Emergencias y Desastres
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Emergencias y Desastres Descripción: Pongámoslo a prueba |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La próstata puede alcanzar su tamaño máximo a los.............. a) 30 años. b) 40 años. c) 18 años. d) 25 años. La función de la próstata, produce........................ a) Liquido prostático, testosterona, y ayuda a control del flujo urinario. b) Ayuda a regular la producción de espermatozoides. c) Liquido prostático, ayuda a control de las glándulas sexuales. d) Ayuda a control del volumen de la producción de semen. Las dimensiones de la próstata son de....... a) 4.4 cm x 3.5 cm, 10 cc. b) 4.2 cm x 3.5 cm, 20 cc. c) 4.2 cm x 4 cm, 20 cc. d) 4 cm x 4 cm, 20 cc. El peso de la próstata es de............. a) 20 – 40 grm. b) 15 – 30 grm. c) 20 – 30 grm. d) 20 – 25 grm. Tumor benigno más frecuente en adultos de ............. a) Mayor de 50 años. b) Mayor de 30 años. c) Mayor de 18 años. d) Mayor de 60 años. Como se llama la arteria encargada de irrigar la vesícula ................. a) Arteria cística. b) Arteria deferente. c) Arteria hepática izquierda. d) Arteria hepato-común. La enfermedad de la colelitiasis se caracteriza por ..................... a) Presencia de cálculos en el interior de la vesícula. b) Presencia de cálculos en el interior del hígado. c) Presencia de vitaminas en el interior de la vesícula. d) Presencia de cálculos en el interior de los hepatocitos. Litiasis pigmentaria está compuesta por................ a) Sales cálcicas, secundarias al exceso de bilirrubina no conjugada. b) Sales cálcicas, secundarias al exceso de bilirrubina conjugada. c) Sales sodio, secundarias al exceso de bilirrubina no conjugada. d) Sales cálcicas, primaria al exceso de bilirrubina no conjugada. La glándula exocrina secreta enzimas digestivas, compuesta de.................... a) Los acinos pancreáticos, secretan enzimas digestivas. b) Los acinos pancreáticos, secretan enzimas de bilirrubina directa. c) Los acinos pancreáticos, secretan enzimas de bilirrubina indirecta. d) Los islotes pancreáticos, secretan enzimas digestivas. La pancreatitis aguda provoca lesiones a nivel.................... a) Histológica de los conductillos, acinos e islotes pancreáticos. b) Histológica del colédoco, acinos e islotes pancreáticos. c) Histológica de los conductos hepáticos común, acinos e islotes pancreáticos. d) Histológica de los conductillos, acinos e islotes hepáticos. Los signos y síntomas de la insuficiencia hepática aguda son: 1.-Pigmentación cianótica 2.-Dolor en la parte superior derecha del abdomen 3.-Náuseas, Vómitos 4.-Desorientación o confusión. a) 2, 3, 4. b) 3, 4, 1. c) 1, 2, 3. d) 4, 1, 2. La hepatitis a generalmente se transmite a través del contacto con........................ a) Fluidos corporales de una persona infectada. b) Alimentos o agua que ha sido contaminada por la boca de una persona infectada. c) Alimentos o agua que ha sido contaminada por las heces de una persona infectada. d) Alimentos o agua que ha sido contaminada por las heces de un animal infectado. La hepatitis b, la hepatitis c y la hepatitis d se trasmiten a través del contacto con ....................... a) La sangre de una persona infectada. Incluso al momento que comparten un utensilio como una cuchara. b) La sangre de una persona infectada. Incluso al compartir agujas para administrarse medicamentos o al tener relaciones sexuales con protección. c) La sangre de una persona infectada. Incluso al compartir agujas para administrarse drogas o al tener relaciones sexuales sin protección. d) La sangre de una persona no infectada. Incluso al compartir agujas para administrarse drogas o al tener relaciones sexuales sin protección. Las personas también pueden contraer hepatitis e comiendo....................... a) Carne poco cocida de cerdo, venado o mariscos. b) Carne poco cocida de pollo, vaca. c) Carne poco cocida de cordero, armadillo. d) Carne poco cocida de Cobayas, conejos. Los virus de las hepatitis a y e generalmente causan infecciones agudas, es decir, de corta duración..................... a) Aproximadamente 12 meses. b) Aproximadamente 3 meses. c) Aproximadamente 6 meses. d) Aproximadamente 8 meses. Factores de riesgo para desarrollar hiperplasia prostática benigna....................... a) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades cardiacas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen animal. b) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel glúteos, diabetes y enfermedades cardiacas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen vegetal. c) Hombre mayor 80 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades hepáticas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen animal. d) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades cardiacas, exclusivamente raza blanca, proteína de origen animal. La próstata se desarrolla y crece bajo la influencia de......................... a) Andrógenos. b) Progesterona. c) Amiodarona. d) Androginos. Se denomina cáncer de próstata al que se desarrolla en uno de los...................... a) Órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado próstata. b) Órganos genitales del sistema reproductor masculino llamado próstata. c) Órganos glandulares del sistema reproductor de la aldosterona masculina. d) Órganos glandulares del sistema reproductor masculino llamado conductos deferentes. El cáncer se produce cuando algunas células próstaticas........................ a) Mutan y comienzan a multiplicarse de manera ordenada. b) Mutan y comienzan reproducción controlada de nuevas células. c) Mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. d) Mutan y comienzan a morir células reproductoras masculinas. Las células cancerígenas se podrían propagarse desde la próstata a otras partes del cuerpo, como ..................... a) Los huesos y los ganglios linfáticos originando una metástasis. b) Los huesos y los conductos deferentes originando una metástasis. c) Los huesos y el aparato urinario como la vejiga o riñones. d) Los huesos y el cartílago hialino. Un desastre es cuando: 1.-Un evento inesperado 2.-Involucra experiencia anormal programadas 3.-Perdida de acceso a los recursos regulares 4.-Separación de las redes de apoyo social. a) 1, 3, 4. b) 2, 3, 4. c) 3, 4, 1. d) 1, 2, 4. Un objetivo de la descripción general de desastre es que........................... a) Concientizar acerca de las características culturales y comunitarias que afectan la experiencia del trauma en las situaciones de desastre. b) Concientizar acerca de las características socio-antropológica y comunitarias que afectan la experiencia del trauma en las situaciones de desastre. c) Concientizar acerca de las características epidemiológica que afectan la experiencia del trauma en las situaciones de desastre. d) Concientizar acerca de las características culturales y comunitarias que no afectan la experiencia ni las situaciones de desastre. Los desastres producen una sensación .............................. a) Colectiva de la ¨red de seguridad¨ se ha roto. b) Colectiva de la ¨red de seguridad¨ sigue vigente. c) Colectiva de la ¨red de seguridad¨ se mantiene. d) Colectiva de la ¨red de seguridad¨ se aislado. Los desastres interrumpen el flujo de................... a) Bienes y servicios sociales por aquellos que han sido afectados. b) Bienes y servicios necesitados por aquellos que han sido más afectados. c) Bienes y servicios necesitados por aquellos que no han sido afectados. d) Bienes y servicios de seguridad social y público. Tipos de desastres naturales: 1.-Incendios, inundaciones 2.-Erupciones volcánicas 3.-Epidemia/Pandemia 4.-Perdida De Seguridad Integral Del Ser Humano. a) 1, 2, 3. b) 2, 3, 4. c) 3, 4 ,1. d) 1, 2, 4. La hepatitis crónica puede provocar complicaciones como: 1.-Cirrosis 2.-Insuficiencia hepática 3.-cáncer de hígado 4.-Fibrosis quística. a) 1, 2, 3. b) 2, 3, 4. c) 4, 1, 2. d) 3, 4, 1. Los afectados y personal de asistencial pueden estar involucrados en la tarea de reconstrucción durante meses o años después del evento nos referimos a...................... a) Fase de luna de miel. b) Fase de cultura. c) Fase de recuperación. d) Fase de eventos. Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública por varias razones................... a) Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y comunidad al disminuir el riesgo potencial. b) Pueden causar un numero inesperados de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada. c) Pueden causar un numero inesperados de accidentes, lesiones o enfermedades en la comunidad de salud. d) Algunos desastres pueden causar escasez de dinero con severas consecuencias nutricionales. Algunas sustancias tóxicas actúan como agentes mutágenos, es decir que.............................. a) Producen mutaciones en el ARN, en plantas, animales o seres humanos. b) Producen mutaciones en el ADN, solo en los animales. c) Producen mutaciones en el ARN, animales o seres humanos. d) Producen mutaciones en el ADN, en plantas, animales o seres humanos. Factores de riesgo para desarrollar hiperplasia prostática benigna......................... a) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades cardiacas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen animal. b) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel glúteos, diabetes y enfermedades cardiacas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen vegetal. c) Hombre mayor 80 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades hepáticas, raza afroamericana e hispana, proteína de origen animal. d) Hombre mayor 45 años, obesidad sobre todo a nivel abdominal, diabetes y enfermedades cardiacas, exclusivamente raza blanca, proteína de origen animal. Asma bronquial: es un trastorno inflamatorio crónico de las vías respiratorias, en el cual interviene muchas células, en especial los..................... a) Glóbulos blancos. b) Glóbulos rojos. c) Aminotransferasa. d) Coenzimas. La reactividad de las vías respiratorias frente a toda una diversidad de estímulos que se traduce en una broncoconstricción episódica: a) Inflamación de las paredes bronquiales y aumento de la secreción de moco. b) Inflamación de las paredes alveolos y aumento de la secreción de moco. c) Inflamación de las paredes bronquiales y disminución de la secreción de moco. d) Inflamación de las paredes capilares y aumento de la secreción de hialina. Fisiopatología del asma bronquial: cual es la activación celular: a) Mastocitos, eosinófilos, linfocitos T4. b) Mastocitos, eosinófilos. c) Eosinófilos, linfocitos T4. d) Mastocitos, eosinófilos, linfocitos T44. Asma no atópico: el SO2, O3 y NO2, contribuyen a la inflamación: a) Crónica y la hiperreactividad de las vías respiratorias. b) Aguda y la hiperreactividad de las vías respiratorias. c) Crónica y la hiperreactividad de las vías intrínsecas. d) Crónica y la hipotonía de las vías respiratorias. Asma provocado por fármacos sensibilidad al.............. a) Ácido acetilsalicílico que da a personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. b) Paracetamol que da a personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. c) Ácido ascórbico que da a personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. d) Acetilcisteína que da a personas con rinitis y pólipos nasales de repetición. Tipos de desastres provocados por el hombre 1.-Accidentes aeronáuticos 2.-Manifestaciones civiles violentas 3.-Atentados terroristas 4.-Terremotos. a) 1, 2, 3. b) 2, 3 ,4. c) 4, 1, 2. d) 1, 2, 4. Características de la comunidad y su impacto en un desastre 1.-Redes de apoyo social 2.-Diversidad demográfica 3.-Cobertura periodística 4.-Infraestructuras inexistentes. a) 1, 2, 3. b) 2, 3, 4. c) 3, 4 ,1. d) 1, 2, 4. Cuando hablamos discriminación histórica y sensibilidad cultural nos referimos a...................... a) Tipos de desastres culturales. b) Comunidad y su impacto por desastres. c) Características de los desastres. d) Dinámica cultural. Cuando el personal de respuesta asegura las vidas e infraestructura nos referimos a ............................ a) Fase de impacto. b) Fase de cultura. c) Fase de rescate. d) Fase de advertencia. Cuando hablamos de restauración de infraestructura y asistencia pública nos referimos a....................... a) Fase de luna de miel. b) Fase de rescate. c) Fase de advertencia. d) Fase de recuperación. |