Embriologia Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Embriologia Primer Parcial Descripción: Primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tipo de anomalia que se esperaria ver cuando es causada por un farmaco. Malformacion. Secuencia. Disrupcion. Deformacion. Fase de la meiosis en donde sucede la variación de la especie. Anafase I. Profase I. Profase II. Telofase II. Se caracteriza por la presencia de un cromosoma 21 extra, tambien llamada trisomia 21. Sindrome de Down. Secuencia de Potter. Sindrome de Asperger. Sindrome de Turner. Fase de la mitosis en donde los cromosomas replicados se encuentran alineados en el ecuador de la celula. Profase. Metafase. Anafase. Telofase. Tumores provocados por fallas en la migracion celular, llamados tumores "mounstrosos". Sirenomania. Aneuploidia. Deformacion. Teratomas. Compartimento en donde se encuentran las celulas geminales en diferenciacion para protegerlas del sistema inmune. Basal. Axonema. Ad luminal. Membrana plasmatica. Celula encargada de formar la barrera hematotesticular y por cual hormona esta inducida. Celulas de Sertoli (FSH). Celulas de Leydig (LH). Celulas de Leydig (FSH). Celulas de Sertoli (LH). Primer signo de la espermiogenesis y se caracteriza por ser formado por el aparato de Golgi. Nucleo, cabeza y centriolos. Espermatide. Acrosoma. Vaina fibrosa. Anomalia en donde los espermatozoides presentan cabeza redonda, ausencia de acrosoma y presencia de membrana nuclear aberrante. Globozoospermia. Astenozoospermia. Macrozoospermia. Sindrome de Kartagener. Ausencia de espermatozoides en el liquido seminal. Teratozoospermia. Astenozoospermia. Oligospermia. Azoospermia. Celulas que se encargan de sintetizar el factor inhibidor de la meiosis para detener la primera division meiotica de los ovocitos. Foliculares. Inhibina. ZP3. Ninguna de las anteriores. Son conocidos como los foliculos preantrales. Foliculo primordial, primario y secundario. Foliculo primordial y primario. Foliculo primario, secundario y maduro. Foliculo primario y secundario. Estructura fibrosa que forma parte del ovocito y se caracteriza por poseer una capa de musculo liso para facilitar la ovulacion. Teca interna. Antro folicular. Zona pelucida. Teca externa. Hormona esencial para la reactivacion de la meiosis del ovocito primario. LH. FSH. Progesterona. Estrogeno. Fase de la meiosis II donde el ovocito secundario se detiene nuevamente. Anafase II. Metafase II. Profase II. Telofase II. Capa encargada de renover a la capa funcional del endometrio y es la unica que no se elimina durante la menstruacion. Capa compacta. Capa espojosa. Capa peritonea. Capa basal. Relaciona las tres capas con su caracteristica correcta. Endometrio. Miometrio. Perimetrio. Fase del ciclo ovarico caracterizada por la formacion del cuerpo luteo. Fase folicular. Fase proliferativa. Fase lutea. Fase sectetoria. Mujer con un ciclo menstrual de 32 dias, menciona cual de los siguientes es periodo fertil (lapso de tiempo en el que el ovocito puede ser fecundado). Dia 17. Dia 22. Dia 13. Dia 14. ¿Si el estrogeno es la hormona que se encuentra elevada, cual es la otra que tambien lo va a estar?. LH. FSH. Progesterona. Aromatasa. Enzimas hidroliticas que se encuentran en la membran acrosomica interna. Hialuronidasa, alizarina y tripsina. Hialuronidasa, aromatasa y adenina. Hialuronidasa, adenina y alomipsina. Hialuronidasa, acrosina y tripsina. Proceso en el que el espermatozoide pierde su cubierta de proteinas y la permeabilidad de la membrana plasmatica es modificada. Espermiogenesis. Reaccion acrosomica. Penetracion en la zona pelucida. Capacitacion. Respuestas del ovocito para evitar la polispermia. Reaccion cortical. Reaccion de zona. Retraccion del plasmalena. Proceso por el cual el espermatozoide lograr ubicar al ovocito y gracias a que. Quimiotaxis, progesterona. Anfimixis, estrogeno. Anfimixis, progesterona. Axonemasa, acido hialuronico. Enzima utilizada para la penetracion de la Zp3. Hialuronidasa. Acrosina. Fertilina. Tripsina. Etapa en donde ocurre la activacion del huevo para iniciar la primera division de segmentacion. Ovulo. Morula. Cigoto. Blastocito. Relaciona correctamente dependiendo de su ubicacion. Esplanocpleura. Corion. Somatopleura. Mesodermo que se encuentra entre el somatico y esplacnico. Mesodermo somitico. Mesodermo intermedio. Mesodermo somatico. Mesodermo septum transversum. Proteina que inhibe al ectodermo evitando que se transforme en neuroectodermo. Noggin y cordina. BMP-4. Cresta neural. Somitas. Celulas que se encuentran ventral al epiblasto. Ectodermo. Hipoblasto. Amniocitos. Cresta neural. Semana en la que el trofoblasto se comienza a diferenciar. Primer semana. Segunda semana. Tercera semana. Cuarta semana. Gracias a este evento se forma el saco vitelino secundario. Plegamiento del embrion. Neurulacion. Segmentacion del mesodermo. Implantacion. Estrucutra tubular derivada de la evaginacion del saco vitelino que se introduce en el pediculo de fijacion. Quiste exocelomico. Corion. Amnios. Alantoides. Mesodermo que se encarga de formar el aparato urogenital. Mesodermo esplacnico. Mesodermo corial. Mesodermo somatico. Mesodermo intermedio. Semana en la que se cierra el tubo neural y termina la neurulacion. Tercera semana. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Cierre del neuroporo craneal y caudal. Dia 22, 24. Dia 23, 25. Dia 25, 27. Dia 26, 28. Forma la mucosa que reviste a los derivados del intestino primitivo: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Somitas. Epidermis, pelos, uñas y glandulas sudodriparas estan formados por: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Somitas. Huesos, cartilago, tejido conjuntivo, tedones, musculos, sangra y vasos sanguineos esta formado por: Ectodermo. Mesodermo. Endodermo. Somitas. Durante la tercera semana el embrion se encuentra unido al corion gracias a: Amnios. Pediculo de fijacion. Placenta. Alantoides. ¿Cuales pliegues se formaran en el eje transversal?. Pliegues laterales (derecho e izquierdo). Pliegues anteriores (superior e inferior). Pliegues cefalicos y caudales. Pliegues medial y lateral. ¿Cuales pliegues se formaran en el eje longitudinal?. Pliegues laterales (derecho e izquierdo). Pliegues anteriores (superior e inferior). Pliegues cefalicos y caudales. Pliegues medial y lateral. Se puede observar la copa optica, monticulos auriculares, placoda manual radiada y en esta semana la cola del embrion inicia su regresion. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Septima semana. Octava semana. En esta semana el pediculo de fijacion pasa a ser el cordon umbilical. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Septima semana. Octava semana. En esta semana se puede observar la placoda del cristalino y las placodas nasales. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Septima semana. Octava semana. En esta semana el ojo esta abierto, se puede observar el pabellon auricular y se observa la placoda pedia radiada. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Septima semana. Octava semana. En esta semana se puede observar la vesicula del cristalino y al otoscito. Cuarta semana. Quinta semana. Sexta semana. Septima semana. Octava semana. ¿Cual de las siguientes no es una condicion indispensable para que se lleve a cabo la implantacion?. Endometrio receptivo. Conceptus en fase de blastocito. Comunicacion molecular adecuada. Apoptosis a nivel del endometrio. Moleculas principales de la etapa de adhesion. Cadherinas. Integrinas. Trofoblasto. Metaloproteasas. Estructura que es el encargado de invadir al endometrio y que se encarga de sintetizar metaloproteasas. Citoquinas. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Embrioblasto. Hormona que se encarga de estimular al cuerpo amarillo para que este continue secretando progesterona. Estrogeno. FSH. LH. Gonadotrofina corionica humana. Relaciona la decidua con su funcion correcta. Decidua capsular. Decidua basal. Decidua parietal. Sitio de implantacion anomala mas frecuente. Ovario. Trompa de Falopio. Fondo de saco rectouterino. Cavidad pelvica. Membrana que se encarga de filtrar el suero materno desde la decidua parietal para formar liquido amniotico. Membrana amniotica. Membrana basal. Membrana amniocorionica. Membrana umbilical. ¿Cual de las siguientes no es una funcion del liquido amniotico?. Regula la temperatura fetal. Evita adherencias. Estimulacion del desarrollo pulmonar. Vasodilactacion de vasos sanguineos. Secuencia formada por oligohidramnios. Secuencia de Potter. Secuencia de Luchk. Secuencia de Omor. Secuencia de Meckel. Anexo embrionario que persiste como uraco para la formacion de la vejiga. Saco vitelino. Amnios. Alantoide. Corion. Cordon umbilical. Anexo embrionario es considerado el primer centro hematopoyetico. Saco vitelino. Amnios. Alantoide. Corion. Cordon umbilical. Anexo embrionario que se encarga de inducir la formacion de los principales componentes del cordon umbilical,. Saco vitelino. Amnios. Alantoide. Corion. Cordon umbilical. Estos son componentes principales del cordon umbilical formados por la induccion del alantoides excepto: Nervio frenico. Dos arterias. Gelatina de Wharton. Una vena. Se encarga de formar a los tabiques o septos placentarios,. Vellosidades primarias. Citotrofoblasto. Decidua basal. Cordon umbilical. Cantidad de colitedones que se encuentran en la cara materna. 15 a 20. 20 a 25. 10 a 15. 12 a 15. Anomalia caracterizada por la presencia de uno mas cotiledones supernumerarios. Placenta acreta. Placenta en raqueta. Placenta bipartita. Placenta succenturiada. Anomalia en la que las vellosidades penetran todo el miometrio. Placenta en raqueta. Placenta percreta. Placenta bipartita. Placenta increta. Estos son los mecanismo en los que se pueden generar gemelos monocigoticos excepto: Division temprana del embrioblasto. Division tardia del embrioblasto. Separacion de las blastomeras. Separacion de los blastocitos. En cual de los siguientes mecanismos se forma un gemelo monocorionico diamniotico. Division temprana del embrioblasto. Division tardia del embrioblasto. Separacion de las blastomeras. Gemelos unidos por la region de los gluteos. Pigopagos. Raquipagos. Parapagos. Isquiopagos. Gemelos unidos por la region del pelvis. Pigopagos. Raquipagos. Parapagos. Isquiopagos. |