Emoción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Emoción Descripción: Test emoción uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la elección de la meta en el proceso motivacional. ¿Cuáles son las principales variables que intervienen?. A. Valor, necesidad y expectativa. B. Valor, energía y expectativa. C. Valor, necesidad y dirección. D.Esfuerzo, necesidad y expectativa. E.Valor, activación y expectativa. 2. En el ámbito del proceso motivacional, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: A. Ningún objetivo puede llegar a ser una meta. B. Ninguna meta puede ser un objetivo alcanzable. C. Todo objetivo es una meta. D. Toda meta es un objetivo. E. Un objetivo es lo mismo que una meta. 3. ¿Cuál de los siguientes criterios no ha sido utilizado para categorizar las emociones básicas?. A. Conductual. B. Sentimental. C. Cognitivo. D. Fisiológico. E. A y B. Según la teoría del valor y la expectativa, ¿cuál es la correlación que existe entre probabilidad subjetiva de éxito y valor del incentivo del éxito?. A. Positiva. B. Negativa. C. Positiva y negativa. D. Realmente es una relación causa-efecto. E. Ninguna alternativa es correcta. Indique el motivo/s en relación al ámbito del mantenimiento de la energía: A. Sueño. B. Sed. C. Hambre. D. Las alternativas anteriores son correctas. E. Ninguna alternativa es correcta. ¿En qué fase de la respuesta sexual humana se produce el denominado “período refractario”?. A. Fase de excitación. B. Fase de meseta. C. Fase de reproducción. D. Fase de deseo. E. En ninguna de ellas. 7. ¿Qué término hace referencia al componente conductual del complejo AHÍ?. A. Hostilidad. B. Ansiedad. C. Ira. D. Agresión. E. Miedo. 8. ¿Cuáles de las siguientes se consideran emociones autoconscientes negativas?. A. Culpa y arrepentimiento. B. Celos y envidia. C. Culpa y vergüenza. D. Envidia y vergüenza. E. Las alternativas A y B son correctas. 9. La emoción de culpa hace referencia a: A. Una evaluación negativa más específica de nuestro yo. B. Una autoevaluación negativa más específica de nuestro yo. C. Una evaluación negativa y de carácter global de nuestro yo. D. Una autoevaluación negativa y de carácter global de nuestro yo. E. Realmente la culpa no es una emoción en si misma. 10. Entre las emociones sociales positivas elicitadas por autoevaluaciones positivas hallamos: A. Alegría y orgullo. B. Orgullo y hubris. C. Orgullo y empatía. D. Hubris y empatía. E. Las alternativas A y D son correctas. 11. En el proceso motivacional, la atribución causal ocurre inmediatamente después de: A. La fase de aproximación. B. La elección de meta. C. La verificación de la aproximación. D. La evaluación y valoración. E. Ninguna alternativa es correcta. ¿Cuál de los siguientes conceptos es el apropiado para referirnos a la dimensión vital de los procesos emocionales?. A. Retroacción equilibrada. B. Equilibrio estático. C. Retroacción positiva. D. Equilibrio dinámico. E. Ninguno de ellos. En el campo de la emoción, señale la afirmación correcta: A. El afecto es más breve que el humor. B. La emoción es más duradera que el afecto. C. El humor es menos intenso que la emoción. D. El humor es más breve que el sentimiento emocional. E. Ninguna de las alternativas es correcta. 14. ¿Qué autor planteó la teoría central de la emoción?. A. Lorenz. B. Cannon. C. Papez. D. James. E. Zanjoc. 15. ¿Durante qué fase del sueño la percepción del tiempo es bastante exacta?. A. Fase II. B. Fases III y IV. C. Fase no MOR. D. Fase MOR. E. La B y C son correctas. En relación con la respuesta sexual humana, Kaplan propone una nueva fase, denominada: A. Fase de excitación. B. Fase de inhibición. C. Fase de resolución. D. Fase de deseo. E. Fase de exaltación. 17. ¿Qué emoción resulta de una atribución interna y específica de una situación de éxito?. A. Hubris. B. Vergüenza. C. Orgullo. D. Culpa. E. Alegría. 18. ¿Según qué autor la emoción requiere siempre de un proceso cognitivo previo?. A. James. B. Cannon. C. Bower. D. Lazarus. E. Zajonc. 19. La motivación para la conducta de ayuda (monetaria) en grupos desfavorecidos socialmente será mayor ante la combinación de factores de: A. Alta responsabilidad y afecto negativo. B. Baja responsabilidad y afecto negativo. C. Alta responsabilidad y afecto positivo. D. Baja responsabilidad y afecto positivo. E. Ninguna de las anteriores. 20. Acerca de la Regulación de las Emociones, señala la FALSA: A. El mindfulness puede ser de ayuda en eje vertical del modelo circumplejo de regulación de emociones. B. La propuesta de Mestre y Guill (2012) de regulación de emociones es una propuesta de vectores o inercias resultantes de cambiar la valoración cognitiva que están implícitas en las emociones y de la activación o desactivación del arousal. C. Sin estímulo externo que active una respuesta no hay proceso emocional. D. La recuperación de la homeostasis. Es el retorno al equilibrio tras la pérdida del control del arousal emocional. 21. Señala la VERDADERA: A. La indefensión aprendida produce repercusiones negativas, o deficiencias, como una disminución considerable de las conductas autónomas y/o voluntarias porque no les merece la pena intentar ningún tipo de actividad. B. La ansiedad es una respuesta incondicionada. C. El orgullo es un sinónimo de arrogancia. D. La hostilidad es el componente conductual del complejo AHA o AHÍ en español. E. Rachman sostenía que cuando las emociones son mal absorbidas, posteriormente pueden aparecer pensamientos negativos o excesivamente autocríticos. 28. La interpretación de sistemas complejos, tales como la combinación de estados que mezclan más de una emoción y estados contradictorios, es una de las subhabilidades del modelo de inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997/2007) que hace referencia a la rama de: A. La percepción de emociones. B. La facilitación o uso de emociones. C. La comprensión de las emociones. D. Gestión de emociones. E. Esta definición no pertenece al modelo de Mayer y Salovey (1997). 29. Qué sentencia NO incluirías de las tesis y críticas de Cannon sobre los postulados de James-Lange: A. La separación total entre vísceras y SNC. B. Las vísceras son estructuras relativamente sensibles. C. Distintas emociones producen los mismos cambios viscerales. D. Los cambios viscerales son muy lentos para inducir un sentimiento. E. Cuando se inducen artificialmente los cambios viscerales no provocan emociones. 31. Los trabajos sobre la Formación Reticular Mesencefálica de Derryberry y Tucker (1991) demostraron la existencia de 4 subsistemas neuroquímicamente distintos. ¿Cuál de ellos NO lo es?. A. Dopaminérgico. B. Ácido gamma aminobutiriconérgico (GABA). C. Noradrenérgico. d. Serotininérgico. e. Colinérgico. 32. “Los estímulos de valencia negativa se procesan en el círculo medial del cerebro, y los de valencia positiva en el lateral”. Esta es una de las hipótesis que entrarían dentro de la tradición neurobiologicista. Sí, pero ¿de cuál de ellas?. A. LeDoux. B. Neurociencia Social. C. El circuito Papez-McLean. D. Antonio Damasio. E. No existe tal hipótesis dentro de esta tradición. 34. La teoría que concibe las “emociones como programas innatos cuya razón de ser estriba en servir a las motivaciones primarias” es la de: A. Richard Lazarus. B. Charles Darwin. C. Carroll Izard. D. Sylvan Tomkins. E. Plutchik. 35. Señala la FALSA acerca de la propuesta de R. Lazarus: A. Según sea la valoración, será la emoción. B. Cada emoción implica un tipo concreto de valoración. C. El número posible de evaluaciones- y, por tanto, de emociones- depende del estímulo percibido. D. Coping es un concepto que utiliza para hacer referencia al estilo de afrontamiento. E. La valoración cognitiva del éxito o fracaso de dicha acción determina nuestra experiencia emocional. 36. Dentro de la tradición cognitiva es destacable la aportación de George Mandler (1990), señala aquí cuál de las siguientes opciones NO es atribuible a sus postulados: A. La postura de Mandler se enmarca en la tradición bifactorial, pero, paulatinamente, va otorgando más importancia a la cognición. B. El análisis del significado determina la dimensión intensiva del a emoción y se produce cuando aparece una discrepancia (cuando lo sucedido no encaja en los esquemas del individuo, a menudo inconscientes). C. El arousal también puede deberse al esfuerzo mental. D. La valoración cognitiva (appraisal) aporta la cualidad de la emoción. E. La experiencia emocional se origina en una interacción recíproca entre arousal y appraisal. 37. Señala la VERDADERA sobre las teorías de motivación de la tercera tradición: A. Weiner apoya la idea de que las personas somos jueces de las cosas importantes de la vida. B. El estilo más adaptativo ante el fracaso es interno, estable e incontrolable. C. Weiner propone que uno de los procesos principales de nuestra mente es el de realizar atribuciones y comprender las causas de su propia conducta. D. Sólo A y B son correctas. E. Todo lo anterior es correcto. 38. Sobre la segunda tradición de las teorías sobre motivación, señala la verdadera: A. El psicólogo Hull, en 1890, con su teoría ideomotriz, indicaba que cualquier conducta va precedida por una idea de movimiento cuyo objetivo es conseguir una meta. B. James también decía que es importante el concepto de fuerza o intensidad motivacional y que la fuerza está en función de la distancia psicológica entre el sujeto y la meta. C. Se podrían considerar las metas de logro como parte del sistema funcional basado en la autorregulación. D. Ford, en su taxonomía de metas, hace referencia a las motivaciones intrínsecas y extrínsecas de la persona como motor de la conducta. E. Hume afirma que las metas más eficaces y motivantes para la persona son las que tienen un carácter específico, a corto plazo y provocan cierto desafío asumible. Señala la VERDADERA sobre esta tradición sobre las teorías de motivación: A. Henry Murray se proponía crear una clasificación de los motivos que mejor explicasen la conducta de los seres vivos. B. Buena parte de sus investigaciones (llevadas por Atkinson o McClelland) se iniciaron al acabar la I Guerra Mundial. C. La propuesta del término de competencia en vez de logro, se debe a autores de esta tradición (liderada entre otros por Elliot y Dweck) también. D. La teoría de la autoeficacia es de la segunda tradición. E. Nada de lo anterior hace referencia explícita a la primera tradición. 40. Acerca de la primera tradición de motivación, ¿cuál es la correcta?: A. White desarrolló el modelo de Harter. B. Durante la formulación de su teoría, Kurt Lewin desarrolló su idea de “novel de aspiración”. C. Lewin es un heredero de la tradicón gestáltica. D. B y C son correctas. E. Todo lo anterior es correcto. 42. Quinta tradición de las teorías de motivación: averiguad cuál es la falsa: A. El control de los funcionamientos cognitivos, desde la psicología wundtiana, se atribuya a la volición. B. Según Pintrich, una de las funciones de los procesos de control cognitivo de la acción son los procesos de autorregulación. C. Una focalización excesiva del sujeto en sus intenciones puede hacer disminuir la experiencia de bienestar. D. La autorregulación requiere metacognición. E. Para kuhl, los macrosistemas cognitivos son conscientes. 44. Señala la FALSA: A. Si el valor es elevado, la expectativa de éxito es baja, el reducido deseo maximiza la expectativa de éxito. B. Si el valor es elevado, la expectativa de éxito es baja, el reducido deseo minimiza el valor. C. Si el valor es elevado, la expectativa de éxito es baja, el reducido deseo maximiza la expectativa de éxito y reduce la probabilidad de conducta motivada. D. Si el valor es elevado, la expectativa de éxito es baja, el reducido deseo minimiza el valor y reduce la probabilidad de la conducta motivada. E. Todo lo anterior es falso. 47. Una de sexo…pero cual es falsa. A – En todas las culturas, por norma general, ellas los prefieren mayores y ellos a ellas menores (unos cuatro años más o menos). B – El atractivo físico es el primer filtro hacia la atracción. C – En nuestra cultura nos gustan las mujeres con rostro cuyos ojos sean grandes, barbilla estrecha pero las mejillas elevadas. D – Es muy difícil que los varones tengan relaciones afectivas con alguien con un nivel cultural inferior al suyo. E – A la hora de la verdad las mujeres se sienten también atraídas por “el poder del bolsillo del caballero” o su influencia social. La teoría sobre la motivación social sostiene que las personas necesitan realizar explicaciones causales sobre los acontecimientos significativos inesperados sería la de…. A – Weiner. B – Raynor. C – Atkinson. D – Deci. E – Dweck. 51. Sobre la emoción señala qué autor no vincularías al estudio de la Emoción. A – Peter Lang. B – Nicola Fridja. C – Jonh D. Mayer. D – David McClelland. E – Jaume Roselló. Quien defendía la primacía del afecto sobre la cognición. A – Zajonc. B – Lazarus. C – Bower. D – Todo lo anterior. E – Nada de lo anterior porque era un debate espúreo (inútil). Siguiendo el modelo de esfuerzo y atención de la atención de Daniel Kahneman, aplicado a la regulación de las emociones, a qué corresponderían los factores relacionados con la personalidad, o aspectos estables de nuestro repertorio conductual. A – Las intenciones momentáneas. B – El arousal. C – Disposiciones duraderas. D – La evaluación de las demandas. E – La energía disponible. Cuáles son las tres variables que intervienen a la hora de elegir la meta en el proceso motivacional?. A – Valor, necesidad y energía. B – Valor, necesidad y expectativa. C – Energía, valor y expectativa de logro. D – Esfuerzo, necesidad y expectativa de logro. E – Ninguna alternativa es correcta. |