Empirismo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Empirismo Descripción: Test de la asignatura Historia de la filosofía moderna y contemporánea |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El empirismo que se da en los siglos XVII-XVIII recibe el nombre de: empirismo lógico. neopositivismo. empirismo inglés o empirismo clásico. ninguna de las anteriores. El ideal de ciencia es para los empiristas. la matemática. la lógica. la ciencia natural. ninguna de las anteriores. El psicologismo cree posible entender la experiencia intelectual a partir del: estudio de los procesos mentales que vivimos cuando tenemos dicha experiencia. estudio de las propiedades esenciales de la realidad física que se ofrece en dicha experiencia. estudio de los procesos cerebrales involucrados en dicha experiencia. ninguna de las anteriores. Locke: negó la existencia de Dios, pues creía que todo nuestro conocimiento descansa en la experiencia. aceptó argumentos causales para su demostración. creyó que sólo podemos creer en Dios por la fe y la revelación. ninguna de las anteriores. Según Berkeley, las únicas substancias existentes son: las cosas físicas. las substancias mentales, tanto finitas como la Infinita o Dios. las substancias mentales finitas. ninguna de las anteriores. La expresión que Locke utiliza para referirse a todo estado mental es: percepción. idea de sensación. impresión. ninguna de las anteriores. En relación al yo y la identidad personal, Hume creyó que: tenemos garantía de su permanencia pues encontramos impresiones permanentes. tenemos garantía de su simplicidad pues la percepción interna nos muestra dicha simplicidad. no tenemos una experiencia directa pero sí demostración racional de la simplicidad y de la permanencia del yo. ninguna de las anteriores. Hume llama ..... a las percepciones que penetran con fuerza y vivacidad en nuestra conciencia. ideas simples. sensaciones. impresiones. ninguna de las anteriores. ..... influyó en el empirismo clásico. Newton. la escolástica. la filosofía platónica. ninguna de las anteriores. Locke llamó ..... a las ideas que se refieren a las cualidades primarias. las ideas de substancias. las ideas simples de sensación. los modos. ninguna de las anteriores. Hume consideró ..... el estudio de la naturaleza humana para la comprensión del fundamento del conocimiento y de la experiencia moral. innecesario. necesario y suficiente. necesario pero no suficiente. ninguna de las anteriores. En la terminología de Hume, la noción "mesa" es una. idea simple. impresión de reflexión. impresión de sensación. ninguna de las anteriores. El conocimiento de las relaciones entre las ideas. se basa en la experiencia. se basa en la razón. fundamenta en las impresiones. ninguna de las anteriores. Hume defendió. la ética formal. el emotivismo moral. el intelectualismo moral. ninguna de las anteriores. Creyó que la facultad que más determina el modo de experimentar el mundo es. la razón. la imaginación. la memoria. ninguna de las anteriores. Las leyes de la asociación. son leyes estrictas. son leyes que muestran como se vinculan unos sentimientos con otros dando lugar a las emociones. son leyes que describen las "fuerzas suaves" que vinculan a las ideas unas con otras. ninguna de las anteriores. Según Hume, ..... el resorte de la acción. los sentimientos son. la percepción es. la razón es. ninguna de las anteriores. Hume cree que cabe un conocimiento ..... de Dios. empírico. racional. intuitivo. ninguna de las anteriores. La ley de la asociación más importante en relación con nuestra creencia respecto de los acontecimientos futuros es. la ley de la semejanza. la ley de la oposición. la ley de la causa y del efecto. ninguna de las anteriores. En relación con el hecho de que el pan que tomamos nos envenene en vez de que nos alimente, Hume considera que. es posible. es lógicamente imposible. es físicamente imposible. ninguna de las anteriores. El criterio empirista que propone Hume para decidir acerca de la objetividad de nuestro conocimiento dice que. las ideas legítimas descansan en impresiones. las impresiones legítimas descansan en ideas. basta que nuestras ideas no sean lógicamente contradictorias para que nos den información real y verdadera del mundo. ninguna de las anteriores. Las cuestiones morales. son cuestiones de hecho. son cuestiones de relación. se dirimen a partir de la respuesta emocional que un hecho despierta en el espectador. ninguna de las anteriores. Nuestras creencias relativas a los vínculos causales entre las cosas se basan en: la razón. el hábito o costumbre. la percepción de los poderes o virtudes causales de los objetos. ninguna de las anteriores. Las experiencia moral se parece a. la experiencia del mundo físico. la experiencia de los objetos matemáticos. la experiencia estética. ninguna de las anteriores. Hume. rechaza la noción de substancia pensante y la noción de substancia física. rechaza la noción de substancia física, pero no la noción de substancia pensante. rechaza la noción de substancia pensante, pero no la noción de substancia física. ninguna de las anteriores. En la experiencia moral, la razón. sirve para mostrarnos los medios para conseguir los fines beneficiosos para la sociedad. no tiene ningún papel. sirve para mostrar a la voluntad tanto los medios como los fines. ninguna de las anteriores. Hume llama ..... a la disposición que se crea en nuestra mente a partir de experiencias pasadas, disposición gracias a la cual tenemos expectativas respecto de los acontecimientos futuros. deducción. intuición. hábito o costumbre. ninguna de las anteriores. Hume cree que los hechos o acontecimientos que se dan en el mundo. son necesarios. son así pero no es absurdo pensar que se den de un modo completamente distinto. los accidentales son contingentes y los esenciales necesarios. ninguna de las anteriores. Hume cree que ..... del mundo físico. disponemos ya de un conocimiento estricto (universal y necesario). no es posible el conocimiento estricto. en un futuro, y con el desarrollo de la ciencia, podremos conseguir un conocimiento estricto. ninguna de las anteriores. Hume consideró que la filosofía tradicional es una forma de conocimiento. legítimo, pues investiga hechos. legítimo, pues estudia relaciones entre ideas. ilegítimo, pues no trata de cuestiones de hecho ni de relaciones entre ideas. ninguna de las anteriores. Filósofo que planteó una propuesta reconciliadora entre racionalistas y empiristas. Leibniz. Kant. Espinoza. Berkeley. La intención principal de los racionalistas y empiristas era explicar. la existencia De Dios. La fuente del conocimiento humano. El surgimiento del capitalismo. Las ideas políticas de la época. Entre qué siglos se desarrollo el racionalismo y el empirismo. XII y XIII. XIV y XV. XVII y XVIII. XVIII y XIX. David Hume es un destacado empirista de origen. holandés. Francés. Alemán. Escosés. Para los empiristas la única fuente del conocimiento son las: ideas innatas. Las experiencias sensibles. Las verdades reveladas por Dios. Nuestras reflexiones. Se considera el padre de la filosofía moderna. David Hume. Inmanuel Kant. Rene Descartes. John Locke. El empirismo nace como una alternativa a los argumentos epistemológicos de una corriente anterior. ¿Cual?. Escolástica. Racionalismo. Aristotelismo. Naturalismo. Para Locke y los empiristas ¿cuál es el fundamento último de toda idea que tenemos?. la abstracción. La deducción. La reflexión. La experiencia. ¿Con qué término denomina David Hume a los efectos que los objetos causan en nuestros sentidos por primera vez, y que pueden ser simples o complejos?. sensaciones. Ideas. Percepciones. Impresiones. Hume afirma que mediante la imaginación podemos unir varias ideas entre sí, pero siempre siguiendo unos principios universales. ¿Cuál de los siguientes es el más fuerte para unir las ideas entre sí?. el azar. Su relación causa-efecto. Su semejanza. Su contigüidad en el tiempo. La teoría empirista de John Locke se basa en el concepto de tabula rasa aplicada a la mente humana. ¿Qué quería deducir Locke con esta expresión latina?. las ideas surgen desde el razonamiento previo a las percepciones. La mente humana tiene una serie de perjuicios de los que hay que liberarse. Todos nacemos con ideas innatas que condicionan nuestro conocimiento. La mente nace sin ideas preconcebidas. ¿En qué país se desarrolló fundamentalmente la corriente filosófica del empirismo a finales del siglo XVII y buena parte del siglo XVIII?. Italia. Alemania. Inglaterra. Francia. Para los empiristas ¿es posible llegar al conocimiento de un objeto por sí mismo?. No, los objetos no existen fuera de nuestra realidad. Si, mediante la creación de ideas complejas. Si, siempre que lo perciban nuestros sentidos. No, solo conocemos las percepciones del objeto. ¿Cuál es el método por los empiristas para alcanzar el conocimiento ?. Método inductivo. Método fenomenológico. Método deductivo. Método histórico. |