Embriología de oído externo y medio.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Embriología de oído externo y medio. Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Capa germinativa de la que proviene la porción interna de la membrana timpánica: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. 2. De qué arcos faríngeos provienen los montículos que forman el pabellón auricular: 1 y 2. 2 y 3. 3 y 4. 4 y 5. 3. ¿En qué semana comienza la formación del pabellón auricular?. 4ta. 6ta. 8va. 10ma. 4. Estructura que forma el CAE: Parte ventral de la 1er hendidura. Parte dorsal de la 1er hendidura. Parte superior de la 1er hendidura. Parte inferior de la 1er hendidura. 5. Periodo en que se forma el tapón meatal: 5ta SDG. 2do mes. 3er mes. 10ma SDG. 6. Periodo en que se disuelve el tapón meatal: 6to mes. 7mo mes. 8vo mes. 9no mes. 7. Está formado por revestimiento epitelial, endodermo, y capa intermedia fibrosa: CAE. Membrana timpánica. Pabellón auricular. Cóclea. 8. Proviene de la parte distal de la 1er bolsa faríngea: CAE. Membrana timpánica. Cavidad timpánica. Pabellón auricular. 9. Estructura que forma la trompa de Eustaquio: Parte distal de la 1er bolsa faríngea. Parte proximal de la 1er bolsa faríngea. Parte distal de la 1er hendidura faríngea. Parte proximal de la 1er hendidura faríngea. 10. De qué arco provienen el yunque y martillo: 1er. 2do. 3er. 11. ¿De qué arco proviene el estribo?. 1er. 2do. 3er. 12. Mes en el que la cavidad timpánica duplica su tamaño por absorción del tejido circundante: 7mo. 8vo. 9no. 13. Constan de un núcleo de tejido mesenquimatoso que contiene células de la cresta neural: Bolsas faríngeas. Arcos faríngeos. Hendiduras faríngeas. Saco vitelino. 14. No es un músculo de la masticación: Pterigoideos. Masetero. Buccinador. Parietal. 15. Está inervado por la rama maxilar del trigémino: 1er arco. 2do arco. 1er bolsa. 2da hendidura. 16. Músculo que proviene del 1er arco: M. Tensor del tímpano. M. Del estribo. M. Estilofaríngeo. M. Elevador del velo del paladar. 17. Se fusionan para formar los cartílagos tiroideos: 2do y 3er arcos. 4to y 6to arcos. 4to y 5to arcos. 1er y 3er arcos. 18. Inerva al 6to arco: Trigémino. Facial. Vago. Glosofaríngeo. 19. Inerva al 2do arco: Trigémino. Facial. Vago. Glosofaríngeo. 20. Origina parte del cuerpo y asta mayor del hueso hioides: 1er arco. 2do arco. 3er arco. 4to arco. 21. Epónimo del cartílago del 2do arco branquial: Meckel. Reichert. Goldenhar. 22. Rama del nervio vago que inerva a los músculos del 4to arco: Laríngea superior. Laríngea recurrente. Laríngea inferior. 23. Bolsa de la que provienen la fosa y amígdala palatinas: 1er. 2da. 3er. 4ta. 24. Estructuras que entran en contacto para formar CAE y cavidad timpánica: 1er bolsa + 2do arco. 2da bolsa + 2do hendidura. 1er bolsa + 1er hendidura. 1er bolsa + 1er arco. 25. SDG en la que se diferencia la glándula parotídea inferior: 3er. 4ta. 5ta. 6ta. 26. De las 5 hendiduras faríngeas, ¿cuál corresponde a una estructura definitiva?. 1er. 2da. 3er. 4ta. 27. Porcentaje de causas no sindrómicas de hipoacusia prelocutiva: 60%. 70%. 80%. 28. Estructura que más frecuentemente presenta malformaciones congénitas: Pabellón auricular. CAE. Oído interno. Oído medio. 29. Grado de microtia en el que algunas estructuras están ausentes : I. II. III. IV. 30. De qué están formados los apéndices auriculares: Piel y hueso. Piel y cartílago. Piel y tejido subcutáneo. 31. ¿A qué se asocian los senos preacuriculares?. Malformaciones cardiacas. Malformaciones renales. Malformaciones cerebrales. 32. ¿Qué arcos faríngeos están alterados en el síndrome de Goldenhar?. 3er y 4to. 1er y 2do. 2do y 3er. 33. Es causado por ausencia de canalización del tapón meatal: Anotia. Atresia CAE. Microtia. Duplicación CAE. 34. Tipos de atresia del CAE, excepto: Ósea. Membranosa. Cutánea. Mixta. 35. Tipo de herencia relacionada con la atresia del CAE: Autosómica recesiva. Autosómica dominante. Ligada al X. 36. Es originado a las 33 SDG por una formación que no involuciona: Colesteatoma congénito. Tapón meatal. Otosclerosis. 37. Curva del timpanograma que indica rigidez de la cadena osicular : A. Ad. B. C. 38. Forma de presentación de las malformaciones en oído medio: Hipoacusia conductiva. Hipoacusia neurosensorial. Hipoacusia mixta. 39. Las malformaciones de oído medio suelen asociarse a las de pabellón auricular y del CAE: Verdadero. Falso. 40. La ausencia congénita de la ventana oval se asocia a la falta de desarrollo del arco: 1er. 2do. 3er. 41. SDG en las que las fallas en embriogénesis causan hipoplasia o aplasia del martillo: 7-25. 10-20. 7-10. 42. Alteración del martillo más frecuente: Hipoplasia de rama larga. Fijación de la cabeza. Fijación del mango. 43. Malformación de oído medio aislada más común: Ausencia de ventana oval. Fusión cabeza del martillo – yunque. Fijación de la platina del estribo. Agenesia del yunque. 44. SDG en que se forma la articulación incudomaleolar: 6ta. 8va. 10ma. 45. ¿Cuál es el último osículo que se osifica (18 SDG)?. Martillo. Yunque. Estribo. 46. Se osifica en la 9 SDG: Mango del martillo. Platina del estribo. Rama larga del yunque. |