ESTADÍSTICA EMPRESARIAL_ ADE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ESTADÍSTICA EMPRESARIAL_ ADE Descripción: examen 2018 1 semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Indique la respuesta correcta. a) Una variable aleatoria es la probabilidad de un experimento aleatorio. b) Una variable aleatoria el la distribución de probabilidad de un suceso aleatorio independiente respetido n veces. c) Una variable aleatoria es una función que asigna un valor numérico a cada suceso elemental del espacio muestral. d) No es correcta ninguna de las opciones. 2. Indique la respuesta Incorrecta: a) Ante un cambio de origen o escala el valor esperado de la nueva variable también se verá afectado. b) El coeficiente de variación no cambiará ante cambios de escala. c) La varianza se verá afectada ante un cambio de escala. d) La desviación típica será distinta ante un cambio de origen. 3. ¿Cuándo es preferible utilizar la distribución de Poisson a la Binomial?. a) En situaciones reales caracterizadas por una probabilidad del suceso éxito grande y un número elevado de repeticiones. b) En situaciones reales caracterizadas por una probabilidad del suceso éxito muy pequeña y un número elevado de repeticiones. c) En situaciones reales caracterizadas por una probabilidad del suceso éxito grande y un número escaso de repeticiones. d) No es correcto ninguna de las opciones. 4. Señale la respuesta correcta: a) Un estadistico es un valor concreto de la población. b) Un parámetro poblacional es una variable aleatoria que hace referencia a la población objeto de estudio. c) La elección del estadístico apropiado no depende del parámetro poblacional que estemos interesados en estimar. d) No es correcta ninguna de las opciones. 5. Señale la respuesta correcta: a) El error medio cuadrático medio es una medida que nos permite saber el error de un contraste paramétrico. b) Conceptualmente el error cuádratico medio es una medida que través de la varianza y el sesgo de un estimador nos permite saber cual es el mejor estimador de un parámetro. c) El error cuadrático medio nos permite calcular el n más adecuado para la selección muestral. d) Conceptualmente el error cuadrático medio nos dice que un estimador insesgado es siempre mejor. 6. Indicar la respuesta incorrecta sobre la precisión de la estimación por intervalos: a) A mayor tamaño muestral será menor la amplitud del intervalo y por tanto será mejor la precisión. b)Si se mantine la amplitud del intervalo, a mayor coeficiente de confianza mayor precisión. c) Si disminuye la varianza, disminuye la amplitd del intervalo y por tanto aumenta la precisión. d) Cuando aumenta el nivel de confianza,disminuye la amplitud del intervalo y por tanto aumenta la precisión. 7. Sea........ a). b). c). d). 8. En condiciones bastante generales los estimadores obtenidos por el método de los momentos son: a) Son muy buenos estimadores porque para su calculo se utiliza toda la información de la población. b) Siempre son insesgados y por tanto son eficientes. c) No son consistentes. d) No es correcta ninguna de las opciones. 9. El nivel de significación alfa 5% en un contraste hipótesis indica que: a) Exixte un 95% de probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. b) Existe un 5% de probabilidad aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. c) Existe un 5% de probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. d) No es correcta ninguna de las anteriores. 10. El contraste de rangos-signos de Wilcoxon: a) Es un contraste parámetrico en el que la población de partida es una distribución normal. b) Es un contraste de localización respecto a la mediana de la distribución. c) Tiene como objetivo contrastar si realmente estamos ante una muestra aleatoria simple. d) No es correcta ninguna de las opciones. 11. de un estudio realizado en nuestra empresa sabemos que el sistema informático se bloquea de media 1,7 veces al mes. Con esta información calcule: ¿Cuál sería la probabilidad de que el sistema informatico se bloque más de una vez?. a) Probabilidad= 0,5068. b) Probabilidad= 0,4932. c) Probabilidad= 0,3529. d) No es correcta ninguna de las opciones. 12. de un estudio realizado en nuestra empresa sabemos que el sistema informático se bloquea de media 1,7 veces al mes. Con esta información calcule: ¿Cuál sería la probabilidad de que en tres meses el sistema no se bloquee?. a) Probabilidad= 0,9939. b) Probabilidad= 0,0061. c) Probabilidad= 0,1827. d) No es correcta ninguna de las opciones. 13.Si hemos comprobado que el coste medio por bloqueo, asociado a pérdidas operacionale y al parón de los trabajadores, es de 5.000 euros ¿ Cuál será el coste esperado anual debido a los bloqueos del sistema?. a) El coste esperado será 102.000 euros. b) El coste esperado será 8.500 euros. c) El coste esperado será 60.000 euros. d) No es correcta ninguna de las opciones. PROBLEMA 2- 14 . Se cree que el periodo medio de retorno de las inversiones en un sector es menor o igual a 22 meses. Para ver si esto es cierto un grupo inversor hace una encuesta a 12 empresas del sector, suponiendo que la masa empresarial la componen un número de empresas lo suficientemente grande para considerarse infinita, y obteniendo del estudio que la media de meses del retorno de inversión obtenido ha sido de 24 meses con una desviación típica de 6 meses. Al contrastar la hipótesis nula, con un nivel de significación del 5%. ¿Cuál sería el estadistico apropiado,su distribución y su valor experimental?. a) Zexp N(0,1) Zexp = -1,16. b) texp tn-1 texp =1,16. c) Zexp N(0,1) Zexp = 1,16. d) No es correcta ninguna de las opciones. PROBLEMA 2- 15 . Se cree que el periodo medio de retorno de las inversiones en un sector es menor o igual a 22 meses. Para ver si esto es cierto un grupo inversor hace una encuesta a 12 empresas del sector, suponiendo que la masa empresarial la componen un número de empresas lo suficientemente grande para considerarse infinita, y obteniendo del estudio que la media de meses del retorno de inversión obtenido ha sido de 24 meses con una desviación típica de 6 meses. Considerando los resustados obtenidos en la pregunta 14.¿Qué podemos afirmar?. a) Al 5 % de significación, con los datos de la muestra, hay evidencia para aceptar la hipótesis alternativa. b) Al 5 % de significación, con los datos de la muestra, hay evidencia para rechazar la hipótesis nula. c) Al 5 % de significación, con los datos de la muestra, no hay evidencia para aceptar la hipótesis nula. d) No es correcta ninguna de las opciones. PROBLEMA 2- 16 . Se cree que el periodo medio de retorno de las inversiones en un sector es menor o igual a 22 meses. Para ver si esto es cierto un grupo inversor hace una encuesta a 12 empresas del sector, suponiendo que la masa empresarial la componen un número de empresas lo suficientemente grande para considerarse infinita, y obteniendo del estudio que la media de meses del retorno de inversión obtenido ha sido de 24 meses con una desviación típica de 6 meses. AL CALCULAR EL P-VALOR CON UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% ,OBTENEMOS UN RESUSLTADO. a) El p-valor estaria entre 0,1 y 0,15 por lo que no se rechaza la hipótesis nula. b) El p-valor estaria entre 0,01 y 0,015 por lo que se rechaza la hipótesis nula. c) El p-valor estaria entre -0,01 y -0,015 por lo que se rechaza la hipótesis nula. d) No es correcta ninguna de las opciones. |