen el corpusculo renal. En la region lateral el tubulo ingresa al conducto coletor longitudinal conocido como conducto de wolf. pronefro. metanefro. mesonefro. ¿a partir de que se desarrollan los conductos colectores del riñon definitivo?. yema ureteral. yema renal. yema yema uretral. ¿Que es la yema ureteral?. una evaginacion del conducto mesonefrico cercana a su sitio de entrada a la cloaca. una evaginacion del conducto metanefrico cercana a su sitio de entrada a la cloaca. una evaginacion del conducto pronefrico cercana a su sitio de entrada a la cloaca. que forma la yema ureteral con su dilatacion?. la pelvis renal primitiva. los calices mayores. el recubrimiento de los ureteres. ¿Que forman las porciones craneal y caudal de la pelvis renal?. la pelvis renal primitiva. los calices mayores. el recubrimiento de los ureteres. Cada caliz forma dos yemas nuevas al tiempo que penetra al tejido metanefrico. Estas se continuan subdividiendo hasta que existen 8 o mas generaciones de tubulos. falso. verdadero. en la periferia se forman mas tubulos hasta el final del. 5to mes. 4to mes. 6to mes. Los túbulos de segundo orden crecen y absorben a aquéllos de la tercera y cuarta generaciones, para dar origen a: los calices menores. las piramides. la medula. la corteza. En una fase posterior los túbulos colectores de la quinta generación y las sucesivas se elongan en grado considerable y convergen en el cáliz menor, para constituir: los calices menores. las piramides. la medula. la corteza. estructuras a las que da paso la yema ureteral. ureter. pelvis renal. calices mayores. calices menores. 1-3 millones de tubulos colectores. vejiga. uretra. capsula renal. El extremo distal de cada tubulo colector recien dormado queda cubierto por un capuchon de tejido metanefrico. Bajo la influencia inductora del tubulo las celulas del capuchon tisular dan origen a _________ que a su vez derivan en tubulos pequeños con forma de S. las vesiculas renales. las nefronas. la capsula de bowman. Los capilares crecen hacia el interior de la dilatacion en un extremo de la S y se diferencian en glomerulos, que en conjunto con sus tubulos constituyen a las: nefronas. capsulas de bowman. asa de henle. tubulo contorneado distal. la elongacion continua del tubulo excretor determina la formacion de: el tubulo contorneado poximal. el tubulo contorneado distal. asa de henle. capsula de bowman. glomerulo. piramides. son las fuentes de las que se desarrolla el riñon. mesodermo metanefrico. yema ureteral. yema uretral. mesodermo pronefrico. hasta que momento se siguen formando nefronas, en el que hay hasta 1 millon en cada riñon. hasta el nacimiento. 2 meses despues del nacimiento. 3 meses antes del nacimiento. ¿Cuando comienza la diferenciacion de los capilares glomerulares?. semana 12. semana 24. semana 10. ¿Que ocasiona el ascenso renal?. el crecimiento de las regiones lumbar y sacra. la disminucion de la curvatura corporal. plegamiento cefalocaudal. plegamiento dorsoventral. durante la 4ta-7ma semanas del desarrollo la cloaca se divide en _________ en su region anterior y ____________ en su region posterior. A= Seno urogenital. D= Conducto anal. A= Conducto anal. D= Seno urogenital. Es una capa de mesodermo ubicada entre el conducto anal primitivo y el seno urogenital. tabique urorrectal. y ya. son las porciones del seno urogenital. porcion superior. porcion media. porcion inferior. Al inicio la vejiga está comunicada con el alantoides, pero cuando el lumen de éste se oblitera el remanente constituye un cordón fibroso grueso, el 1.-______, que persiste y conecta el ápice de la vejiga con el cordón umbilical. En el adulto corresponde al 2.-________________. 1.- uraco. 2.- Ligamento umbilical medio. 2.- ligamento umbilical intermedio. 1.- ureter. la porcion urogenital en el varon da origen a los segmentos: prostaticos de la uretra. membranosos de la uretra. cavernosos de la uretra. bulbosos de la uretra. como resultado del ascenso de los riñones, los orificios de los ureteres se desplazan en direccion cefalica; los de los conductos mesonefricos se acercan entre si para ingrear a la uretra prostatica y en el varon se convierten en. los conductos eyaculadores. los conductos deferentes. bulbos epididimales. la mucosa de la vejida que se forma por la incorporacion de los conductos eyaculadores es de origen. mesodermico. ectodermico. endodermico. el interior de la vejiga es finalente sustituido por. mesodermo. endodermo. ectodermo. URETRA. endodermo. mesodermo. Al final del tercer mes el epitelio de la uretra prostática comienza a proliferar y da origen a varias evaginaciones que penetran al mesénquima circundante. En el varon. En la mujer. pitovagina-el capitulo. el pilin. es el gen de determinacion testicular. SRY. SXY. SRX. semana en que las gonadas adquieren caracteristicas masculinas o femeninas. 7. 4. 5. 6. es la forma inicial de las gonadas y se forman a partir de la proliferacion del epitelio y una condensacion del mesenquima subyacente. crestas germinales o gonadales. protuberancia germinal o gonadal. hendidura germinal o gonadal. fosita germinal o gonadal. semana en que aparecen las crestas genitales. 7. 4. 5. 6. surgen del epiblasto, migran por la linea primitiva y a la tercera semana ya residen entre las celulas del endodermo de la pared del saco vitelino en proximidad al alantoides. celulas germinales primordiales. celulas gonadales. celulas de leydig. celulas de sertoli. semana en que las celulas germinales primordiales migran con movimientos ameboides por el mesenterio dorsal del intestino posterior. 4. 5. 6. 7. al inicio de que semana las celulas germinales primordiales alcanzan las crestas genitales. 4. 5. 6. 7. Poco antes y durante la llegada de las células germinales primordiales el epitelio de la cresta genital prolifera y las células epiteliales penetran al mesénquima subyacente. Allí constituyen. crestas sexuales primitivos. protuberancia sexuales primitivos. hendidura sexuales primitivos. fosita sexuales primitivos. cordones sexuales primitivos. los cordones sexuales primitivos estan conectados con el epitelio superficial y es imposible distinguir a la gonada masculina de la femenina. Asi, la gonada se conoce como: gonada indiferenciada. gonada supersayayin. gonada comun. gonada primitiva. si el embrion produce el SRY, los cordones sexuales proliferan para constituir los. cordones testiculares o medulares. cordones nefrogenos. cordones gonadales masculinos. los cordones se desintegran hacia el ilio de la glandula para formar una red de tiras celulares diminutas que mas tarde dan origen a los tubulos de la. rete testis. tunica albuginea. celulas de sertoli. celulas de leydig. capa densa de tejido conectivo fibroso que separa los cordones testiculares del epitelio superficial. rete testis. tunica albuginea. celulas de sertoli. celulas de leydig. los cordones testiculares adquieren configuacion en herradura y sus extremos quedan en continuidad con la rete testis, ahora estan compuestos por ____________ derivadas del epitelio superficial de la glandula. celulas de sertoli. celulas germinales primitivas. celulas de leydig. tunica albuginea. rete testis. en que mes los cordones testiculares adquieren configurancion de herradura. 4to mes. 5to mes. 3er mes. de donde derivan las celulas de leydig. del mesenquima original de la cresta gonadal. del endodermo que invadio. del parenquima mesodermico. semana en que las celulas de leydig comienzan a producir testosterona. 5. 6. 7. 8. hasta cuando es que los cordones testiculares se conservan como un tejido solido. 2 semanas antes del nacimiento. la pubertad. semana 12. 6 años. que nombre reciben los cordones testiculares una ves adquieren un lumen. tubulos seminiferos. conductillos eferentes. conductos deferentes. Una vez que los tubulos seminiferos se canaliza, se unen a los tubulos de la rete testis, que a su vez penetran a los. tubulos seminiferos. conductillos eferentes. conductos deferentes. son las porciones remanentes de los tubulos excretores del sistema mesonefrico, enlazan a la rete testis con el conducto mesonefrico/de wolf. tubulos seminiferos. conductillos eferentes. conductos deferentes. la region del conducto que se extiende mas alla de las vesiculas seminales constituye el: conducto deferente. conducto eferente. conducto eyaculador. desde la cola del epididimo hasta la region en que emerge la vesicula seminal, el conducto mesonefrico desarrolla una capa muscular gruesa y da origen: conducto deferente. conducto eferente. conducto eyaculador. excepto por el extremo craneal (apendice del apididimo) que involuciona, estos persisten y dan origen a los conductos genitales principales. conductos mesonefricos. conductos paramesonefricos. conductos perimesonefricos. debajo del sitio de entrada de los conductillos eferentes, los conductos mesonefricos se elongan y desarrollan circunvoluciones para constituir el: epididimo. paradidimo. perididimo. tubulos excretores a lo largo del polo caudal del testiculo que no se unen a los cordones de la rete testis. tubulos epigenitales. tubulos paragenitales. tubulos hipogenitales. tubulos pregenitales. los vestigios de los tubulos paragenitales se conocen en conjunto, excepto por su region craneal, como. paradidimo. epididimo. tengo sueño. el extremo caudal fusionado de los conducto mesonefricos y paramesonefricos se proyectan al interior de la pared posterior del. seno urogenital. tuberculo paramesonefrico. tuberculos paragenitales. tubulos que hacen contacto con los cordones de la rete testis y constituyen a los conductillos eferentes del testiculo. tubulos epigenitales. tubulos paragenitales. tubulos hipogenitales. tubulos pregenitales. en que se convierte el conducto mesonefrico/de wold. tubulos seminiferos. conductillos eferentes. conductos deferentes. protuberancia que se da en la pared posterior del seno urogenital. seno urogenital. tuberculo paramesonefrico. tuberculos paragenitales. la uretra en el extremo del falo se forma durante el 4to mes en que celulas ________ provenientes de la punta del glande se invaginan y forman un cordon epitelial corto. endodermicas. ectodermicas. mesodermicas. durante la elongacion, el falo tira de los pliegues uretrales hacia adelante, de tal manera que se convierten en las paredes laterales del __________ que se extiende a lo largo de la cara ventral del falo elongado, pero alcanza su region distal el glande. surco uretral. surco ureteral. al final del 3r mes los pliegues uretrales se cierran sobre la placa uretral y forman la. uretra peneana. y ya, no se me ocurre otra cosa tengo sueño alaverga. la cubierta epitelial del surco, que se origina en el endodermo constituye la: placa uretral. placa ureteral. conductos que drenan en el seno urogenital a ambos lados del tuberculo paramesonefrico. conductos mesonefricos. conductos paramesonefricos. gracias a la AMH, los conductos paramesonefricos en el varon degeneran, excepto por una porcion en sus extremos craneales: apendice testicular. apendice del epididimo. paradidimo. Deriva de una invaginacion longitudinal del epitelio en la superficie anterolateral de la cresta urogenital. conducto mesonefrico. conducto paramesonefrico. El desarrollo de los genitales externos en el feto masculino está determinado por los andrógenos que secretan los testículos, y se caracteriza por una elongación rápida del tubérculo genital, que se denomina. falo. pene. pitovagina-el capitulo. la desta. origenes de la vagina. porcion superior. porcion inferior. al inicio se pueden reconocer 3 partes en cada conducto paramesonefrico. segmento vertical craneal. region horizontal. segmento vertical caudal. en presencia de estrogenos y en ausencia de testosterona y AMH, estos se convierten en los conductos genitales principales en el embrion femenino. conductos paramesonefricos. conducto mesonefricos. conductos perinefricos. con el descenso del ovario hay regiones que se fusionan y forman estructuras distintas. segmento vertical craneal. region horizontal. segmento vertical caudal. cavidades en las que se divide la cavidad pelvica gracias al ligamento ancho. fondo del saco rectouterino. saco vesicouterino. saco vesicorectal. para el final de que mes la evaginacion vaginal esta del todo canalizada. Las extensiones vaginales rodean el extremo inferior del utero. 5. 4. 3. el himen esta formado por: recubrimiento epitelial del seno urogenital. capa de celulas vaginales. endodermo. mesodermo visceral. ectodermo. la cavidad de la vagina permanece separada de la del seno urogenital por una delgada placa de tejido. bulbos senovaginales. placa vaginal. himen. el fornix es de origen. paramesonefrico. mesonefrico. perinefrico. los conductos paramesonefricos fusionados dan origen a: cuerpo. cervix. segmento superior de la vagina. fondo de saco cervicouterino. fondo. son remanentes de los tubulos excretores craneales y caudales en el mesovario. epooforo. paraooforo. periooforo. epiooforo. los bulbos proliferan y dan origen a ________ cuya proliferacion incrementa la distancia entre el utero y el seno urogenital. bulbos senovaginales. placa vaginal. himen. en ausencia de testosterona los conductos mesonefricos de la mujer. degeneran. proliferan. se ocluyen. despues de que el extremo solido de los conductos paramesonefricos en tran en contacto con el seno urogenital, surgen dos evaginaciones solidas a partir de la porcion pelvica del seno. bulbos senovaginales. placa vaginal. himen. pliegue formado por el desplazamiento en direccion mediocaudal de los conductos paramesonefricos y se extiende desde las caras laterales de los conductos paramesonefricos fusionados y se dirige hacia la pared de la pelvis. ligamento ancho del utero. ligamento suspensorio del uterio. ligamentos ovaricos. los cordones sexuales primitivos se disocian para formar cumulos celulares irregulares que contienen: grupos de celulas germinativas primitivas. celulas foliculares. celulas corticales. donde estan los grupos de celulas germinativas primitivas. en la porcion medular del ovario. en la corteza del ovario. los grupos de celulas germinativas primitivas y estan en la porcion medular del ovario y mas tarde desaparecen y son sustituidos por estroma vascular, que constituye: medula ovarica. arteria ovarica. ligamento suspensorio del ovario. mesovario. El epitelio de la gonada femenina en la septima semana da origen a: cordones corticales. cordones septales. cordones medulares. mes en que los cordones corticales se dividen en cumulos celulares aislados. 7. 6. 5. las celulas provenientes de los cordones corticales proliferan y rodean a cada ovogonia con una capa de celulas epiteliales llamadas celulas foliculares para formar. foliculo primordial. ovocito primario. foliculo de graaf. sitio donde se forman las protuberancias genitales. en la region inguinal. laterales al pediculo vitelino. ventrales al surco urogenital. el tuberculo genital sufre elongacion discreta y constituye. clitoris. labios mayores. labios menores. vestibulo. al inicio, el embrion masculino y el femenino tienen dos pares de conductos genitales. de wolff. de muller. el surco urogenital se mantiene abierto y constituye el. clitoris. labios mayores. labios menores. vestibulo. los pliegues uretrales no fusionados constituyen. clitoris. labios mayores. labios menores. vestibulo. la proliferacion de las protuberancias genitales da paso a. clitoris. labios mayores. labios menores. vestibulo. genitales externos. ambushhhhh. semana en que las celulas del mesenquima que se originan en la region de la linea primitiva migran en torno a la membrana cloacal para constituir los pliegues cloacales. 3ra semana. 4ta semana. 5ta semana. en posicion craneal a la membrana cloacal, los pliegues se unen para constituir: tuberculo genital. cordon genital. fosa genital. hendidura genital. cresta genital. las protuberancias genitales se hacen visibles a cada lado de los pliegues uretrales, estas constituyen las. femenino. masculino. descenso testicular. . Los testículos se desarrollan en el retroperitoneo de la región abdominal y deben desplazarse en dirección caudal y pasar por la pared abdominal para llegar al escroto. El paso por la pared del abdomen ocurre por el conducto inguinal, el ingreso ocurre por R=________ y la salida por ________. el anillo inguinal profundo. anillo inguinal superficial. Los testículos se desarrollan en el retroperitoneo de la región abdominal y deben desplazarse en dirección caudal y pasar por la pared abdominal para llegar al escroto. El paso por la pared del abdomen ocurre por el conducto inguinal, el ingreso ocurre por ________ y la salida por R=________. el anillo inguinal profundo. anillo inguinal superficial. mes en que el mesenterio urogenital se fija al testiculo y el mesonefros a la pared abdominal posterior. 2. 3. 4. el mesonefros degenerado en direccion caudal adquiere caracteristicas ligamentosas y se conoce como. ligamento genital caudal. ligamento testigular. tabique testicular. a partir del polo caudal del testiculo tambien se extiende una condensacion mesenquimatosa ricaen matriz extracelulas: el gubernaculo. el ligamento genital cefalico. el liegamento genital caudal. el gubernaulo termina en la region inguinal entre los musculos oblicuo interno y externo que estan en diferenciacion. antes del descenso del testiculo. despues del descenso del testiculo. se forma y crece un segmento extraabdominal del gubernáculo, desde la región inguinal hasta las protuberancias escrotales. Cuando el testículo pasa por el conducto inguinal este segmento extraabdominal entra en contacto con el piso del escroto. antes del descenso del testiculo. despues del descenso del testiculo. relaciona. capa peritoneal que cubre al testiculo. resto del saco peritoneal. relaciona. fascia transversal. musculo oblicuo interno. musculo oblicuo externo. relaciona. ligamento genital craneal. ligamento genital caudal. piel. . al inicio el embrion esta cubierto por: una sola capa de celulas ectodermicas. dos sola capas de celulas ectodermicas. un epitelio estratiicado de celulas ectodermicas. Al inicio del segundo mes el epitelio ectodermico que recubre al embrion se divide y en su superficie se deposita una capa de. peridermo. epitroquio. epitroca. paquidermo. periostio. las celulas de la capa basal proliferan formando una tercera zona, la: zona intermedia. capa papilar. capa reticular. estrato corneo. capa reticular. relaciona las caracteristicas de las capas. capa basal/germinativa. capa espinoza. capa granulosa. capa cornea. relaciona. primeros 3 meses. 2do mes. 4to mes. nombre del proceso en que la melanina es sintetizada en melanosomas y se transporta a queratinocitos de la piel y el bulbo piloso. transferencia intercelular. fagocitosis proximal. endocitosis de vesiculas limitadas por membrana. piel. dermis. dermis. mesodermo paraxial/dermatomas. CCN. mesodermo de la placa lateral. Durante el tercer y el cuarto meses este tejido forma muchas estructuras papilares irregulares, las papilas dérmicas, que se proyectan para penetrar en la epidermis. dermis papilar. dermis reticular. La capa más profunda de la dermis, contiene grandes cantidades de tejido adiposo. dermis papilar. dermis reticular. Al nacer, la piel está cubierta por una pasta blanquecina, la _________, formada por secreciones de las glándulas sebáceas, así como por células epidérmicas descamadas y pelo. Esto protege a la piel de la maceración que induciría el líquido amniótico. vernix caseosa. vernix queratinus. dermas protego. caseum derma. El pelo inicia su desarrollo como una proliferación ______ sólida que surge de la capa germinativa y penetra a la dermis subyacente. epidermica. dermica. hipodermica. En sus extremos terminales las yemas pilosas se invaginan y son invadidas con rapidez por _________, en el que se desarrollan vasos y terminales nerviosas. mesodermo. ectodermo. endodermo. En poco tiempo las células ubicadas en el centro de las yemas pilosas adquieren configuración en huso y se queratinizan, para formar el/la R=__________ en tanto las células periféricas adquieren configuración cúbica y dan origen a la/el _________. tallo del pelo. bulbo piloso. protuberancia folicular. istmo folicular. vaina pilosa epitelial. vaina dermica de la raiz. En poco tiempo las células ubicadas en el centro de las yemas pilosas adquieren configuración en huso y se queratinizan, para formar el/la __________ en tanto las células periféricas adquieren configuración cúbica y dan origen a la/el R=_________. tallo del pelo. bulbo piloso. protuberancia folicular. istmo folicular. vaina pilosa epitelial. vaina dermica de la raiz. La ____________ es formada por el mesénquima circundante. tallo del pelo. bulbo piloso. protuberancia folicular. istmo folicular. vaina pilosa epitelial. vaina dermica de la raiz. mes en que aparecen los primeros pelos en la superficie, en la region de las cejas y del labio superior. 3er mes. 4to mes. 2do mes. el primer velo que aparece se denomina ___________ que de pierde pocos dias despues del nacimiento y es sustituido por pelo mas grueso proveniente de foliculos pilosos nuevos. lanugo. canuto. naruto. lanudo. damudo. En la pared epitelial del folículo piloso suele observarse una pequeña yema que penetra al mesodermo circundante. Las células de estas yemas forman las. glandulas sebaceas. glandulas mamarias. glandulas sudoriparas. glandulas sapidas. Al final del tercer mes del desarrollo aparece en las puntas de los dedos engrosamientos de la epidermis, que constituirán R=_________. A partir de este sitio los campos migran hacia la cara dorsal de cada dedo y crecen en dirección proximal, para integrar ___________. los campos ungueales. la raiz ungueal. los lechos ungueales. Al final del tercer mes del desarrollo aparece en las puntas de los dedos engrosamientos de la epidermis, que constituirán _________. A partir de este sitio los campos migran hacia la cara dorsal de cada dedo y crecen en dirección proximal, para integrar R=___________. los campos ungueales. la raiz ungueal. los lechos ungueales. A partir de la raíz ungueal, la epidermis se diferencia para formar uñas, que no alcanzan las puntas de los dedos sino hasta el _______ mes del desarrollo. 9no. 8vo. 7mo. conecta. glandulas ecrinas. glandulas apocrinas. son glándulas sudoríparas modificadas y aparecen por vez primera a manera de bandas bilaterales de epidermis engrosada denominadas líneas ------ o crestas ------. glandulas sebaceas. glandulas mamarias. glandulas sudoriparas. glandulas sapidas. La mayor parte de cada línea mamaria desaparece poco después de formarse, una porción pequeña persiste en la región _______ y penetra al mesénquima subyacente. Ahi forma ____ brotes, que a su vez dan origen a yemas pequeñas y sólidas. cervical. toracica. lumbar. sacra. La mayor parte de cada línea mamaria desaparece poco después de formarse, una porción pequeña persiste en la región _______ y penetra al mesénquima subyacente. Ahi forma R=____ brotes, que a su vez dan origen a yemas pequeñas y sólidas. 7-10. 16-24. 50-100. 2. Al final de la vida prenatal las yemas epiteliales derivadas de las crestas mamarias están canalizadas y constituyen los __________. conductos galactoforos. conductos ooforos. conductos ectoforos. Al nacer, los conductos galactóforos carecen de alveolos, de modo que no cuentan con aparato secretor. No obstante, durante la pubertad las concentraciones crecientes de ______________ estimulan la ramificación de los conductos para formar alveolos y células secretoras. estrogenos. progestagenos. VEGF. SHH. CTM. ABCA12. |