EMPLEABILIDAD ASIR
|
|
Título del Test:![]() EMPLEABILIDAD ASIR Descripción: test empleabilidad asir |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de las siguientes opciones NO es un factor de riesgo derivado de las características del centro de trabajo?. Las circunstancias personales del trabajador, como su estado de salud. Las máquinas, los equipos o las herramientas. Las instalaciones eléctricas y el riesgo de incendios. Según el método del INSST, si la probabilidad de que ocurra un daño es "alta" y sus consecuencias son "extremadamente perjudiciales", el riesgo se considera: Riesgo importante. Riesgo intolerable. Riesgo moderado. ¿Qué es un accidente de trabajo según la Ley General de la Seguridad Social (LGSS)?. Cualquier estado de malestar físico o psíquico que interrumpe la continuidad del trabajo. Una enfermedad contraída exclusivamente por la ejecución de una tarea laboral. Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo por cuenta ajena. La fatiga, la insatisfacción, el estrés y el envejecimiento prematuro son considerados: Enfermedades profesionales. Accidentes de trabajo leves. Patologías o enfermedades inespecíficas. ¿Cuál es la principal obligación del empresario según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL)?. a) Sancionar a los trabajadores que no cumplan las normas. b) Proteger la salud y seguridad de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. c) Realizar reconocimientos médicos obligatorios a toda la plantilla. ¿Qué método de extinción de un incendio consiste en eliminar el oxígeno?. a) Segregación. b) Enfriamiento. c) Sofocación. Un fuego de Clase B corresponde a: a) Materiales orgánicos sólidos como madera o papel. b) Líquidos inflamables como gasolina o aceite. c) Gases combustibles como butano o propano. ¿Qué agente físico se mide en decibelios (dB) y tiene un límite normativo de 87 dB para 8 horas diarias?. a) Las vibraciones. b) La iluminación. c) El ruido. Las señales con forma triangular y pictograma negro sobre fondo amarillo son señales de: a) Prohibición. b) Obligación. c) Advertencia. En una situación de emergencia con múltiples víctimas, ¿a quién se le asignaría una tarjeta de color rojo (Prioridad I)?. a) A víctimas leves con contusiones que no requieren atención inmediata. b) A víctimas graves pero recuperables, como una parada cardiorrespiratoria presenciada. c) A personas ya fallecidas o con pocas posibilidades de supervivencia. ¿Cuál de los siguientes se considera un accidente de trabajo "in itinere"?. a) El que sucede durante una tarea rutinaria en la oficina. b) El que tiene lugar en el trayecto de ida o vuelta del trabajo. c) El que ocurre como consecuencia de una imprudencia temeraria del trabajador. ¿Qué tipo de patología laboral se caracteriza por un deterioro gradual y lento de la salud debido a una exposición crónica a condiciones adversas?. a) Accidente blanco o incidente. b) Enfermedad común agravada por el trabajo. c) Enfermedad profesional. ¿Cuál es el derecho de un trabajador si considera que su actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida o su salud?. a) Solicitar una revisión médica extraordinaria. b) Interrumpir su actividad y abandonar el puesto de trabajo sin ser sancionado. c) Exigir una indemnización económica de forma inmediata. Los equipos de protección individual (EPI) de Categoría 3 están diseñados para proteger contra: a) Riesgos mínimos, como los guantes de jardinería. b) Riesgos de nivel medio o indefinido, como la protección auditiva. c) Riesgos con consecuencias muy graves, irreversibles o mortales. ¿Qué agente extintor está indicado para fuegos de clase A (materiales sólidos) pero contraindicado en fuegos con presencia de electricidad?. a) El polvo seco. b) El agua a chorro. c) El anhídrido carbónico (CO₂). ¿Cuál es la principal vía de entrada de los agentes químicos en el organismo?. a) La vía digestiva. b) La vía dérmica (a través de la piel). c) La vía respiratoria. 7. Los agentes biológicos del Grupo 4 se caracterizan por: a) Causar enfermedades leves y tener un tratamiento eficaz. b) Tener una baja probabilidad de causar enfermedades en humanos. c) Causar enfermedades graves que se extienden a la colectividad y para las que no existe tratamiento conocido. ¿Qué técnica de prevención se centra en adaptar las características del puesto de trabajo a las del trabajador para ofrecer confort y evitar daños físicos?. a) Higiene industrial. b) Ergonomía. c) Psicosociología. Las barandillas, plataformas y redes de seguridad son ejemplos de: a) Medidas de protección individual (EPI). b) Medidas de protección colectiva. c) Señalización de riesgos laborales. ¿Qué documento es obligatorio para empresas con actividades generadoras de riesgos (según el RD 393/2007) y debe ser registrado en la comunidad autónoma?. a) El plan de prevención de riesgos laborales. b) El plan de autoprotección. c) El manual de primeros auxilios. En un plan de emergencia, ¿cómo se clasifica una situación que afecta a una zona específica, se puede controlar con medios propios y no presenta gran riesgo?. a) Emergencia parcial. b) Conato de emergencia. c) Emergencia general. La vigilancia de la salud de los trabajadores es, por norma general: a) Obligatoria para todos los trabajadores sin excepción. b) Voluntaria, salvo en circunstancias específicas que marca la ley. c) Gratuita para la empresa pero con coste para el trabajador. ¿Qué organismo internacional tiene como objetivo promover los derechos laborales y supervisar las normas internacionales del trabajo?. a) La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. b) La Organización Internacional del Trabajo (OIT). c) El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). En primeros auxilios, si una víctima está inconsciente pero respira, ¿cuál es la actuación correcta?. a) Realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP). b) Colocarla en Posición Lateral de Seguridad (PLS). c) Realizar la maniobra de Heimlich. ¿Para qué se utiliza la maniobra de Heimlich?. a) Para detener una hemorragia externa grave. b) Para realizar la respiración artificial en una persona que no respira. c) Para desobstruir la vía aérea cuando hay un cuerpo extraño. ¿Cuál es el primer paso en la evaluación de la prevención?. Identificar los posibles riesgos laborales. Contactar con los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Evaluar los riesgos estableciendo un nivel de deficiencia. Evaluar los riesgos estableciendo la gravedad potencial. Ana María trabaja en una fábrica al lado de unas máquinas que hacen muchísimo ruido y ya lleva en ese puesto unos 15 años. En su empresa no le han dado un equipo de protección individual adecuado y al final le han diagnosticado que tiene una sordera grave como consecuencia del desarrollo de su trabajo. ¿Con qué tipo de riesgo está relacionado lo que le ha pasado a Ana María?. Con la carga de trabajo y las condiciones psicofísicas y psicosociales. Con las condiciones medioambientales. Con las características generales o estructurales. Con las circunstancias personales de Ana María. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es un accidente de trabajo según la Ley General de la Seguridad Social?. María es una trabajadora en una empresa de dietética que sufrió un ictus durante su jornada laboral debido al estres que padece por la carga de trabajo. Joaquín trabaja en un hospital donde, entre sus tareas manipula elementos tóxicos y peligrosos, y el otro día, sin ponerse las medidas de protección disponibles adecuadas y haciendo el tonto para impresionar a sus compañeros, sufrió una quemadura de segundo grado en la mano. Luisa sufre una caída cuando caminaba hacia el trabajo desde su domicilio habitual realizando el recorrido que hace todos los días. Francisco es un obrero industrial que trabaja en una fábrica y que, además, es representante de los trabajadores. Ayer fue caminando a una reunión relacionada con su cargo como representante de los trabajadores y sufrió una caída por unas escaleras. Conocer los derechos de los trabajadores comporta saber las obligaciones que los empresarios deben conocer y cumplir. Los trabajadores pueden exigirlos y en caso de no cumplimiento pueden generarse sanciones importantes. Selecciona en la siguiente lista aquellos enunciados que sean derechos de los trabajadores en materia preventiva. Vigilancia de la salud mediante reconocimientos médicos. No desactivar los dispositivos de seguridad y usarlos correctamente. Asumir el coste de las medidas de seguridad y salud. Recibir información y formación sobre prevención de riesgos laborale. Interrumpir su actividad laboral en caso de riesgo grave e inminente. A que le suministren los equipos de protección individual (EPI) necesarios y adecuados para el normal desarrollo de su actividad. Los factores de riesgo derivados del entorno ambiental de trabajo son la causa de la mayoría de las enfermedades profesionales. Dentro de este grupo debe hacerse una distinción entre los factores físicos, los factores químicos y los factores biológicos. Relaciona las siguientes definiciones con el factor físico correcto al que hacen referencia. . Un ambiente térmico no adecuado puede causardistintos problemas médicos , incomodidad,transpiración o temblores. Son movimientos transmitidos al cuerpo humano por estructuras sólidas como máquinas, motores o vehículos de transporte, capaces de producir un efecto nocivo o molestias. Fuente de energía que se desplaza por el espacio por medio de ondas y partículas electomagnéticas emitidas por determinadas materias. El contraste, las sombras, los deslumbramientos y el ambiente cromático deben ser los adecuados para evitar la fatiga y la pérdida de agudeza visual, que pueden derivar en acciden. Es cualquier sonido no deseado y molesto que interfiere en la actividad humana y que puede ser peligroso para la salud. Los ________ son aquellos elementos ambientales, ya sean de origen artificial o natural, inorgánicos u orgánicos, que se encuentran en el medio laboral y que producirán en el organismo diversos tipos de daños cuando se absorban dosis determinadas. Estos agentes presentan diferentes vías de entrada en el organismo. La más importante es la vía respiratoria, por donde acceden los líquidos en forma de vapor, los gases y los sólidos en forma de polvo. agentes químicos. agentes biológicos. agentes psicosociales. Las técnicas o medidas de prevención son el conjunto de actividades encaminadas a evitar anticipadamente los daños que puedan causar los riesgos laborales a los trabajadores. Relaciona los siguientes conceptos de medidas de prevención con su correspondiente definición: Son normas y reglamentos que regulan las condiciones de trabajo y salud para prevenir los riesgos laborales, y regular las actuaciones de los organismos públicos en esta prevención. Su objetivo es proporcionar confort en el trabajo y evitar los daños físicos en el trabajador por un mal empleo de la maquinaria, un esfuerzo excesivo,etc. Intentan evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Tiene una función preventiva, reparadora y rehabilitadora. Trata de combatir la insatisfacción que la organización y el reparto del trabajo puede provocar. Las técnicas o medidas de prevención son aquellas actividades que están encaminadas a evitar de manera anticipada los daños que los riesgos laborales puedan causar a los trabajadores. Los dirigentes de la empresa "UAE, S.L." están muy preocupados por la salud y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras. En estos momentos están analizando los problemas físicos ocasionados por las malas posturas de sus trabajadores al emplear las máquinas de la cadena montaje, además, están considerando adaptar los puestos de trabajo de oficina de sus trabajadores porque consideran que no están en las mejores condiciones. Quieren comprar sillas de oficina y reposapiés para mejorar la postura de los empleados, así como su distancia a la pantalla del ordenador. ¿Qué medida de prevención se ha tenido en cuenta en el enunciado?. Ergonomía. Medicina laboral. Política social. Higiene industrial. Seguridad en el trabajo. La seguridad en el trabajo intenta evitar los accidentes de trabajo actuando sobre sus causas. Verdadero. Falso. Las medidas de protección pueden ser individuales o colectivas. Verdadero. Falso. Los equipos de protección individual (EPI) se clasifican en dos categorías: la primera de ellas es la categoría relativa a los riesgos mínimos y la segunda relativa a los riesgos que tienen consecuencias muy graves. Verdadero. Falso. No es necesario que, para la comercialización de equipos de protección individual, el fabricante reúna la documentación técnica correspondiente. Verdadero. Falso. Las medidas de protección colectiva son las que protegen a más de un trabajador, garantizando su seguridad de forma simultánea. Relaciona los siguientes enunciados con la medida de protección colectiva a la que hagan referencia. . Dispositivos que se utilizan para cortar el paso de la corriente. Se utilizan en las obras y sirven para minimizar los efectos de las posibles caídas de objetos. Dispositivos que se añaden a la máquina que impiden que el trabajador acceda a sus partes peligrosas, evitando cortes, golpes o atrapamientos. Evitan las caídas desde una gran altura tanto de personas como de objetos. Información de los peligros utilizando señales con colores y símbolos. Impiden la caída de trabajadores y sirven para tapar vacíos. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual. Gorra. 1. 2. 3. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual. Equipos de protección respiratoria. 1. 2. 3. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual Pantalla de protección facial. 1. 2. 3. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual. Guantes desechables de limpieza del hogar. 1. 2. 3. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual. Casco de obra. 1. 2. 3. Los equipos de protección individual se clasifican en tres categorías. Determina a qué categoría pertenece cada uno de los siguientes equipos de protección individual. Equipos de protección contra caídas de altura. 1. 2. 3. Siguiendo con la señalización de seguridad, relaciona los siguientes enunciados con el tipo de señal al que hagan referencia. Mensaje verbal predeterminado emitido mediante una voz humana o sintética. Señales que, por la combinación de forma geométrica, colores y pictogramas, proporcionan una información que se puede complementar con una señala adicional. Conjunto de materiales traslúcidos iluminados desde detrás o desde dentro. Conjunto de materiales traslúcidos iluminados desde detrás o desde dentro. Movimientos o disposición de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar a las personas. El plan de prevención es el documento, aprobado por la dirección de la empresa, que recoge el plan de trabajo para poner en práctica los principios de acción preventiva. verdadero. falso. El plan de prevención de riesgos laborales se utiliza para enunciar solo los riesgos laborales asociados a las actividades más peligrosas e incluyendo solo a los trabajadores afectados por estos riesgos específicos. verdadero. falso. Sólo las empresas con más de 25 trabajadores deberán cumplir con las disposiciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales marcadas por la Ley. verdadero. falso. Según el tipo de emergencia variará el protocolo de actuación. ¿Sabrías cómo intervenir en cada caso? Relaciona los siguientes conceptos con su significado. Se requieren todos los equipos y medios de protección propios de la empresa y la ayuda de medios de auxilio y salvamento externos, conllevando además evacuaciones totales o parciales. La emergencia en este caso debe ser declarada por persona autorizada. Situación que afecta a una zona concreta de la empresa y se puede controlar con rapidez y sin problema por parte del personal local y con los medios propios de la misma. Se requiere de la actuación de equipos de intervención del sector en el que se produzca la emergencia y no suele exigir ayudas externas. En todo plan de emergencia se debe contar con un apartado sobre evacuación, que debe incluir el procedimiento que hay que seguir para que las personas protejan su vida ante una emergencia mediante su evacuación. Relaciona cada una de las partes que debe contener un plan de evacuación con sus respectivas características. Espacio totalmente aislado y protegido donde se encontrarán los medios y las herramientas necesarias para que se puedan comunicar con el interior y el exterior. Personal que controla el ritmo, la velocidad y el flujo de salida de las personas. Espacio en el que se comprueba, tras la evacuación, que están todos los trabajadores. Espacios bien señalizados para facilitar la salida de las personas. Indica la opción incorrecta en relación con la vigilancia de la salud. La vigilancia de las enfermedades y lesiones de origen profesional consiste en el control sistemático y continuo de los episodios relacionados con la salud en la población activa con el fin de prevenir y controlar los riesgos profesionales, así como las enfermedades y lesiones asociadas a ellos. En relación con la vigilancia de la salud se aplica el párrafo segundo del Art. 15.2 del Reglamento de los Servicios de Prevención relativo a coordinación interdisciplinar. La vigilancia de la salud es una ciencia que no necesita datos de otras especialidades, no es necesario usar información producida por otros especialistas. La vigilancia de la salud, aunque es una actividad propia del ámbito de la Medicina del Trabajo, supone una relación de interacción y complementariedad multidisciplinar con el resto de integrantes del Servicio de Prevención. El comité de seguridad y salud se constituye en todo tipo de empresas, independientemente del número de trabajadores que tengan. verdadero. falso. El comité de seguridad y salud es un órgano paritario y colegiado que se reúne trimestralmente o siempre que una de las dos partes lo solicite. Verdadero. Falso. La empresa planifica las medidas preventivas necesarias para eliminar, reducir o controlar las situaciones de riesgo detectadas en la evaluación de riesgos. Selecciona la respuesta correcta para cada uno de los siguientes enunciados. Ante este riesgo se debe actuar inmediatamente, sabiendo que harán falta unos recursos considerables para su control. Ante este riesgo, este debe reducirse, determinando las inversiones necesarias y fijando un plazo de tiempo para hacerlo. . Ante este riesgo el trabajo se paraliza hasta que se reduzca dicho riesgo. El protocolo de actuación ante una situación de emergencia se denomina: PAS (proteger, avisar y socorrer). No se debe intervenir, solo avisar a emergencias. ASP (avisar, socorrer y proteger). SAP (socorrer, avisar y proteger). Manolo y Benito son guardias de seguridad en un centro comercial de Cuenca. Este centro comercial queda vacío por las noches a excepción de ellos dos. Benito, haciendo la ronda habitual de su jornada laboral, ha visto que su compañero ha quedado inconsciente y sangrando en un pasillo del centro comercial. Benito no ha estudiado primeros auxilios y se pone muy nervioso al ver a su amigo herido y trata de hacer la reanimación cardiopulmonar como ha visto en las películas. ¿Qué debería haber hecho Benito ante esa situación?. Benito, en primer lugar, debería haber llamado a los servicios de emergencia y no haber hecho una maniobra que no conoce y que no es adecuada para la situación actual. Los servicios de emergencia son los que saben lo que se tiene que hacer y Benito no puede ayudar. Benito ha hecho lo correcto, ya que en estas situaciones de emergencia la rapidez es la clave para poder salvar la vida del herido. Benito, en primer lugar, debería haber asegurado que la zona del accidente no era peligrosa y haber comprobado que tanto su integridad como la de su compañero estaba asegurada para proceder a proteger a Manolo en la medida que pudiese. En una situación de emergencia con múltiples heridos, una de las primeras actuaciones a realizar es la elección o triaje, que es el proceso de evaluación y clasificación de las víctimas en función de la gravedad de sus heridas. Relaciona cada una de las tarjetas de color con su correcto enunciado. . No urgente, para heridos leves que no requieren atención hospitalaria inmediata. No requiere atención, ya que son fallecidos o víctimas con pocas posibilidades de supervivencia. Extrema urgencia, para heridos inconscientes, que no respiran, con heridas muy graves y que requieren asistencia y evacuación inmediata. Urgente, para heridos graves que necesitan atención hospitalaria pero que pueden esperar todavía a ser evacuados. Pepe ha vuelto a casa después de trabajar y se ha encontrado a su marido tirado en el suelo en la cocina y una mancha de sangre alrededor de la cabeza. Una vez ha asegurado el entorno, comprobado que no hay peligro para ayudar a su marido y llamado al servicio de emergencias, Pepe va a proceder a realizar las maniobras de soporte vital básico. ¿Qué debería comprobar Pepe a continuación?. La motricidad. La respiración. El pulso. La consciencia. Mientras tú y tu compañero Joseba estabais trabajando en el almacén éste se ha resbalado con una superficie algo deslizante y se ha caído al suelo desde una plataforma elevada, dándose un golpe de una forma muy fuerte, dejándole inconsciente. Como es normal, tú te has acercado a él para ver cómo está, siguiendo el protocolo PAS de actuación con la finalidad de prestarle una atención adecuada. Una vez protegida la víctima y dado aviso a los equipos de emergencia, compruebas sus signos vitales y ves que Joseba está inconsciente, pero respira. ¿Qué protocolo de actuación tendremos que seguir en este caso?. Practicarle a Joseba una reanimación cardiopulmonar. Poner a Joseba en posición lateral de seguridad. Realizarle a Joseba un masaje cardíaco. Llevar a cabo la maniobra de Heimlich. Selecciona de entre las siguientes opciones las pautas que deben seguirse en el caso de las quemaduras: Aplicar ungüentos. Eliminar la causa de las quemaduras. Reventar las posibles ampollas que puedan haber surgido debido a las quemaduras. Cubrir la zona afectada con paños o apósitos limpios, preferiblemente húmedos. No reventar las posibles ampollas que puedan haber surgido debido a las quemaduras. Retirar siempre la ropa que esté pegada a la piel. Enfriar las zonas afectadas con abundante agua congelada durante 10 minutos. Retirar los objetos susceptibles de impedir la circulación con la inflamación de los tejidos. Poner pasta de dientes en la quemadura. |




