option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EMBRIOLOGÍA 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EMBRIOLOGÍA 1

Descripción:
TEST DE EMBRIOLOGÍA LECCIÓN

Fecha de Creación: 2025/03/10

Categoría: Arte

Número Preguntas: 57

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A PARTIR DE QUE TIPO DE CÉLULAS SE DIFERENCIA LAS CÉLULAS EPENDIMARIAS. GLIOBLASTOS. NEUROBLASTOS. EPÉNDIMO. NEUROEPITELIALES.

QUE SEPARA EL SURCO LIMITANTE. LAS ASTAS GRISES DORSALES. LAS ASTAS GRICES VENTRALES. LA SUSTANCIA NEGRA DE LA SUSTANCIA BLANCA. LA PLACA ALAR DE LA PLACA BASAL.

LA ZONA VENTRICULAR DEL TUBO NEURAL DA ORIGEN A. NEURONAS Y CÉLULAS DE LA MACROGLÍA EN LA MÉDULA ESPINAL. NEURONAS Y CÉLULAS DE LA MACROGLÍA EN EL CEREBRO. SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL.

QUE MOLÉCULA ES ESENCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL A PARTIR DEL PATRÓN INICIAL DE LA NEUROGÉNESIS. ÁCIDO FÓLICO. ÁCIDO ACÉTICO. ÁCIDO ARAQUIDÓNICO. ÁCIDO RETINOICO.

ZONAS CONSTITUYEN LA PARED DEL TUBO NEURAL DE INTERNO A EXTERNO. ZONA TUBULAR, ZONA INTERMEDIA (CAPA DEL MANTO) Y ZONA MARGINAL. ZONA VENTRICULAR (CAPA EPENDIMARIA), ZONA INTERMEDIA (CAPA DEL MANTO) Y ZONA MARGINAL. ZONA MARGINAL, ZONA INTERMEDIA (CAPA DEL MANTO) Y ZONA VENTRICULAR (CAPA EPENDIMARIA).

A PARTIR DE QUE TIPO DE CÉLULAS SE DIFERENCIAN LOS GLIOBLASTOS. ESPONGIOBLASTOS. ASTROBLASTOS. NEUROEPITELIALES. OLIGODENDROBLASTOS.

SON PARTE DE LAS CÉLULAS DE LA MACROGLÍA (ELIJA 2 OPCIONES). OLIGODENDROCITOS Y ASTROCITOS. ASTROCITOS. EPÉNDIMO. NEURONAS.

LOS CUERPOS CELULARES DE LAS PLACAS ALARES FORMAN. ASTAS GRISES VENTRALES. ASTAS GRISES DORSALES. ASTAS GRISES LATERALES.

COMO ESTÁ CONFORMADA LA SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL. CUERPOS DE LAS NEURONAS MOTORAS. AXONES DE LAS NEURONAS DE LA MÉDULA ESPINAL, DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS Y DEL CEREBRO. AXONES DE LAS NEURONAS DE LA MÉDULA ESPINAL, DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS.

LA ZONA MARGINAL DEL TUBO NEURAL SE CONVIERTE GRADUALMENTE EN. SUSTANCIA NEGRA DE LA MÉDULA ESPINAL. SUSTANCIA GRIS DE LA MÉDULA ESPINAL. SUSTANCIA BLANCA DE LA MÉDULA ESPINAL.

QUE TIPO DE EPITELIO TIENE INICIALMENTE LA PARED DEL TUBO NEURAL. NUEROEPITELIO CILÍNDRICO Y SEUDOESTRATIFICADO FINO. NUEROEPITELIO CILÍNDRICO Y SEUDOESTRATIFICADO GRUESO. EPITELIO CILÍNDRICO Y SEUDOESTRATIFICADO.

EL TUBO NEURAL CAUDAL AL CUARTO PAR DE SOMITAS SE TRANSFORMA EN. BULBO RAQUÍDEO. CEREBRO. MÉDULA ESPINAL.

LOS CUERPOS CELULARES DE LAS PLACAS BASALES FORMAN. ASTAS GRISES DORSALES. ASTAS GRISES MEDIALES. ASTAS GRISES VENTRALES Y ASTAS GRISES LATERALES.

LOS AXONES DE LAS NEURONAS DE LAS ASTAS GRISES VENTRALES FORMAN. LOS GÁNGLIOS RAQUÍDEOS. LAS RAICES DORSALES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS. LAS RAICES VENTRALES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS.

POR QUE TIPO DE CÉLULAS ESTÁ CONSTITUIDA LA ZONA INTERMEDIA (CAPA DEL MANTO). NEUROBLASTOS. CÉLULAS MESENQUIMALES. GLIOBLASTOS.

LA MÉDULA ESPINAL PRIMITIVA SE DESARROLLA A PARTIR DE. PLACA NEURAL Y EMINENCIA CAUDAL. CRESTA NEURAL. NOTOCORDA.

LAS CÉLULAS DE LA MICROGÍA PROCEDEN DE. CÉLULAS MESENQUIMALES. CÉLULAS DE LA MACROGLÍA. CÉLULAS NEUROEPITELIALES.

LAS MENINGES QUE CUBREN LA MÉDULA ESPINAL SE DESARROLLAN A PARTIR DE. NOTOCORDA. CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL Y DEL MESÉNQUIMA. CÉLULAS DEL TUBO NEURAL Y DEL MESÉNQUIMA.

EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO COMIENZA A FORMARSE DURANTE LA SEMANA. SIETE. CINCO. SEIS.

DURANTE QUE DÍAS SE DESARROLLAN LAS MENINGES. 20 A 25. 30 A 55. 20 A 35.

LAS NEURONAS UNIPOLARES DE LOS GÁNGLIOS RAQUÍDEOS PROCEDEN DE. CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL. CÉLULAS EPENDIMARIAS. CÉLULAS DEL TUBO NEURAL.

EN EL INTERIOR DE LAS LEPTOMINGES (ARACNOIDES) APARECEN ESPACIOS RELLENOS DE LÍQUIDO QUE SE FUSIONAN Y ORIGINAN. ESPACIO SUBARACNOIDEO. PLEXOS COROIDEOS. PIAMADRE.

LAS PROLONGACIONES CENTRALES DE LAS CÉLULAS GANGLIONARES RAQUÍDEAS ALCANZAN LA MÉDULA ESPINAL Y CONSTITUYEN. LAS TERMINACIONES SENSITIVAS PARA ESTRUCTURAS SOMÁTICAS O VISCERALES. LAS RAICES DORSALES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS. LAS RAICES VENTRALES DE LOS NERVIOS RAQUÍDEOS.

LAS PROLONGACIONES PERIFÉRICAS DE LAS CÉLULAS DE LOS GANGLIOS RAQUIDEOS, QUE PARTES DE LAS NEURONAS REPRESENTAN. AXONES. CUERPOS CELULARES. DENDRITAS.

DE AFUERA HACIA ADENTRO LAS CAPAS DE LAS MENINGES SON. PIAMADRE, ARCNODES, DURAMADRE. DURAMADRE, ARACNOIDES, PIAMADRE. DURAMADRE, ARACNOIDES, PIRAMIDAL.

LAS PROLONGACIONES PERIFÉRICAS DE LAS CÉLULAS GANGLIONARES RAQUÍDEAS SON, EN LOS NERVIOS RAQUÍDEOS. LAS TERMINACIONES SENSITIVAS PARA ESTRUCTURAS SOMÁTICAS O VISCERALES. LAS TERMINACIONES MOTORAS PARA ESTRUCTURAS SOMÁTICAS. LAS TERMINACIONES MOTORAS PARA ESTRUCTURAS SOMÁTICAS O VISCERALES.

LA ARACNOIDES Y LA PIAMADRE SE ORIGINAN A PARTIR DE UNA ÚNICA CAPA DENOMINADA. PIA-DURAMADRE. PIA-ARACNOIDES. ARACNO-PIAMADRE.

LAS VAINAS DE MIELINA QUE RODEAN LAS FIBRAS NERVIOSAS DE LA MÉDULA ESPINAL SON PRODUCIDAS POR. CÉLULAS MESENQUIMALES. ASTOCITOS. OLIGODENDROCITOS.

QUE RAICES COMIENZAN A MIELINIZARSE PRIMERO. AUTONÓMICAS. SENSITIVAS. MOTORAS.

EN EL RECIÉN NACIDO, EL EXTREMO CAUDAL DE LA MÉDULA ESPINAL SE LOCALIZA A NIVEL DE. PRIMERA VÉRTEBRA SACRA. PRIMERA VÉRTEBRA LUMBAR. SEGUNDA O TERCERA VÉRTEBRA LUMBAR.

LAS CÉLULAS DEL NEURILEMA PROCEDEN DE. PLACA DEL TECHO. TUBO NEURAL. CRESTA NUERAL.

DISTALMENTE AL EXTREMO CAUDAL DE LA MÉDULA ESPINAL LA PIAMADRE FORMA UNA GRUESA Y LARGA BANDA FIBROSA DENOMINADA. PIA-ARACNOIDES. COLA DE CABALLO. FILUM TERMINAL.

LA DURAMADRE Y LA ARACNOIDES FINALIZAN GENERALMENTE EN EL ADULTO A NIVEL DE. QUINTA VÉRTEBRA LUMBAR. SEGUNDA VÉRTEBRA LUMBAR. SEGUNDA VÉRTEBRA SACRA.

CUANDO COMIENZAN A FORMARSE LA VAINAS DE MIELINA QUE RODEAN LAS FIBRAS NERVIOSAS EN EL INTERIOR DE LA MÉDULA ESPINAL?. EN EL PERIODO FETAL AVANZADO. EN EL PERIODO EMBRIONARIO. EN EL PERIODO FETAL TEMPRANO.

LA MÉDULA ESPINAL EN EL FETO CRECE CON MAYOR RAPIDEZ QUE LA COLUMNA VERTEBRAL Y LA DURAMADRE. Verdadero. Falso.

EN EL ADULTO, EL EXTREMO CAUDAL DE LA MÉDULA ESPINAL SE LOCALIZA NORMALMENTE A NIVEL DE. LA PRIMERA VÉRTEBRA LUMBAR. LA PRIMERA VÉRTEBRA SACRA. LA PRIMERA VÉRTEBRA TORÁCICA.

EL FILUM TERMINALE, EN EL ADULTO, SE EXTIENDE DESDE EL CONO MEDULAR (L1) HASTA. TERCERA VÉRTEBRA COCCÍGEA. SEGUNDA VÉRTEBRA COCCÍGEA. PRIMERA VÉRTEBRA COCCÍGEA.

LAS CÉLULAS DEL NEURILEMA SE ENROLLAN ALREDEDOR DE, EXCEPTO. AXONES DE MOTONEURONAS SOMÁTICAS Y MOTONEURONAS AUTÓNOMAS PREGANGLIONARES. PROLONGACIONES CENTRALES Y PERIFÉRICAS DE LAS NEURONAS SENSITIVAS SOMÁTICAS Y VISCERALES. AXONES LAS MOTONEURONAS AUTÓNOMAS POSTSINÁPTICAS. FIBRAS NERVIOSAS DE LA MÉDULA ESPINAL.

LAS RAICES NERVIOSAS INFERIORES AL CONO MEDULAR FORMAN UN HAZ DE RAICES NERVIOSAS ESPINALES, DENOMINADO. COLA DE CABELLO. COLA DE CABALLO. COLA DE CAMELLO.

EN EL FETO DE 24 SEMANAS, EL EXTREMO CAUDAL DE LA MÉDULA ESPINAL SE LOCALIZA A NIVEL DE. LA SEGUNDA VÉRTEBRA SACRA. LA PRIMERA VÉRTEBRA SACRA. LA QUINTA VÉRTEBRA LUMBAR.

LAS VAINAS DE MIELINA QUE RODEAN A LOS AXONES DE LAS FIBRAS NERVIOSAS PERIFÉRICAS SE FORMAN A PARTIR DE. MEMBRANAS PLASMÁTICAS DEL NEURILEMA. OLIGODENDROCITOS. ASTROCITOS.

LA MIELINIZACIÓN ESTÁ REGULADA POR. PROFILINA 1. INTEGRINAS B2. INTEGRINAS B1.

EL MIELOMENINGOCELE EN MÁS DEL 90 % DE LOS CASOS SE ASOCIA CON HIDROCEFALIA DEBIDO A COEXISTENCIA CON. SÍNDROME DE MECKEL GRUBER. SÍNDROME DE DANDY-WALKER. MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI.

LA PARÁLISIS DE LOS ESFÍNTERES (VESICAL O ANAL) ES FRECUENTE EN. MIELOMENINGOCELE LUMBOSACRO. MENINGOCELE LUMBOSACRO. MIELOMENINGOCELE LUMBAR.

EL DEFECTO CONGÉNITO EN QUE LAS MENINGES SE CONTINÚAN CON UN CANAL ESTRECHO QUE SE EXTIENDE HASTA UN HOYUELO EN LA PIEL DE LA REGIÓN SACRA DE LA ESPALDA SE DENOMINA. ESPINA BÍFIDA OCULTA. SENO DÉRMICO. MIELOSQUISIS.

LA ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA QUE CONTIENE MENINGES, LCR, MÉDULA ESPINAL Y/O RAICES RAQUÍDEAS SE DENOMINA. ESPINA BÍFIDA CON MIELOMENINGOCELE. MIELOSQUISIS. ESPINA BÍFIDA CON MENINGOCELE.

LOS DEFECTOS CONGÉNITOS QUE AFECTAN LOS TEJIDOS QUE CUBREN LA MEDULA ESPINAL: LAS MENINGES, ARCOS NEURALES, MÚSCULOS Y PIEL, EN CONJUNTO SE DENOMINAN. DEFECTOS DEL TUBO NUERAL. ESPINA BÍFIDA. MENINGOCELES.

SE PUEDE SOSPECHAR DE MEROENCEFALIA EN LA FASE INTRAUTERINA CUANDO LOS NIVELES DE ALFA-FETOPROTEINA (AFP) SE ENCUENTAN ELEVADOS EN. LIQUIDO AMNIOTICO. AMBOS. SUERO MATERNO.

FÁRMACO ASOCIADO CON INCREMENTO DEL RIESGO DE MIELOMENINGOCELE. ÁCIDO FÓLICO. ÁCIDO VALPROICO. VITAMINA B12.

LOS DEFECTOS CONGÉNITOS QUE AFECTAN A LOS ARCOS NEURALES EMBRIONARIOS SE AGRUPAN BAJO EL CONCEPTO DE. MENINGOCELES. DEFECTOS DEL TUBO NEURAL. ESPINA BÍFIDA.

CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES INCORRECTA RESPECTO A LA ESPINA BÍFIDA OCULTA. SUELE CAUSAR SÍNTOMAS GRAVES Y PROBLEMAS EN LA MOVILIDAD DE LOS MIEMBROS INFERIORES. EN SU FORMA MENOR, LA ÚNICA PRUEBA DE SU PRESENCIA PUEDE SER UN PEQUEÑO HOYUELO CON UN PENACHO DE PELOS EN SU SUPERFICIE. SE DEBE FALTA DE FUSIÓN EN LA LÍNEA MEDIA DE UNO O MÁS ARCOS NEURALES. SE OBSERVA EN LAS VÉRTEBRAS L5 O S1.

LA COLUMNA VERTEBRAL SE PUDE OBSERVAR MEDIANTE ECOGRAFÍA Y POR ENDE DESCARTAR DEFECTOS EN EL ARCO VERTEBRAL A PARTIR DE LAS SEMANAS. 13 -15. 7 - 9. 10 - 12.

LA ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA QUE CONTIENE MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO SE DENOMINA. MIELOSQUISIS. ESPINA BÍFIDA CON MIELOMENINGOCELE. ESPINA BÍFIDA CON MENINGOCELE.

LA MAYORÍA DE LOS DEFECTOS CONGÉNITOS DE LA MÉDULA ESPINAL SE DEBEN A LA FALTA DE FUSIÓN DE UNO O MÁS ARCOS NEURALES DURANTE LA SEMANA. CUATRO. SEIS. CINCO. TRES.

TIPO MÁS GRAVE DE ESPINA BÍFIDA DEBIDO A LA FALTA DE FUSIÓN DE LOS PLIEGUES NEURALES Y DE LA PIEL SUBYACENTE QUE PROVOCA QUE LA MÉDULA ESTÉ CONSTITUIDA POR UNA MASA APLANADA DE TEJIDO NERVIOSO OBSERVABLE EN EL ESTERIOR. MIELOSQUISIS. MIELOMENINGOCELE. MENINGOCELE.

DOSIS RECOMENDADA DE ÁCIDO FÓLICO PARA PREVENCIÓN DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL. 400 MG. 1200 MG. 1000 MG.

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE ESPINA BÍFIDA QUISTICA SE ENCUETRAN. ESPINA BÍFIDA OCULTA Y SENO DÉRMICO. MIELOSQUISIS. ESPINA BÍFIDA CON MENINGOCELE Y MIELOMENINGOCELE.

Denunciar Test