Embriologia-Sistema Muscular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Embriologia-Sistema Muscular Descripción: Embriología de Moore-Capítulo 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las células mioepiteliales de las glándulas sudoríparas se originan del: Tubo neural. Mesodermo intermedio. Ectodermo superficial. Mesodermo lateral. Mesodermo paraaxial. Cada miotoma típico de un somita se divide en: División epaxial e hipaxial. División anterior y posterior. División epaxial. División hipaxial. División derecha e izquierda. Los miotomas preóticos originan: Los músculos intrínsecos del ojo. Los músculos de la lengua. Los músculos del oído. Los músculos de la cara. Los músculos extrínsecos del ojo. Producen perimisio, epimisio y endomisio: Miofibrillas. Miotubos. Miofilamentos. Mioblastos. Fibroblastos. De los miotomas postóticos. ¿Cuál desaparece?. 1er par. 2do par. 3er par. 4to par. Ninguno. Los mioblastos derivan del: Endodermo. Mesénquima. Cresta neural. Ectodermo superficial. Tubo neural. Formación del músculo se conoce como: Miogénesis. Musculogénesis. Mesogénesis. Miocitogénesis. Morfogénesis. Rama primaria dorsal de cada miotoma típico de un somita: División anterior. División craneal. División epaxial. División hipaxial. División posterior. Gen o genes reguladores de la miogénesis: Todas son correctas. Miogenina. MyoD. MyF-5. MrFh. Células musculares atípicas que forman el sistema de conducción del corazón: Fibras de Purkinge. Miotubos. Miofilamentos. Miocitos. Mioblastos. Ausencia congénita parcial o completa de los músculos abdominales: Artrogriposis. Síndrome de Down. Síndrome de la triada o abdomen en ciruela pasa. Síndrome de Marfán. Síndrome de Poland. Los músculos extrínsecos del ojo están inervados por: I, II y IV. II, III, VI. III y V. III, IV y VI. I, II y III. El músculo cardíaco se origina del: Cresta neural. Tubo neural. Mesodermo intermedio. Ectodermo superficial. Mesodermo esplácnico lateral. Los músculos extensores embrionarios procedentes de los miotomas sacrococcígeos: Degeneran. Forman los músculos abdominales. Forman los músculos iliopsoas. Se hipertrofian. Forman los músculos sacrococcígeos. Los músculos escalenos, prevertebrales, geniohioideo e infrahioideo se originan de: Miotomas sacrococcígeos. Miotomas lumbares. Miotomas preóticos. Miotomas occipitales. Miotomas cervicales. Los miotomas lumbares forman el músculo: Glúteo mayor. Gemelo inferior. Cuadrado lumbar. Gemelo superior. Iliopsoas. Contracciones articulares congénitas múltiples que afectan diversas partes del cuerpo: Artrogriposis. Síndrome de Marfán. Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Poland. Los miotomas sacrococcígeos forman los músculos, excepto: Músculos del diafragma pélvico. Músculos de los órganos sexuales. Músculos iliopsoas. Músculos estriados del ano. Ninguna es correcta. Tejido conjuntivo embrionario: Ectodermo. Endodermo. Cresta neural. Tubo neural. Mesénquima. Los mioblastos procedentes de las divisiones epaxiales de los miotomas forman: Los músculos de los miembros. Los músculos de la lengua. Los músculos flexores del cuello y la columna vertebral. Los músculos del iris. Los músculos extensores del cuello y la columna vertebral. Primera indicación de la miogénesis: Miotubos. Miofibrillas. Mioblastos. Miofilamentos. Alargamiento de los núcleos y los cuerpos celulares. Los músculos de los miembros superiores e inferiores se desarrollan a partir de: Miotomas cervicales y torácicos. Mioblastos que rodean a los músculos en desarrollo. Miotomas torácicos y sacrococcígeos. Miotomas cervicales y lumbares. Miotomas torácicos y lumbares, respectivamente. Los pares craneales III, IV VI inervan: Los músculos intrínsecos del ojo. Los músculos de la cara. Los músculos de las orejas. Los músculos de la lengua. Los músculos extrínsecos del ojo. Miotomas postóticos: Miotomas occipitales. Miotomas sacrococcígeos. Miotomas cervicales. Miotomas torácicos. Miotomas lumbares. El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos se diferencian a partir del: Ectodermo superficial. Endodermo. Mesodermo esplácnico lateral. Mesodermo somático lateral. Cresta neural. El músculo cardíaco es reconocible a las: 12 semanas. 4 semanas. 5 semanas. 3 semanas. 8 semanas. Los músculos de la lengua se forman de los: Miotomas torácicos. Miotomas preóticos. Miotomas cervicales. Miotomas lumbares. Miotomas occipitales. Se asocia a desgarro de las fibras del músculo esternocleidomastoideo durante el parto, con formación de hematoma, necrosis y fibrosis muscular del mismo: Síndrome de Poland. Artrogriposis. Síndrome de Marfán. Síndrome de Klinefelter. Tortícolis congénita. El mesénquima de la cabeza procede en su mayoría del: Tubo neural. Endodermo. Cresta neural. Mesodermo. Ectodermo superficial. Los mioblastos que forman una masa en las partes dorsales de los miembros forman músculos: Flexores de los miembros. Extensores de los miembros. Abductores y aductores de los miembros. Flexores y abductores de los miembros. Extensores y flexores de los miembros. Los mioblastos procedentes de las divisiones hipaxiales de los miotomas cervicales forman los músculos, excepto: Infrahioideo. Digástrico. Escaleno. Geniohioideo. Prevertebrales. El sistema muscular se desarrolla a partir de: Cresta neural. Ectodermo superficial. Tubo neural. Endodermo. Mesodermo. Músculos que se desarrollan del neuroectodermo: Músculos de la cara. Músculos del cuello. Músculos del iris. Músculos de la lengua. Músculos del oído. Músculos que mantienen la misma disposición segmentaria que los somitas: Músculos sacrococcígeos. Músculos de los miembros. Músculos lumbares. Músculos cervicales. Músculos intercostales. Tipos de músculos que se forman durante el período embrionario: Liso. Todas son correctas. Cardíaco. Esquelético y liso. Esquelético. Los músculos de la lengua están inervados por: Nervio facial. Nervio hipogloso. Nervio patético o troclear. Nervio glosofaríngeo. Nervio vestíbulococlear. Las células mioepiteliales de las glándulas mamarias se originan del: Endodermo. Ectodermo superficial. Mesodermo lateral. Tubo neural. Cresta neural. Musculatura que se origina de la transdiferenciación del músculo liso: Músculos del iris. Músculos de la lengua. Músculos del esófago. Músculos del cuello. Músculos del oído. Nervios que inervan los músculos derivados de los miotomas preóticos: II, III y IV. III y IV. III y V. III, IV y V. III, IV y VI. Nervio que inerva los músculos derivados de los miotomas occipitales o postóticos: X par craneal. XI par craneal. III par craneal. XII par craneal. VII par craneal. El músculo liso de las paredes de los vasos linfáticos se diferencian a partir del: Cresta neural. Mesénquima esplácnico lateral. Tubo neural. Endodermo. Mesénquima somático lateral. Las fibras del músculo liso que rodea al endodermo del intestino primitivo y sus derivados se diferencian a partir del: Mesénquima esplácnico lateral. Tubo neural. Endodermo. Ectodermo. Mesénquima somático lateral. Los mioblastos que forman una masa en las partes ventrales de los miembros forman músculos: Flexores y extensores de los miembros. Extensores y abductores de los miembros. Extensores de los miembros. Extensores y aductores de los miembros. Flexores de los miembros. Se asocia a dificultad respiratoria, atelectasias pulmonares y neumonía: Ausencia congénita del diafragma. Ausencia congénita del trapecio. Ausencia congénita del pectoral mayor. Ausencia congénita del serrato anterior. Ausencia congénita del esternocleidomastoideo. Derivados de los músculos extensores procedentes de los miotomas sacrococcígeos en el adulto: Ligamentos sacrococcígeos dorsales. Músculos de los glúteos. Músculos del muslo. Músculos iliopsoas. Músculos del periné. Los músculos esfínter de la pupila y dilatador de la pupila se originan del: Endodermo. Mesodermo paraaxial. Mesodermo lateral. Mesodermo intermedio. Neuroectodermo. Los músculos de la lengua están inervados por: III par craneal. XII par craneal. IV par craneal. VI par craneal. VII par craneal. La mayoría de los músculos se desarrollan: Después de la pubertad. Antes del nacimiento. Después del nacimiento. Antes de la pubertad. Durante el desarrollo. Rama primaria ventral de cada miotoma típico de un somita: División caudal. División posterior. División epaxial. División anterior. División hipaxial. Los músculos de la lengua se forman de: Miotomas lumbares. Miotomas torácicos. Miotomas postóticos. Miotomas preóticos. Miotomas cervicales. Músculo accesorio más frecuente: Esternocleidomastoideo. Pectoral mayor. Sóleo. Pectoral menor. Trapecio. La ausencia de los músculos pectorales mayor y menor, hipoplasia mamaria ipsolateral y ausencia de 2 a 4 costillas se asocia a: Síndrome de Down. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de Turner. Síndrome de Marfán. Síndrome de Poland. Los músculos oculares se forman de: Miotomas postóticos. Miotomas preóticos. Miotomas occipitales. Miotomas torácicos. Miotomas cervicales. La interacción de las proteínas Pbx con los factores de transcripción Hand2 estimulan la diferenciación de: Músculos extrínsecos del ojo. Músculos intrínsecos del ojo. Músculos de la lengua. Músculo cardíaco. Músculos de la cara. Los miotomas postóticos forman los: Músculos intrínsecos del ojo. Músculos extrínsecos del ojo. Músculos de los oídos. Músculos de la cara. Músculos de la lengua. Ascitis, criptorquidia y megauréteres se asocia a: Síndrome de Poland. Artrogriposis. Síndrome de Down. Síndrome de Klinefelter. Síndrome de la triada o abdomen en ciruela pasa. Células musculares embrionarias: Musculocitos. Mioblastos. Miocitos. Musculoblastos. Leucocitos. Los músculos flexores laterales y vertebrales de la columna vertebral se forman de: Miotomas occipitales. Miotomas preóticos. Miotomas torácicos. Miotomas sacrococcígeos. Miotomas cervicales. Gen importante para la inducción de la diferenciación miogénica: CitoE. HenC. CitoD. UltraA. MyoD. |