EMOCIÓN_Modelos Psicológicos de la Emoción
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EMOCIÓN_Modelos Psicológicos de la Emoción Descripción: UCV MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Darwin. Emoción es una función adaptativa del organismo. Los movimientos corporales más las expresiones faciales tienen un papel comunicativo que transmite información del estado emocional. Son innatas, pero tienen un factor aprendido. Están asociados a hábitos de la utilidad en el pasado. Las emociones tienen la función de preparar al organismo ante situaciones de emergencia. Las emociones que no tienen explicación es porque son fruto de una acción directa del sistema nervioso excitado. Antítesis: reacción aprendida. Emoción es la percepción de la activación fisiológica. Mc Dougall. No se limita solo a la búsqueda del placer y la evitación del dolor, sino que para entender al ser humano lo considera un organismo cognitivo y con expectativas. La razón intelectual permite la interpretación de los cambios fisiológicos. Toda conducta es instintiva y los instintos tienen un componente afectivo, que se refleja en cambios corporales. La base de cualquier conducta está formada por la representación de una meta y la dimensión afectiva a cuando consigues esa meta. Procesamiento cognitivo anterior a la experiencia. La emoción tiene lugar cuando se encuentra el instinto y la finalidad es la adaptación. La emoción se produce por la activación del tálamo. Emoción primaria y secundaria. James. Emoción es la percepción de la activación fisiológica. Emoción como función adaptativa. Los cambios corporales y las emociones se producen simultáneamente. Procesamiento cognitivo anterior a la experiencia. La emoción previa al procesamiento cognitivo. Primero se da el cambio fisiológico y después ya aparece la emoción. La teoría también puede llamarse Teoría Periférica de la Emoción, porque el punto principal se sitúa en el hecho de que el feedback aferente, desde las vísceras y músculos esqueléticos, producen la emoción. Énfasis en las reacciones viscerales y corporales motoras. Énfasis en la presión sanguínea, en los cambios vasculares. Cannon. Primero se da el cambio fisiológico y después ya aparece la emoción. Las emociones tienen la función de preparar al organismo ante situaciones de emergencia. Procesamiento cognitivo anterior a la experiencia. Los cambios corporales y las emociones se producen simultáneamente. La emoción se produce por la activación del tálamo. El talamo es el sustrato biológico de la experiencia emocional. Emoción primaria y secundaria. El organismo está programado para lograr mantener un nivel óptico de adaptación. Plutchik y Tomkins. Plutchik. Tomkins. Schachter. La emoción es el resultado de la actividad fisiológica y aspectos cognitivos. No se limita solo a la búsqueda del placer y la evitación del dolor, sino que para entender al ser humano debe ser considerado como un organismo cognitivo y con expectativas. Experimento con epinefrina: el 30% experimentaba una autentica emoción ya que lo relacionaba con un motivo. La razón intelectual permite la interpretación de los cambios fisiológicos. La emoción se produce por la activación del tálamo. La secuencia causal en la formulación del autor es: estimulo, cambios corporales, percepción de los cambios corporales, interpretación de los cambios corporales y, finalmente, emoción. Darwin. Expresivo-motor-conductual. Biológico. Cognitivo. Mc Dougal. Biológico. Cognitivo. Expresivo-motor-conductual. James. Expresivo-motor-conductual. Ninguna de las anteriores. Biológico. Cannon. Biológico. Expresivo-motor-conductual. Ambas. Plutchick y Tomkins. Expresivo-motor-conductual. Cognitivo. Expresivo-conductual. Plutchik. Expresivo-motor-conductual. Cognitivo. Biológico. Tomkins. Cognitivo. Expresivo-cognitivo. Ninguna de las anteriores. Schachter. Biológico. Cognitivo. Expresivo-motor-conductual. Asocia los autores con su idea central. Darwin. McDougall. James. Cannon. Plutchick y Tomkins. Schachter. |